El Telescopio James Webb descubrió sustancias claves para la creación de planetas habitables junto a dos estrellas bebes

Un equipo internacional de científicos halló etanol y huellas de ácido acético en nubes de gas. Cómo la presencia de estas moléculas podría abrir nuevas vías para entender el posible origen de la vida en otros mundos

Guardar
Las moléculas detectadas allí por
Las moléculas detectadas allí por Webb representan ingredientes clave para crear mundos potencialmente habitables. (Crédito: NASA)

¿Qué tienen en común las margaritas, el vinagre y las picaduras de hormigas? Contienen ingredientes químicos que el Telescopio Espacial James Webb de la NASA ha identificado alrededor de dos protoestrellas jóvenes conocidas como IRAS 2A e IRAS 23385.

Un equipo internacional de científicos, que utiliza el telescopio espacial James Webb de NASA/ESA/CSA, ha identificado una gran cantidad de moléculas complejas, que contienen carbono (orgánicas) y rodean dos protoestrellas, las cuales incluyen huellas de acetaldehído, etanol, formiato de metilo y probablemente ácido acético, en la fase sólida.

Aunque todavía no se están formando planetas alrededor de esas estrellas, éstas y otras moléculas detectadas por Webb representan ingredientes clave para crear planetas potencialmente habitables, según la investigación publicada en la revista Astronomy & Astrophysics.

Este gráfico muestra el espectro
Este gráfico muestra el espectro de una de las dos protoestrellas, IRAS 2A. Incluye huellas de acetaldehído, etanol, formiato de metilo y probablemente ácido acético, en la fase sólida (NASA)

“Este hallazgo contribuye a una de las preguntas de larga data en astroquímica”, dijo el líder del equipo Will Rocha de la Universidad de Leiden en los Países Bajos.

El equipo internacional de astrónomos utilizó el MIRI (instrumento de infrarrojo medio) de Webb para identificar una variedad de compuestos helados formados por moléculas orgánicas complejas como etanol (alcohol) y probablemente ácido acético. Este trabajo se basa en detecciones anteriores de Webb de diversos hielos en una nube molecular fría y oscura.

¿Cuál es el origen de las moléculas orgánicas complejas?

Un equipo internacional de científicos
Un equipo internacional de científicos que utiliza el telescopio espacial James Webb de NASA/ESA/CSA ha identificado una gran cantidad de moléculas complejas que contienen carbono (orgánicas) que rodean dos protoestrellas (NASA)

Moléculas orgánicas complejas (COM), incluidas en esta investigación, se detectaron anteriormente en la fase gaseosa caliente de esta formación estelar. Y ahora se cree que se originan a partir de la sublimación del hielo. Ello consiste en pasar directamente de sólido a gas sin convertirse en líquido. Por lo tanto, la detección de estas moléculas en el hielo hace que los astrónomos tengan esperanzas de mejorar la comprensión de los orígenes de otras moléculas incluso más grandes en el espacio.

Los científicos también están interesados en explorar en qué medida estos COM son transportados a planetas en etapas mucho más tardías de la evolución protoestelar. Se cree que los COM en los hielos fríos son más fáciles de transportar desde las nubes moleculares a los discos de formación de planetas que las moléculas gaseosas calientes. Por lo tanto, estos COM helados pueden incorporarse a cometas y asteroides, que a su vez pueden colisionar con planetas en formación, proporcionando los ingredientes para que posiblemente florezca la vida.

El equipo científico también detectó moléculas más simples, incluido el ácido fórmico (que provoca la sensación de ardor de la picadura de una hormiga), metano, formaldehído y dióxido de azufre. Las investigaciones sugieren que los compuestos que contienen azufre, como el dióxido de azufre, desempeñaron un papel importante en el impulso de reacciones metabólicas en la Tierra primitiva.

