
El Chagas es una enfermedad endémica provocada por un parásito denominado Tripanosoma cruzi, que viaja dentro de un insecto: la vinchuca. Este 14 de abril es el Día Mundial de la Enfermedad de Chagas, patología que afecta a más de 6 millones de personas en América Latina, según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Del total de infectados, se estima que 3 de cada 10 desarrollarán una dolencia cardíaca.
La transmisión de la enfermedad del Chagas ocurre por la picadura de un insecto infectado (que tras beber la sangre deposita sus heces contaminadas sobre la piel, que al entrar en contacto con heridas o mucosas ingresan al organismo); de forma congénita (de madre a hijo); por una transfusión de sangre infectada; al ingerir alimentos contaminados o, por último, al recibir un trasplante de órganos afectados por la dolencia.
Según la OPS, en Latinoamérica más de 6 millones de personas se ven afectadas por esta patología, ya que se detectan unos 30 mil casos anuales y nacen 8 mil niños que se contagiaron durante la gestación. Mientras que las víctimas fatales por esta enfermedad a nivel mundial se calculan en unas 12 mil por año.
En la Argentina, el Chagas está presente principalmente en las provincias de: Catamarca, Chaco, Córdoba, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán; y poniendo en riesgo de infección a 67 millones de personas.
El Chagas, frecuentemente, es llamado como “enfermedad silenciosa o silenciada”, ya que mayoría de los infectados son asintomáticos o tienen síntomas leves, aunque 3 de cada 10 afectados puede sufrir complicaciones en el corazón y en el sistema digestivo. Es por eso que los expertos señalan la importancia de realizar una detección precoz, siendo que esta patología afecta, en general, a poblaciones vulnerables, con poco acceso a la salud.
En lo que se refiere a las complicaciones cardíacas, la forma más común es la miocardiopatía chagásica. Este cuadro se presenta en pacientes que cursan una fase crónica de la enfermedad, la cual tiene un mayor impacto en la mortalidad. “Se estima que el 30% de los infectados desarrollará Miocardiopatía (MCP) Dilatada, de los cuales 1-10% puede evolucionar con Insuficiencia Cardíaca Avanzada y requerir un Trasplante Cardíaco”, señaló la doctora María Florencia Renedo, Coordinadora de Insuficiencia Cardíaca y Trasplante Cardíaco del Hospital Universitario de la Fundación Favaloro.
Según datos del INCUCAI, aproximadamente el 6.5% de los pacientes inscriptos en la lista de espera para recibir un trasplante cardíaco es portador de una miocardiopatía dilatada chagásica. Mientras que en los últimos 10 años, el 7% de los pacientes que recibieron un trasplante cardíaco fue por alguna enfermedad relacionada con el Chagas.

“El Trasplante Cardíaco es una opción terapéutica en estos casos, y la sobrevida de los pacientes es similar a la de aquellos que reciben trasplante cardíaco por otras patologías, de acuerdo a lo que pudimos investigar en el trabajo presentado por nuestro equipo en el pasado Congreso de la Sociedad Argentina de Cardiología, en 2021″, aseguró Renedo. Quien además señaló que en el Hospital Universitario de la Fundación Favaloro, lugar donde se concretó el primer trasplante coronario por Chagas en el año 1998, el 6% (39) de las 616 intervenciones realizadas hasta la actualidad fueron por miocardiopatía chagásica.
Por lo que experta destacó que “es muy importante diagnosticar y tratar la enfermedad de manera temprana, y generar campañas de prevención para llevar adelante acciones continuas que -además de disminuir la presencia de vinchucas en las viviendas-, estén acompañadas por un control químico de las viviendas a cargo de personal especialmente preparado para ello”.
SEGUIR LEYENDO:
Cómo la experiencia moldea el cerebro, incluso durante la adultez
Una investigación comprobó que una zona clave que recibe la información de los sentidos puede crecer durante la madurez. De qué forma los estímulos cotidianos modifican la arquitectura neuronal

Envejecimiento saludable: cómo la ciencia y la innovación permiten el bienestar de los adultos mayores
Un análisis citado por New Scientist revela que la generación de 1950 en países desarrollados alcanzó los mejores indicadores de salud registrados hasta el momento, impulsados por avances biomédicos, tratamientos personalizados y cambios en los hábitos cotidianos

Un pulpo dio un show en vivo y acaparó todas las miradas en otra jornada de expedición en el fondo marino uruguayo
La presencia de un ejemplar de Cirroteuthis sorprendió a científicos y espectadores durante la expedición Uruguay Sub 200, al aparecer en la transmisión de hoy desde más de 3.000 metros de profundidad en el Atlántico Sur. Qué más hallaron los científicos a bordo del buque Falkor (too)
Una terapia en desarrollo fue probada en gatos y abre el camino el tratamiento de tumores agresivos en humanos
Veinte felinos participaron en una investigación en los Estados Unidos que evaluó la eficacia de un fármaco dirigido. Cuáles serán los próximos pasos
