Una nueva secuela se sumaría a la larga lista de complicaciones presentadas post infección por la nueva enfermedad COVID-19. Los hombres que atravesaron la infección y se recuperaron, podrían presentar disfunción eréctil, de acuerdo a lo indicado por la doctora experta en enfermedades infecciosas Dena Grayson.
La médica sostuvo en una entrevista con NBC Chicago que ahora se teme que la enfermedad pueda generar la incapacidad de conseguir o mantener una erección firme, incluso después de que el paciente se haya recuperado, por “la forma en la que el virus afecta el sistema vascular.
“Existe una preocupación real aquí de que los hombres puedan tener problemas a largo plazo de disfunción eréctil debido a este virus porque sabemos que causa problemas en la vasculatura”, advirtió.
Dena Grayson, MD, PhD es médica, investigadora, experta en ébola y otras amenazas pandémicas virales. Su investigación biomédica se ha centrado en el desarrollo de nuevos medicamentos para tratar enfermedades graves como el cáncer, el ébola, la fiebre amarilla y enfermedades genéticas raras, y medicamentos aprobados por la FDA para el colesterol alto y el angioedema hereditario. En 2016, se postuló como demócrata para representar al noveno distrito del Congreso de Florida. Durante el brote actual del COVID-19, la científica fue muy crítica de la gestión de la pandemia y en varias oportunidades recomendó a los estadounidenses a usar mascarilla y tomar en cuenta las recomendaciones sanitarias.

“Aprendemos cosas nuevas acerca del virus SARS-CoV-2, quizás no todos los días pero con frecuencia. Insto a las personas que se cuiden, ya que aunque se tenga una infección por COVID-19 leve, ahora sabemos que las personas pueden tener complicaciones en la salud a largo plazo por este virus, secuelas neurológicas”, comenzó.
“Y ahora, para hombres que están viendo este video, existe una gran preocupación de que los hombres puedan tener problemas de disfunción eréctil a largo plazo por este virus. Sabemos que causa problemas a nivel vascular. Esto es algo que despierta verdadera preocupación. El nuevo coronavirus puede no solamente ser mortal, sino que también causar complicaciones en la vida a largo plazo. Vemos que la mayoría de las personas se recuperan bien de la infección, pero mientras más pase el tiempo veremos más y más personas con consecuencias negativas y secuelas a largo plazo y de por vida por el SARS-CoV-2”, puntualizó la doctora.
La doctora Grayson obtuvo su título universitario de la Universidad de Florida (Phi Beta Kappa, High Honors), y su MD (Alpha Omega Alpha) y Ph.D. en bioquímica y biología celular molecular de la Universidad de Washington en St. Louis. Nacida, según se aclara en su sitio web.

Si bien no hay estudios científicos al momento que exploren la disfunción eréctil en pacientes recuperados por el nuevo coronavirus, diferentes papers e investigaciones se abocaron al tema del impacto psiquiátrico de la pandemia por COVID-19 en la salud sexual de las personas.
Por ejemplo, la Revista Brasileña de Psiquiatría en la publicación científica Scielo, que deslizó: “La nueva pandemia de coronavirus se ha considerado el mayor desafío para el sistema de salud en la era moderna. Aunque el distanciamiento social y las cuarentenas han sido necesarias como estrategias de salud pública, pueden contribuir a problemas psicológicos y mentales. Existe evidencia de que la comunicación interpersonal reducida puede aumentar la incidencia de depresión y ansiedad y exacerbar las condiciones preexistentes. De hecho, se ha informado de soledad, negación, ansiedad, depresión, insomnio y desesperación entre los casos sospechosos de enfermedad por coronavirus (COVID-19). Además, algunos estudios han demostrado un mayor riesgo de agresividad y suicidio en personas infectadas”.

“La ansiedad y la depresión se observan comúnmente en hombres con trastornos sexuales como disfunción eréctil y eyaculación precoz. Los hombres ansiosos son más propensos a experimentar ansiedad por el desempeño, mientras que aquellos con depresión tienden a reportar falta de libido. En las pacientes femeninas, la depresión está fuertemente relacionada con el trastorno del deseo sexual hipoactivo y se ha demostrado que la ansiedad interfiere con la excitación y la capacidad de alcanzar el orgasmo. La dispareunia crónica es de 3 a 10 veces más común en mujeres diagnosticadas con depresión”, advierten los investigadores en el documento.
Pero aclaran, “Aunque ningún estudio publicado ha investigado directamente los cambios en la función y el comportamiento sexuales durante el COVID-19, se esperan efectos negativos en la salud sexual. Pandemias anteriores han demostrado que el aislamiento social asociado con el miedo a infectarse reduce significativamente el contacto sexual. El consumo de pornografía también ha aumentado de forma concomitante con la pandemia. El 13 de marzo de 2020, el sitio web de Pornhub informó un aumento del 11,6% en los accesos. La masturbación excesiva puede interferir en la relación de pareja, lo que genera sentimientos crecientes de aislamiento y rupturas”.