Primeras etapas de nuestro propio sistema solar

El Telescopio Espacial James Webb
El Telescopio Espacial James Webb está revolucionando la astronomía (foto: Tecnología del futuro)

De particular interés es que una de las fuentes investigadas, IRAS 2A, se caracteriza por ser una protoestrella de baja masa. Por lo tanto, IRAS 2A puede ser similar a las primeras etapas de nuestro propio sistema solar. Como tal, las sustancias químicas identificadas alrededor de esta protoestrella probablemente estuvieron presentes en las primeras etapas de desarrollo de nuestro sistema solar y luego llegaron a la Tierra primitiva.

“Todas estas moléculas pueden formar parte de cometas y asteroides y, eventualmente, de nuevos sistemas planetarios cuando el material helado se transporta hacia el interior del disco de formación de planetas a medida que evoluciona el sistema protoestelar”, dijo Ewine van Dishoeck de la Universidad de Leiden, una de las coordinadoras del el programa de ciencias. “Esperamos seguir este rastro astroquímico paso a paso con más datos de Webb en los próximos años”.

Estas observaciones se realizaron para el programa JOYS+ (James Webb Observations of Young ProtoStars). El equipo dedicó estos resultados al miembro del equipo Harold Linnartz, quien falleció inesperadamente en diciembre de 2023, poco después de la aceptación de este artículo.

Potencia del James Webb

Esta imagen de la NIRCam
Esta imagen de la NIRCam del telescopio espacial James Webb de la región de formación estelar NGC 604 muestra cómo los vientos estelares de estrellas jóvenes, brillantes y calientes crean cavidades en el gas y el polvo circundantes (NASA, ESA, CSA, STSCI)

El Telescopio Espacial James Webb es el principal observatorio científico espacial del mundo y está resolviendo misterios en nuestro sistema solar, mirando más allá, hacia mundos distantes alrededor de otras estrellas, y explorando las misteriosas estructuras y orígenes de nuestro universo y nuestro lugar en él. Webb es un programa internacional liderado por la NASA con sus socios, la ESA ( Agencia Espacial Europea ) y la Agencia Espacial Canadiense.

El instrumento MIRI se desarrolló a través de una asociación 50-50 entre la NASA y la ESA. El Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA lideró los esfuerzos estadounidenses para MIRI, y un consorcio multinacional de institutos astronómicos europeos contribuye a la ESA. George Rieke de la Universidad de Arizona es el líder del equipo científico de MIRI. Gillian Wright es la investigadora principal europea de MIRI.

El desarrollo del crioenfriador MIRI fue dirigido y gestionado por el JPL, en colaboración con Northrop Grumman en Redondo Beach, California, y el Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland.

Nueva esperanza en el tratamiento del TOC con innovadoras técnicas de neurocirugía

Según Smithsonian Magazine, avances médicos abren alternativas para pacientes resistentes a terapias convencionales, ofreciendo soluciones menos invasivas y más efectivas para trastornos psiquiátricos severos

Nueva esperanza en el tratamiento

Una nueva investigación sugiere una conexión entre salud la intestinal y bienestar mental: cómo afectan los probióticos

Una investigación en Oxford señaló que el consumo de estos microorganismos produjo una disminución del ánimo negativo en jóvenes. Se evidenció diferencias con el placebo que los métodos tradicionales no lograron detectar

Una nueva investigación sugiere una

El reloj biológico importa: por qué acostarse antes mejora el rendimiento

Cambiar rutinas nocturnas, influye en emociones, hábitos y decisiones diarias sin necesidad de modificar otros aspectos del estilo de vida

El reloj biológico importa: por

Qué es el lipedema, un trastorno crónico que afecta a las mujeres y cómo tratarlo

Se trata de una enfermedad que si bien no tiene cura, existen tratamientos que pueden aliviar sus síntomas y mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. La importancia del diagnóstico temprano y cómo diferenciarla de otras condiciones similares

Qué es el lipedema, un

Desde incendios e inundaciones hasta la desaparición de un glaciar: el impacto de la crisis climática sobre América Latina y el Caribe

Un reciente informe de la Organización Meteorológica Mundial advirtió que hubo récords de temperatura en la región, además de otros fenómenos extremos intensos. Qué medidas recomiendan expertos consultados por Infobae

Desde incendios e inundaciones hasta