El infectólogo Hugo Pizzi y el investigador Daniel Salamone fueron distinguidos por su labor científica

La Universidad Nacional de La Rioja le concedió al reconocido epidemiólogo el título de Doctor Honoris Causa. Por su parte, la Legislatura porteña declaró de interés científico el proyecto genético en cerdos para trasplantes de Salomone

Guardar
El rector de la UNLar,
El rector de la UNLar, Fabián Calderón, entrega la distinción al doctor Hugo Pizzi

El reconocido infectólogo, epidemiólogo y docente universitario, Hugo Pizzi, recibió la máxima distinción académica que otorga la Universidad Nacional de La Rioja (UNlar), el título “Doctor Honoris Causa”. Este título es un reconocimiento a la trayectoria profesional y académica en los ámbitos provincial, nacional e internacional de la salud humana.

Tras la ceremonia académica, el doctor Pizzi brindó una clase magistral denominada: “Vacunas, el principio del fin”. Durante la conferencia detalló los últimos avances científicos y sentenció: “Esto no terminó, tenemos que seguir cuidándonos y sobre todo vacunándonos”.

El acto fue presidido por el rector de la UNLaR, Fabián Calderón, y contó con la participación del ministro de Salud de la provincia, Juan Carlos Vergara; decanos y decanas departamentales, autoridades del Hospital Escuela y de Clínicas “Virgen María de Fátima”, docentes, estudiantes, graduados y graduadas, entre otras autoridades universitarias y de la cartera sanitaria.

Previo a dar inicio a la ceremonia, el doctor Pizzi -en diálogo con Radio UNLaR 90.9- manifestó su alegría de recibir un reconocimiento de esta magnitud por parte de la casa de estudios y expresó: “Me siento congratulado, honrado, y muy feliz de volver a mi casa”.

Asimismo, refiriéndose a la clase magistral que brindó en la ocasión, denominada “Vacunas, el Principio del Fin”, consideró que “la sociedad, en general, está equivocada”. “Los que creen que la pandemia ha terminado, puedo asegurarles que aún estamos inmersos y la gravedad está cerca”, sostuvo el profesional.

El doctor Pizzi brindó luego
El doctor Pizzi brindó luego una clase magistral

Posteriormente, tras dar comienzo al acto con la entonación de los himnos nacional argentino y de la provincia de La Rioja, la decana del Departamento Académico de Ciencias de la Salud, Silvina Schab, dio lectura a la resolución Nº1050 por la cual, luego de la aprobación unánime por parte del Consejo Superior de la Casa de Altos Estudios, se resolvió distinguir al prestigioso médico con el más alto galardón académico de la UNLaR.

Entre los argumentos expuestos, se destacó la trayectoria y los aportes que ha realizado y realiza el doctor Pizzi al servicio público de la educación y la salud. Asimismo, se indicó que la distinción otorgada surge a partir de una petición propuesta por la unidad académica de Salud, en donde el infectólogo fue primer docente titular de la cátedra de Parasitología Médica de la carrera de Medicina de la UNLaR, “dejando una notable impronta, no solo en la cátedra sino en la formación de las y los graduados, además de sus libros publicados que son usados como bibliografía oficial de la carrera”, destacó Schab.

Por otra parte, se resaltó la valiosa contribución, por parte del profesional, para hacer frente a la pandemia de COVID-19. Como así también, se reconoció sus actuaciones extraordinarias en el campo de la medicina que asisten al sistema de salud argentino.

Seguidamente, en representación de la comunidad universitaria, la Decana procedió a hacer entrega de la resolución al doctor Hugo Pizzi; y, a continuación, el rector Calderón le entregó el diploma “Doctor Honoris Causa”. Luego, se lo agasajó con obsequios institucionales.

A su turno, Calderón definió el momento como “trascendental para nuestra universidad”. “Llevar adelante esta distinción tiene que ver con hechos que coindicen en la vida institucional y profesional del doctor Pizzi. Son 50 años de trayectoria, de compromiso, recorridos, aprendizajes y de educación para el profesional, y también para nuestra universidad que está celebrando 50 años del hito fundacional que marca una presencia en el territorito”, expresó.