Por otro lado, un documento de la prestigiosa Universidad de Cambridge estudió a pacientes hombres que presentaron una complicación tardía del COVID-19: disfunción sexual.
“Desde el comienzo de la pandemia de enfermedad infecciosa por coronavirus 2019 COVID-19, se ha publicado una cantidad exponencialmente grande de datos para describir la patología, las presentaciones clínicas y los resultados en pacientes infectados con el síndrome respiratorio agudo severo nuevo coronavirus 2 - SARS- CoV-2. Aunque se ha demostrado que COVID-19 causa una inflamación sistémica que predispone a la afectación de múltiples órganos, su mecanismo que afecta al sistema urogenital no ha sido bien documentado. Este caso clínico presenta el curso clínico de dos pacientes varones con COVID-19 que desarrollaron disfunción sexual, como anorgasmia, luego de recuperarse de la infección. Aunque no se pudo identificar evidencia de replicación viral o compromiso inflamatorio en los órganos urogenitales de estos casos”, resaltaron.

Al estudiar estas secuelas en dos hombres, llegaron a las siguientes conclusiones: “Las manifestaciones extrapulmonares de COVID-19 se han informado cada vez más en la literatura. Sin embargo, pocos estudios han informado de la participación fisiopatológica del SARS-CoV-2 en el sistema reproductor masculino. Un estudio señaló la posible participación de los testículos en el COVID-19 al reportar el dolor testicular como la manifestación de la enfermedad viral en un hombre de 43 años. Sin embargo, las imágenes y los estudios microbiológicos no proporcionaron una prueba de la presencia del virus en el semen o los testículos. De manera similar, estudios previos que utilizaron técnicas de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) no pudieron aislar el SARS-CoV-2 en las secreciones genitales de individuos con COVID-19 confirmado por laboratorio. En cambio, estos casos no presentaban ningún signo de afectación genital por SARS-CoV-2 y el único síntoma era la anorgasmia”.
“Se desconocen los efectos a largo plazo de la infección con SARS-CoV-2 sobre la disfunción sexual. Además, se desconoce el mecanismo subyacente de tal disfunción sexual en pacientes con hospitalización reciente debido a COVID-19 pero con una PCR de seguimiento negativa, sin síndrome de fatiga poshospitalaria o cualquier alteración de la libido o trastornos psicosexuales. Aunque una interacción compleja de estas comorbilidades estresantes podría explicar la aparición de anorgasmia en los supervivientes de COVID-19, se justifican estudios futuros para investigar los factores de riesgo conocidos de disfunción sexual en esta población de pacientes”, concluyeron los investigadores.
SEGUÍ LEYENDO:
Capturan por primera vez cómo se inicia la formación del corazón: el sorprendente video
Un estudio realizado por científicos del Reino Unido mostró que las células cardíacas siguen patrones organizados que podrían esclarecer futuros tratamientos médicos

Investigadores del Conicet descubrieron un nuevo biomarcador para diagnosticar el hígado graso
Es una de las afecciones hepáticas más prevalentes del mundo. El avance científico podría redefinir los tratamientos y estrategias de prevención, con una visión integral de un problema de salud que va en aumento

Qué es el fentanilo, una de las drogas más potentes que puede ser letal, y cuál es su uso hospitalario
Un lote contaminado habría causado un brote de neumonía en un hospital de La Plata. El laboratorio fue clausurado por la ANMAT. Expertos explicaron a Infobae las diferencias entre su uso hospitalario bajo supervisión médica y el consumo ilegal y adictivo que crece en EE. UU. y otros países

Los científicos recalcularon cuánto tiempo le queda al Universo y el hallazgo los sorprendió
Una nueva cuenta regresiva para el mundo que conocemos ya comenzó, según una investigación en Países Bajos. Cuál es el increíble número final

Un fenómeno meteorológico provocará un cambio drástico del tiempo en el AMBA esta semana
El Servició Meteorológico Nacional explicó a Infobae cuáles son los efectos de una masa de aire cálido que afecta a la región. Desde mañana, se prevén tormentas intensas
