Por primera vez 8 mujeres lideran instituciones de Ciencia y Tecnología en Argentina

Son científicas que le imprimen una mirada diferente a la gestión. Quiénes son y cuáles son sus desafíos

Guardar
Durante el siglo pasado, las
Durante el siglo pasado, las mujeres fueron consiguiendo más participación en la investigación científica, pero aún hay barreras en los cargos de conducción (EFE/NACHO GALLEGO/Archivo)

En Argentina, las científicas son casi el 60% del total de los investigadores. Generalmente, encuentran un techo de cristal cuando quieren desarrollar posiciones de liderazgo.

Pero hay señales de cambio: hoy hay 8 mujeres liderando instituciones científicas y tecnológicas claves del país. Son científicas que se destacaron en sus carreras y que ahora están cambiando el enfoque de cada organismo público que lideran con una apertura mayor hacia los problemas de la gente y el ambiente. Son mujeres que marcan una diferencia histórica.

El Instituto Nacional de Prevención Sísmica, que monitorea desde San Juan los sismos que se producen en el territorio argentino desde 1972, tiene por primera vez en su historia a una mujer como directora. Es la científica Patricia Alvarado. El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, más conocido por su sigla como INTA, también tiene una presidenta por primera vez en 65 años de funcionamiento: la ingeniera agrónoma y doctora en ciencias sociales Susana Mirassou.

Patricia Alvarado es la primera
Patricia Alvarado es la primera mujer que dirige el Instituto Nacional de Prevención Sísmica, un organismo público que fue creado en 1972 (foto: Conicet)

La agencia pública de energía atómica, la CNEA, está liderada desde junio pasado por la física Adriana Serquis, que es la tercera mujer que ocupa el cargo de presidenta en esa institución que fue fundada en 1959. El Conicet, con más de 11.000 investigadores, está liderado por la científica Ana Franchi.

El Ministerio de Defensa tiene un área dedicada a impulsar la investigación científica y tecnológica, y está a cargo de la politóloga Daniela Castro, quien es la representante en el Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología, que preside el físico Juan Pablo Paz, del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

También integran ese Consejo, la directora del Banco Nacional de Datos Genéticos, Mariana Herrera Piñero, y la representante del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), María Delfina Veiravé.

Por otra parte, la doctora Celeste Saulo es la primera directora mujer el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), un organismo que fue creado durante la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento y que este año cumplirá 150 años de funcionamiento. El SMN participa en el Consejo Interinstitucional a través del Ministerio de Defensa.

“Que haya más mujeres liderando instituciones científicas forma parte de un proceso de avance en la igualdad de derechos en el país”, comentó a Infobae el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus. “Estamos trabajando por garantizar la paridad de género en el sector y hemos tomado decisiones”, agregó.

Entre otras acciones, hay un plan del Ministerio que llega hasta 2023 sobre igualdad en la diversidad que incluye generar recomendaciones y buenas prácticas para el desarrollo de ambientes laborales diversos e inclusivos no solo en los organismos gubernamentales sino también en el sector empresarial que hace investigación y desarrollo.

Recientemente, se lanzó una convocatoria para proyectos de investigación sobre géneros y diversidad que implicará una inversión de 50 millones de pesos y será implementada por la Agencia I+D+i, a cargo de Fernando Peirano. Se hizo un acuerdo con la Universidad Nacional de Quilmes por el cual se capacitará virtualmente a más de 12.000 investigadores del Conicet de nuestro país como parte de la implementación de la Ley Micaela para que haya “una ciencia y tecnología con igualdad de géneros y libre de violencias”.

Celeste Saulo es la científica
Celeste Saulo es la científica que dirige el Servicio Meterológico Nacional de Argentina (foto Archivo)

Consultada por Infobae María Elina Estébanez, socióloga, presidenta del Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior, asociado al Conicet, e investigadora sobre la situación de las mujeres en las ciencias, comentó: “La actual composición de la Comisión Interinstitucional de Ciencia y Tecnología de Argentina muestra un mayor protagonismo femenino. Si bien no alcanza una paridad de género: 7 son mujeres contra 11 varones representantes de organismos de ciencia y tecnología estatales”.

Para Estébanez, “la menor presencia femenina en puestos de dirección y en posiciones académicas de mayor poder y visibilidad afecta a la ciencia como actividad social en dos sentidos. Por un lado, vulnera derechos de igualdad de oportunidades y por lo tanto configura un problema ético. Por otro lado, resta calidad a la ciencia porque afecta a la diversidad, y por lo tanto configura un problema de eficacia en la actividad científica”, afirmó.

Adriana Serquis preside la Comisión
Adriana Serquis preside la Comisión Nacional de Energía Atómica

“Las mujeres son más proclives al trabajo en cooperación. Al liderar más instituciones, las mujeres aportarán diversidad a las formas de trabajo en cuanto a la orientación temática de las investigaciones, impulsarán prácticas más cooperativas de trabajo, y facilitarán la identificación de brechas de equidad en el trabajo de las organizaciones”, dijo Estébanez.

La física Adriana Serquis, una destacada investigadora en nanotecnología, llegó en junio a la presidencia de la Comisión Nacional de Energía Atómica, donde las mujeres eran el 35% del plantel y en los puestos de gerencias casi no había mujeres. “Buscamos trabajar con perspectiva de género, escuchar a todos, y minimizar los maltratos institucionales”, contó Serquis a Infobae.

Su gestión ya consiguió que haya 5 mujeres en las gerencias, y se fortaleció el equipo de orientación Interdisciplinario en Violencia de Género y la Comisión de Igualdad de Oportunidades. El 25 de noviembre pasado, se reconoció con una placa a la ingeniera Victoria Liliana Romero como la primera mujer trans trabajadora de la Comisión Nacional de Energía Atómica y pionera en la lucha por los derechos a la diversidad.

