Clementina XXI: Argentina da un salto gigante en ciencia y tecnología con una nueva supercomputadora

La máquina se encuentra en la sede del Servicio Meteorológico Nacional, en CABA y está entre las cien más potentes a nivel global. Será usada para dar más eficacia a las predicciones meteorológicas, pero también beneficiará a todo el entramado científico y tecnológico público y privado del país

Guardar
La nueva máquina tiene una
La nueva máquina tiene una potencia de cómputo que hoy se ubica en el puesto 82 del ranking mundial (SMN)

El Centro de Procesamiento de Datos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) puso en funcionamiento la supercomputadora llamada Clementina XXI. Por disponer de esa tecnología, la Argentina pasó a integrar el exclusivo grupo de naciones que cuentan con una máquina que se encuentra entre las cien más potentes a nivel global.

El avanzado artefacto fue puesto en operaciones esta mañana, en un acto que se realizó en la sede del SMN de Av. Dorrego 4019 de la Ciudad de Buenos Aires.

“La ciencia argentina se debía una computadora de alto desempeño como Clementina XXI”, dijo en la inauguración la doctora Celeste Saulo, a cargo del SMN y directora electa de la Organización Meteorológica Mundial.

En términos de capacidad, esta supercomputadora se sitúa en el lugar 82 a nivel mundial y es 40 veces más eficiente que la máquina más avanzada que se encuentra actualmente en Argentina (Huayra Muyu), que es empleada por el SMN para sus pronósticos meteorológicos.

La supercomputadora Clementina XXI es
La supercomputadora Clementina XXI es uno de los cien dispositivos más poderosos del mundo y que será útil para todo el sistema científico y tecnológico de la Argentina (CONICET-MINCYT)

La nueva supercomputadora es 40 veces más eficiente pero ocupa la mitad del espacio de Huayra Muyu, señaló Saulo. “Esta computadora traerá posibilidades para hacer simulaciones que no se pueden hacer en los laboratorios. Está pensada para hacer una ciencia inclusiva que dé oportunidades a investigadoras e investigadores”, agregó la funcionaria.

En el acto que se realizó hoy, el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, el sociólogo Daniel Filmus, comentó que hubo un debate de varios meses sobre la elección del nombre de la supercomputadora. Se la quería llamar “Scaloneta” en relación a la última Selección de Fútbol que ganó el Mundial en 2022, al mando del director técnico Lionel Scaloni y con Lionel Messi como capitán. Finalmente ganó el nombre Clementina.

Clementina XXI fue implementada conjuntamente
Clementina XXI fue implementada conjuntamente entre las carteras de Ciencia, de Defensa, el SMN y el CONICET, licitada por la empresa Lenovo y financiada por el Ministerio de Ciencia con fondos provenientes de un crédito del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF)

“Hoy la soberanía del país se defiende teniendo capacidad de desarrollo científico y tecnológico propio”, afirmó Filmus. “Los primeros clientes que se han acercado para usar la supercomputadora están en Vaca Muerta. También estará disponible para su uso para el sector privado”, agregó. Valoró que su funcionamiento servirá para fortalecer la interacción virtuosa entre el sector público y el privado, “una mirada en que la que tenemos que profundizar”. “Es un día que quedará en la historia”.

Entre otros, en el acto estuvo presente el Ministro de Defensa, Jorge Taiana, la secretaria de Investigación, Política Industrial y Producción para la Defensa, Daniela Castro, el Secretario de Articulación Científico-Tecnológica, Juan Pablo Pazo, y el Vicepresidente Corporativo de Programación Estratégica en CAF, Christian Asinelli.

Además, Clementina XXI se consolida como la segunda supercomputadora más potente de América Latina, ya que es superada únicamente por una que está ubicada en Brasil.

La adquisición de Clementina XXI se realizó bajo el paraguas de la Estrategia Nacional de Supercómputo, una colaboración entre los ministerios de Ciencia y Defensa, el SMN y el CONICET. La empresa Lenovo ganó la licitación para proveerla, y su compra fue financiada por el Ministerio de Ciencia a través de un préstamo del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).

