El ritmo de vacunación en Argentina sigue siendo lento: por qué la llegada de nuevas vacunas podrá cambiar el escenario

De 117.870 dosis diarias registradas en la última semana de abril, se subió a 154.709 en la primera semana de mayo. Sin embargo, especialistas consultados por Infobae aseguran que el ritmo con el que se aplican las vacunas “no es suficiente”

Guardar
Al día de la fecha,
Al día de la fecha, de las 9.200.324 de personas vacunadas, 7.773.189 recibieron la primera dosis y 1.427.735 ambas. (REUTERS)

Desde que el Gobierno puso en marcha el Plan Estratégico de Vacunación Nacional contra el COVID-19, a fines de diciembre de 2020, Argentina lleva recibidas más de 12 millones de dosis de diferentes laboratorios para inocular a la población.

De ese total, 6.535.850 dosis corresponden a la vacuna Sputnik V (5.475.690 del primer componente y 1.060.160 del segundo componente); 4.000.000 a Sinopharm; 580.000 a Covishield/ AstraZeneca; y 1.082.400 de AstraZeneca que se recibieron a través del mecanismo COVAX de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Hasta ayer, cuatro meses después de iniciada la campaña inmunización contra el coronavirus, según la última actualización del Monitor Público de Vacunación (el registro online del Ministerio de Salud que muestra en tiempo real el operativo de inmunización en todo el país), las vacunas aplicadas eran 9.200.324.

Luego de que el Ministerio de Salud decidiera ampliar los grupos prioritarios para ser vacunados, durante los últimos siete días, se registró un aumento del 31% en el ritmo de vacunación a nivel nacional. La información, procesada por la Unidad de Datos de Infobae, arroja que de 117.870 dosis diarias aplicadas entre el 26 de abril y el 2 de mayo; se subió a 154.709 entre el 3 y el 9 del mismo mes. De cara a la segunda ola, la agilización de la inoculación es una buena noticia. Sin embargo, el mayor ritmo de aplicación se produjo hace un mes, del 5 al 9 de abril, con un promedio de 188.132 dosis al día.

“Es un logro que hayamos aumentado el ritmo de vacunación pero no es suficiente. Un indicador importante es la cantidad de vacunados por cada 100.000 habitantes y lograr un porcentaje adecuado de la población vacunada; sabemos que la inmunidad de rebaño es necesaria. Además, una mayor cantidad de personas vacunadas implica un menor surgimiento de variantes”, explicó a Infobae la doctora Mirna Biglione, investigadora en el Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y sida, que depende la Universidad de Buenos Aires y el Conicet, y miembro de la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica.

Desde el Ministerio de Salud
Desde el Ministerio de Salud de la Nación explicaron a Infobae que “los ritmos de aplicación los establecen las jurisdicciones en base a la disponibilidad” (EFE)

Para la especialista, “en Argentina estamos atravesando una nueva situación, una ola diferente, donde nuevas variantes de preocupación están circulando y no respetan edad” Aún no sabemos qué consecuencias van a tener y cuánto lograrán diseminarse, pero debemos maximizar los cuidados. Hay que insistir en concientizar sobre la dura realidad que estamos viviendo, transmitir constantemente la importancia de utilizar las medidas de prevención y cumplir con los protocolos correctos. Algunas personas se dan cuenta cuando les llega el momento, y a veces es tarde”-

Desde el Ministerio de Salud de la Nación explicaron a Infobae que “los ritmos de aplicación los establecen las jurisdicciones en base a la disponibilidad”. En ese sentido, el médico infectólogo pediatra Eduardo López (MN 37586), jefe del Departamento de Clínica Pediátrica del Hospital Ricardo Gutiérrez, aseguró: La compra y distribución de la vacuna es responsabilidad del Ministerio de Salud de la Nación. Es decir que una vez que las vacunas llegan a cada jurisdicción, la aplicabilidad es responsabilidad de ese municipio”.

Otro de los aspectos que influye en el ritmo de vacunación está relacionado al proceso de distribución de las vacunas (que demanda entre 24 y 72 horas) y se realiza casi en su totalidad por transporte terrestre, a excepción de las provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego, donde se utilizan aviones para llegar a cuatro puntos de esas jurisdicciones.

En una de sus últimas declaraciones, la Ministra de Salud Carla Vizzotti destacó el Plan Nacional de inoculación contra el COVID-19 y dijo que “Argentina viene sosteniendo la vacunación desde diciembre”. Además, la funcionaria adelantó que, a partir del jueves 20 de mayo, llegarán nuevas partidas del segundo componente de la vacuna rusa. “De cualquier forma el primer componente tiene una efectividad del 80%”, destacó.

“Que cuando las vacunas lleguen
“Que cuando las vacunas lleguen se apliquen lo más rápido posible. Ese el único ritmo de vacunación que servirá para contener la pandemia"

“Que cuando las vacunas lleguen se apliquen lo más rápido posible. Ese es el único ritmo de vacunación que servirá para contener la pandemia. Hay que acelerar los tiempos de vacunación”, manifestó en diálogo con este medio Ricardo Teijeiro, médico infectólogo, miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI).

Al día de la fecha, de las 9.200.324 de personas vacunadas, 7.773.189 recibieron la primera dosis y 1.427.735 ambas. El 59.62% de las aplicaciones (5.485.303 dosis) fueron realizadas a mujeres; mientras que el 40.18% a hombres (3.696.743 dosis).

Entre los más de nueve millones de inmunizados hay 2.103.697 trabajadores de la salud, 675.906 personas de 18 a 59 años con factores de riesgo, 5.496.719 adultos mayores de 60 años y 913.570 personas consideradas “estratégicas”, como integrantes de las fuerzas de seguridad y armadas, docentes y personal no docente de todos los niveles educativos, responsables del funcionamiento del Estado y personal del Servicio Penitenciario.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar

Omega-3, vitamina D y ejercicio: descubren cómo impacta esta combinación en el retraso del envejecimiento

Una amplia investigación, cuyos resultados fueron publicados hoy, analizó cómo estos tres factores puede influir en los mecanismos asociados al deterioro celular del organismo. Los detalles

Omega-3, vitamina D y ejercicio:

En Estados Unidos advierten que fertilizantes con lodos de depuradora podrían contener químicos permanentes peligrosos

Según informó The Washington Post, la falta de regulación sobre ciertos insumos agrícolas generó preocupación entre especialistas de jardinería doméstica y agricultura

En Estados Unidos advierten que

En ocho años aumentó un 50% la cantidad de microplásticos hallados en cerebros humanos

Según un artículo publicado hoy en Nature Medicine, científicos de EE.UU. identificaron en 2024 fragmentos plásticos en tejidos cerebrales humanos en cantidades superiores a análisis de 2016. Estudian si podría estar contribuyendo al desarrollo de inflamación y trastornos cognitivos

En ocho años aumentó un

Por qué ocurren las olas de calor y cuántos días pueden durar

Son fenómenos extremos que se desarrollan con más frecuencia en los últimos años. Por qué se deben tener en cuenta los riesgos que implican para la salud, especialmente en grupos vulnerables

Por qué ocurren las olas

Preocupaciones sobre los químicos en plásticos reciclados: ¿riesgo real o alarma exagerada?

Un estudio reveló la presencia de retardantes de llama en utensilios de cocina, compuestos asociados a problemas hormonales y óseos. Expertos citados por New Scientist piden mayor regulación para evitar contingencias

Preocupaciones sobre los químicos en