
En mayo próximo empezaría a funcionar en la Argentina una nueva supercomputadora que se ubica entre las 100 más poderosas del mundo. Se encontrará dentro del Centro de Cómputos del Servicio Meteorológico Nacional en la ciudad de Buenos Aires, pero la podrán usar científicos de todo el país.
Servirá, no solo para mejorar los pronósticos climáticos, sino también para que los investigadores científicos hagan estudios de genómica, diseño de fármacos y nuevos materiales, desarrollos en inteligencia artificial y ciencia de datos, entre otras aplicaciones.
Tras su puesta en marcha, se harán concursos abiertos en forma periódica, por los cuales se otorgarán horas de cálculo en la supercomputadora a grupos de investigadores de todas las jurisdicciones de la Argentina.

La máquina costó 885 millones de pesos y fue financiada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, con fondos provenientes de un crédito del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). Para incorporar la supercomputadora, se debió realizar una adecuación del Centro de Cómputos del SMN, por un costo de 265 millones de pesos, que estuvo a cargo del Ministerio de Defensa. Allí se efectuaron modificaciones en la estructura, se instaló un sistema de refrigeración por agua y un sistema ignífugo para garantizar protección contra incendios, y se mejoró la instalación eléctrica.
La supercomputadora tendrá una potencia de cómputo que la ubicaría en el puesto 82 del ranking mundial. Como se mencionó, su uso será abierto y compartido para todo el sistema científico argentino. Esto significará un importante aporte a la ciencia, la tecnología y la innovación nacional, aunque el 10% del uso de la supercomputadora estará a cargo del Servicio Meteorológico para probar nuevas tecnologías, y diseñar metodologías para los pronósticos climáticos.
Se podrá utilizar también para hacer investigaciones sobre diseño industrial, modelado de cuencas petroleras y gasíferas y para el modelado de sistemas complejos.

La capacidad de cálculo de la máquina es de 15.3 Peta FLOPs usando sus aceleradoras GPUs y de 440 TFLOPs usando sus procesadores CPUs. Eso quiere decir que, apelando a sus aceleradoras GPUs podrá realizar quince mil trescientas millones de millones de operaciones matemáticas elementales por segundo.
Consta de 296 aceleradoras (GPUs) Intel Ponte Vecchio, y 5120 núcleos en procesadores (CPUs) INTEL Sapphire Rapids HBM, que corresponden a la última tecnología en procesadores de Intel y una memoria de 1.66 Petabytes (1.660.000 Gigabytes), y una red para interconexión interna entre sus nodos de 400 Gigabytes por segundo. Tiene refrigeración por agua en forma directa, y un consumo eléctrico de 233 KW.
La supercomputadora es cuarenta veces más potente que la computadora más poderosa instalada hoy en el país, llamada Huayra Muyu. Esa computadora es utilizada por el Servicio Meteorológico Nacional para hacer su pronóstico operativo.
Como antecedente se encuentra “Clementina”, la primera computadora de uso científico que se instaló en el país en 1960, bajo la gestión del científico y matemático Manuel Sadosky, considerado como el padre de la computación argentina.

El Ministro de Ciencia, Daniel Filmus, destacó que la supercomputadora que se estrenaría en mayo está entre las dos primeras de América Latina. La otra se encuentra en Brasil. “Es un desarrollo que tiene salida a todo el sistema científico tecnológico para el cual tenemos que generar esta mirada”, afirmó.
“Nuestra arbitrariedad está del lado de la soberanía, donde la ciencia y la tecnología jueguen un papel central y que se pueda agregar valor a partir de la capacidad de nuestros/as investigadores/as que es lo mejor que tenemos”, agregó Filmus.
“Mucho del futuro, está vinculado a la capacidad que tengamos de apropiarnos de la nueva tecnología, de la ciencia, de los saltos y avances que está dando la realidad”, destacó Jorge Taiana, a cargo del Ministerio de Defensa, del cual depende el Servicio Meteorológico Nacional.

“Queremos transformarnos en un jugador que no sea simplemente un receptor de esa tecnología, sino que sea también un creador que tenga la capacidad de uso y no sólo ser un consumidor de tecnología”, afirmó el titular de la cartera de Defensa en el momento de adjudicar la licitación.
“Esta supercomputadora estará al servicio de todo el sector científico tecnológico y se van a incrementar las capacidades que tiene el país y el Servicio Meteorológico Nacional para hacer ciencia y para hacer experimentos numéricos, que son muy costosos computacionalmente”, explicó Celeste Saulo, directora del SMN.
La compra de la máquina se hizo por licitación, en el marco de la Iniciativa Nacional de Supercómputo, que fue implementada entre las carteras de Ciencia, Tecnología e Innovación, de Defensa, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y el Conicet.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Expedición a una isla desierta: registran por primera vez los secretos de la brújula cerebral de los murciélagos en libertad
Científicos del Instituto Weizmann viajaron hasta una zona aislada frente a la costa de África Oriental para estudiar la actividad neuronal de los mamíferos en estado salvaje y cómo los ayuda a navegar

El equipo que clonó a la oveja Dolly logró ahora cerdos resistentes a una enfermedad devastadora
Científicos del Instituto Roslin de Edimburgo en el Reino Unido consiguieron animales inmunes a la peste porcina clásica mediante edición genética, una técnica que promete revolucionar la sanidad animal y la agricultura sostenible

La ciencia devela un misterio climático de siglos que tiene a dos volcanes antárticos como protagonistas
El hielo del polo Sur revela que erupciones simultáneas hace casi 600 años provocaron un enfriamiento que alteró el clima del planeta durante décadas a mitad del 1400 d.C. ¿Cuántos volcanes siguen activos en la Antártida?
La calidad del sueño influye en las elecciones alimentarias, según estudios recientes
Investigaciones observacionales muestran que dormir poco altera hormonas del apetito y favorece el consumo de alimentos ultraprocesados, lo que puede dificultar mantener una dieta equilibrada y aumentar el riesgo de problemas metabólicos

Mosquito del metro en Londres: un hallazgo científico desmiente el mito sobre su aparición urbana
Investigadores de la Universidad de Princeton, en los Estados Unidos, y otros centros descubrieron que la adaptación subterránea de una especie de mosquito es mucho más antigua. Por qué cambia la visión sobre su relación con los humanos



