
El Chagas es una enfermedad endémica provocada por un parásito denominado Tripanosoma cruzi, que viaja dentro de un insecto: la vinchuca. Este 14 de abril es el Día Mundial de la Enfermedad de Chagas, patología que afecta a más de 6 millones de personas en América Latina, según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Del total de infectados, se estima que 3 de cada 10 desarrollarán una dolencia cardíaca.
La transmisión de la enfermedad del Chagas ocurre por la picadura de un insecto infectado (que tras beber la sangre deposita sus heces contaminadas sobre la piel, que al entrar en contacto con heridas o mucosas ingresan al organismo); de forma congénita (de madre a hijo); por una transfusión de sangre infectada; al ingerir alimentos contaminados o, por último, al recibir un trasplante de órganos afectados por la dolencia.
Según la OPS, en Latinoamérica más de 6 millones de personas se ven afectadas por esta patología, ya que se detectan unos 30 mil casos anuales y nacen 8 mil niños que se contagiaron durante la gestación. Mientras que las víctimas fatales por esta enfermedad a nivel mundial se calculan en unas 12 mil por año.
En la Argentina, el Chagas está presente principalmente en las provincias de: Catamarca, Chaco, Córdoba, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán; y poniendo en riesgo de infección a 67 millones de personas.
El Chagas, frecuentemente, es llamado como “enfermedad silenciosa o silenciada”, ya que mayoría de los infectados son asintomáticos o tienen síntomas leves, aunque 3 de cada 10 afectados puede sufrir complicaciones en el corazón y en el sistema digestivo. Es por eso que los expertos señalan la importancia de realizar una detección precoz, siendo que esta patología afecta, en general, a poblaciones vulnerables, con poco acceso a la salud.
En lo que se refiere a las complicaciones cardíacas, la forma más común es la miocardiopatía chagásica. Este cuadro se presenta en pacientes que cursan una fase crónica de la enfermedad, la cual tiene un mayor impacto en la mortalidad. “Se estima que el 30% de los infectados desarrollará Miocardiopatía (MCP) Dilatada, de los cuales 1-10% puede evolucionar con Insuficiencia Cardíaca Avanzada y requerir un Trasplante Cardíaco”, señaló la doctora María Florencia Renedo, Coordinadora de Insuficiencia Cardíaca y Trasplante Cardíaco del Hospital Universitario de la Fundación Favaloro.
Según datos del INCUCAI, aproximadamente el 6.5% de los pacientes inscriptos en la lista de espera para recibir un trasplante cardíaco es portador de una miocardiopatía dilatada chagásica. Mientras que en los últimos 10 años, el 7% de los pacientes que recibieron un trasplante cardíaco fue por alguna enfermedad relacionada con el Chagas.

“El Trasplante Cardíaco es una opción terapéutica en estos casos, y la sobrevida de los pacientes es similar a la de aquellos que reciben trasplante cardíaco por otras patologías, de acuerdo a lo que pudimos investigar en el trabajo presentado por nuestro equipo en el pasado Congreso de la Sociedad Argentina de Cardiología, en 2021″, aseguró Renedo. Quien además señaló que en el Hospital Universitario de la Fundación Favaloro, lugar donde se concretó el primer trasplante coronario por Chagas en el año 1998, el 6% (39) de las 616 intervenciones realizadas hasta la actualidad fueron por miocardiopatía chagásica.
Por lo que experta destacó que “es muy importante diagnosticar y tratar la enfermedad de manera temprana, y generar campañas de prevención para llevar adelante acciones continuas que -además de disminuir la presencia de vinchucas en las viviendas-, estén acompañadas por un control químico de las viviendas a cargo de personal especialmente preparado para ello”.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Una nueva terapia con ultrasonido y microburbujas mostró resultados alentadores en niños con un tipo de cáncer cerebral difícil de tratar
Un ensayo clínico en Nueva York logró “abrir” de manera temporal y segura la barrera hematoencefálica para que los fármacos accedan y combatan al tumor. Los detalles del avance, según expertos consultados por IEEE Spectrum

Cómo funcionan los mapas celulares que ayudarían a tratar enfermedades graves de la piel
Esta innovadora tecnología combina imágenes detalladas y análisis moleculares para detectar fallos invisibles en las células en su “entorno natural”. Las claves de un avance que brinda nuevas oportunidades para diagnósticos tempranos, según expertos citados por New Scientist

Ejercicios para entrenar el cerebro: científicos del CONICET crearon un sitio web gratuito para estimular la mente
La plataforma Labpsi ofrece más de 100 actividades digitales que fortalecen la concentración, la memoria y otras capacidades cognitivas. Una de las investigadoras contó a Infobae cómo funciona

Del desierto africano al sofá: el sorprendente viaje de los gatos a lo largo de los siglos, según la ciencia
Un análisis internacional rastreó el linaje de los felinos domésticos desde el norte de África hasta las casas europeas. Qué se sabe ahora sobre su domesticación y su vínculo con los humanos, según el estudio que publicaron en revista Science

La NASA descubrió un aminoácido clave para la vida en una muestra del asteroide Bennu
La identificación de triptófano en fragmentos traídos a la Tierra, suma una pieza inesperada al mapa químico del Sistema Solar temprano y fortalece la idea de que los ingredientes de la vida surgieron fuera de nuestro planeta