En la misma línea, la máxima autoridad académica valoró el acompañamiento por parte del prestigioso médico hacia la UNLaR. Comentó que fue uno de los primeros profesionales que apoyó la creación y el crecimiento de la carrera de Medicina en esta casa de estudios; y que, a pesar del paso de los años, aún sigue realizando aportes y atendiendo las consultas que se le realizan “con información precisa y clara”.

Por otra parte, dijo que el reconocimiento “va más allá de lo académico”. “Se trata de poner en valor a un docente, a un profesional y a un verdadero hacedor y promotor del conocimiento científico”, indicó el Rector; y añadió: “el doctor fue uno de los mas consultados y referenciados para hacer frente a la pandemia; por eso, venimos a reivindicar su valioso aporte y su mirada sanitaria integral”.

A continuación, sobre el cierre de la ceremonia, el profesor distinguido brindó una clase magistral denominada “Vacunas, el Principio del Fin”.

Por otra parte, el veterinario Daniel Salamone fue distinguido por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que declaró “de interés científico” el trabajo llevado adelante por el equipo que lidera en torno de la “edición génica en cerdos para xenotrasplante”.

El trabajo procura avanzar en la producción en un futuro próximo de órganos aptos para trasplante, a partir de cerdos modificados genéticamente. Esa es la premisa en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde un equipo de investigadores del CONICET liderado por los doctores Salamone y Rafael Fernández-Martín, en la Cátedra de Fisiología Animal, trabaja para mejorar la calidad de vida de los pacientes que se encuentran en espera de un donante humano compatible.

En este trabajo pionero, participan especialistas en Biología, Biotecnología y Veterinaria, unidos por un objetivo común: aplicar el enorme potencial de la edición génica en favor de la salud humana. Forman parte del grupo la investigadora asistente, doctora Laura Ratner, los becarios doctorales Olinda Briski y Gastón La Motta, y el estudiante de grado Julián Palaia.

La Legislatura porteña declaró “de interés científico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el proyecto Edición génica en cerdos para xenotrasplante llevado adelante por un grupo de biólogos, biotecnólogos y veterinarios en el ámbito del Laboratorio de Biotecnología Animal de la Facultad de Agronomía UBA-CONICET, dirigido por el doctor Daniel Salamone.

SEGUIR LEYENDO:

Día Mundial del ADN: cómo las pruebas genéticas impulsan nuevos tratamientos para distintas enfermedades

Las pruebas diagnósticas, que se posicionaron como un gran avance científico, hoy son esenciales para identificar la predisposición a desarrollar distintas patologías como para identificar las mejores terapias. Cuál es el rol de la biotecnología y la medicina de precisión

Día Mundial del ADN: cómo

La amenaza silenciosa: por qué la extinción de las abejas pone en riesgo al planeta

Según la FAO, de las Naciones Unidas -informa National Geographic-, la desaparición de estos insectos vitales compromete cultivos esenciales y pone en riesgo millones de empleos en sistemas agrícolas y ecosistemas biodiversos

La amenaza silenciosa: por qué

Embarazo ectópico: qué es el cuadro que afecta a María Becerra y por qué puede repetirse

Tras una cirugía, la cantante debió permanecer en terapia intensiva, aunque en la actualidad ya se encuentra en recuperación. Cómo es el cuadro que enfrenta la artista, según un experto consultado por Infobae

Embarazo ectópico: qué es el

Cáncer de colon en jóvenes: detectan un vínculo entre mutaciones genéticas y una toxina de bacterias intestinales

Un equipo de investigadores de 11 países publicaron los hallazgos en la revista Nature. Qué implican los patrones mutacionales únicos descubiertos en pacientes provenientes de Argentina, Brasil y Colombia

Cáncer de colon en jóvenes:

La NASA celebró los 35 años del telescopio Hubble con cuatro imágenes asombrosas

Desde 1990 el noble observatorio espacial redefinió la astronomía moderna con 1,6 millones de vistas que produjeron más de 22.000 artículos científicos. Por qué representa un símbolo de la búsqueda constante por entender el universo

La NASA celebró los 35