Con la nueva supercomputadora se
Con la nueva supercomputadora se harán estudios de genómica, diseño de fármacos, nuevos materiales, modelado de cuencas petroleras y gasíferas, sistemas complejos, diferentes aspectos de la física, entre otros campos/Archivo

La adquisición, realizada el año pasado, tuvo un costo que superó los mil millones de pesos, considerando tanto la máquina como la adecuación del lugar. El equipo se encuentra en las instalaciones del SMN de la Ciudad de Buenos Aires y ocupa un espacio de 7 metros cuadrados, sin incluir el sistema de enfriamiento.

Sin embargo, el principal ente meteorológico del país utilizará solo el 10% de su capacidad. Clementina operará bajo un régimen de acceso libre, beneficiando a todo el entramado científico y tecnológico del país.

Servirá, no solo para mejorar los pronósticos climáticos, sino también para que los investigadores científicos hagan estudios de genómica, diseño de fármacos y nuevos materiales, desarrollos en inteligencia artificial y ciencia de datos, entre otras aplicaciones. Podrán aprovechar el cálculo de alto desempeño para estudios de modelado de cuencas petroleras y gasíferas, sistemas complejos, diferentes aspectos de la física, la astronomía y hasta algunos tópicos de las ciencias sociales.

De acuerdo con el coordinador del Sistema Nacional de Computación de Alto Desempeño (SNCAD), el físico Pablo Mininni, la nueva supercomputadora no sólo cubrirá el déficit que había en cuanto a capacidad de cálculo para satisfacer las necesidades del sistema científico nacional sino “que pone al país en una posición privilegiada en el contexto internacional”.

Así era la primera Clementina.
Así era la primera Clementina. Funcionó entre 1961 y 1971 en el Instituto del Cálculo dependiente de la Universidad de Buenos Aires (Grete Stern)

El nuevo equipo tiene una capacidad de 15,4 petaFLOPs lo que la ubica en el puesto 82 entre las cien computadoras más potentes del mundo. Además, se convertirá en el dispositivo más importante para uso abierto científico de toda Sudamérica, solo Brasil tiene máquinas más grandes pero utilizadas en el ámbito privado, según informó Mininni, que es profesor de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

“Es un salto enorme. Si tenemos en cuenta que la computadora más importante que tenemos actualmente, que se llama Huayra Muyu y funciona en el Servicio Meteorológico Nacional, tiene unos 340 TeraFLOPS, implica que el nuevo equipo es casi 40 veces más grande. Y comparado con las máquinas más grandes abiertas para el sistema científico, es más de 80 veces más potente”, aseguró Mininni.

Una vez que la computadora comience a funcionar, se lanzarán llamados periódicos abiertos anuales o semestrales de los que podrán participar científicos y científicas de todas las jurisdicciones del país. Cada grupo interesado deberá presentar un proyecto explicando qué es lo que quieren hacer y cuál es el tiempo que necesitan. Una vez evaluado por pares, se les asignará una determinada cantidad de horas de trabajo en la supercomputadora.

La supercomputadora que se estrenó
La supercomputadora que se estrenó hoy es cuarenta veces más potente que la computadora más poderosa instalada hoy en el país, Huayra Muyu, utilizada por el SMN para hacer su pronóstico operativo

“Se trata de una máquina que tiene una tecnología bastante disruptiva. Por un lado, tiene aceleradores gráficos (GPU) que son nuevos en el mercado y por eso creemos que los investigadores van a tener que pasar por un proceso de entrenamiento y aprendizaje para aprovecharlos al máximo —precisó Mininni—. Por otro, cuenta con procesadores tradicionales (CPU) parecidos a los de cualquier computadora, pero de última generación, que tienen una memoria integrada que los hace muchísimo más veloces. Los investigadores que los usen van a ver que son un 20 por ciento más rápidos que los que hoy existen en el mercado”.

Otro aspecto sumamente innovador es que debido a su tamaño y capacidad de cómputo, este equipo no puede ser refrigerado con el método tradicional de circulación de aire sino que es enfriado utilizando agua, una técnica que es nueva en el país. “El sistema funciona, básicamente, como si fuera un radiador, es decir, mediante circuitos de agua que están en contacto con los procesadores. Es muchísimo más efectivo y permite concentrar una mayor cantidad de procesadores en menos espacio”, explicó Pablo Loyber, Director Nacional de Infraestructura Tecnológica y de Datos del SMN.

La incorporación de este equipo va a cambiar la realidad de muchos grupos de investigación que hoy dependen de tener una colaboración internacional para poder concretar sus proyectos.

Guardar