Ana Franchi fue cofundadora de
Ana Franchi fue cofundadora de la Red Argentina de Género y Ciencia y hoy preside el Conicet

Desde el Conicet, la doctora Ana Franchi, que fue una de las cofundadoras de la Red Argentina de Género y Ciencia desde 1994, mencionó a Infobae que la perspectiva de género atraviesa continuamente su gestión. “Se hicieron resoluciones para dar mejor protección contra las violencias de género en el Conicet. Se creó una red de género y diversidades y el observatorio de género ahora tiene 11 sitios dentro de los institutos del Conicet en las provincias”, contó. Las becarias pasaron a tener un suplemento por jardín maternal si son madres durante el año pasado.

“Agregamos diversidad. Tenemos otros modos de resolver los problemas”, resaltó Celeste Saulo, la directora del Servicio Meteorológico Nacional al preguntarle qué cambia con las mujeres liderando instituciones científicas. Desde que asumió al cargo, Saulo promovió que el SMN estuviera más conectado con el sistema científico del país y con el exterior (ella es vicepresidenta de la Organización Meteorológica Mundial), y que el trabajo cotidiano se desarrolle con más horizontalidad.

“Estamos fomentando el trabajo en equipo en una organización que tiene 150 años y que se está adaptando a una agenda con prioridad sobre los objetivos del Desarrollo Sostenible y el cambio climático”, indicó Saulo en diálogo con Infobae. Desde su rol, realizó acciones para que la comunidad en general y los sectores más vulnerables puedan usar a tiempo la información sobre las condiciones del tiempo y las perspectivas climáticas.

Susana Mirassou es ingeniera agrónoma
Susana Mirassou es ingeniera agrónoma y doctora en ciencias sociales a cargo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)

En tanto, Susana Mirassou ya conocía los secretos del INTA cuando llegó a su presidencia. “Tengo 30 años en el INTA en investigación y gestión. Desde que soy presidenta, desde hace dos años, siempre la he pensado como una gestión compartida, con los consejos y las sedes regionales de la organización. Había que establecer diálogos y vencer algunas resistencias y considero que hasta ahora ha sido muy fructífero”, expresó a Infobae.

Entre otras acciones, Mirassou dio más apoyo a una plataforma de trabajo con las mujeres rurales y las diversidades para empoderar a las personas en el desarrollo de la agricultura y la pesca artesanales. También impulsó proyectos con jóvenes emprendedores, entre otras actividades.

Daniela Castro, politóloga, es Secretaría
Daniela Castro, politóloga, es Secretaría de Investigación, Política Industrial y Producción para la Defensa del Ministerio de Defensa

“Las mujeres promovemos que haya más espacios de participación en las instituciones. A la vez, apoyamos que haya más mujeres. El sector vinculado con la defensa ha sido un ámbito con predominio masculino”, señaló a Infobae Daniela Castro, Secretaría de Investigación, Política Industrial y Producción para la Defensa del Ministerio de Defensa.

Desde su rol, colaboró para que haya 17 proyectos de investigación relacionados con los sistemas de comunicación y observación de la Tierra, sistemas de armas, vectores y propulsores; sistemas de navegación, guiado y control, y otros relacionados con salud y ambiente, entre otras acciones. Por ejemplo, en el Instituto CITEDEF que está bajo la órbita del cargo de Castro, se está desarrollando un dispositivo que permitiría detectar si una persona rompe con la distancia perimetral que le han establecido como protección contra la violencia de género.

Otra integrante del Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología es María Delfina Veiravé. Representa al Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y es rectora de la Universidad Nacional del Noreste, con sedes en Corrientes y Chaco.

“Las cuestiones de género están atravesando ahora el sistema científico de manera transversal. Estamos en una etapa de concientización y sensibilización en las universidades públicas -dijo Veiravé a Infobae. Lo más activo ha sido el trabajo contra las violencias. Se avanza para derribar estereotipos y para hacer un cambio cultural dentro de las universidades y desde las universidades hacia la sociedad en general”.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar

Un objeto gigantesco creó en pocos minutos los grandes cráteres de la cara oculta de la Luna

Científicos estadounidenses analizaron datos de la misión LRO de la NASA, que orbita hoy nuestro satélite natural. Hace 4000 millones de años, un asteroide o cometa golpeó con gran fuerza y tallaron dos grandes cañones lunares

Un objeto gigantesco creó en

Cómo funciona la vacuna experimental contra el cáncer de riñón diseñada por científicos de Harvard y MIT

Se conocieron los resultados, publicados en la revista Nature, de un ensayo en fase I en 9 pacientes con la enfermedad en un estadio avanzado. Qué pasos faltan para que sea una opción para los pacientes en el futuro

Cómo funciona la vacuna experimental

La inteligencia artificial se posiciona como herramienta clave en la ciencia

Una encuesta realizada por la editorial Wiley a casi 5.000 profesionales de la investigación en todo el mundo destacó el creciente papel de la IA en los procesos de indagación, según informó la revista Nature

La inteligencia artificial se posiciona

Identificaron un compuesto vegetal que podría retrasar la aparición de canas

Científicos en Japón analizaron cómo impactan esas sustancias en las señales celulares responsables de la pérdida de pigmentación del cabello. Cuáles fueron los resultados en ratones

Identificaron un compuesto vegetal que

Descubrieron nuevos beneficios en la planta de romero para la protección de cultivos

La aplicación de extractos de una variedad criolla de esta hierba tiene un efecto protector contra patógenos en cultivos, según analizaron investigadores del CONICET. El equipo integra un consorcio científico junto a laboratorios europeos

Descubrieron nuevos beneficios en la