Qué es y cómo ver la superluna rosa de abril

Según científicos de la NASA, este fenómeno ocurre cuando el satélite se acerca a la Tierra en un 10% o más de lo que generalmente lo hace

Guardar
De qué se trata el
De qué se trata el curioso fenómeno de la superluna rosa

La Luna se podrá ver más grande y brillante que lo habitual en los próximos días. Abril comenzó y junto a él traerá un fenómeno astronómico digno de admirar, en este caso en cuarentena. Más de una cuarta parte de la humanidad se encuentra bajo similares esquemas de aislamiento, en donde las personas permanecen en sus casas como una de las medidas para combatir al COVID-19, el nuevo coronavirus.

La superluna rosa será una excelente oportunidad para que desde balcones, terrazas y ventanas, se pueda apreciar en la noche del 7 al 8 de abril el astro más brillante que nunca, con un deslumbrante color rosado.

Se podrá observar a simple vista. ¿De qué se trata? Según científicos de la NASA, este fenómeno ocurre cuando el satélite se acerca a la Tierra en un 10% o más, de lo que generalmente lo hace. Este año ocurrirán otros dos eventos similares, pero que a diferencia de esta oportunidad, no serán visibles.

Se trata de la primera Luna llena del equinoccio de primavera en el hemisferio norte, o de otoño en el hemisferio sur. Será la única del mes y, cuenta con un trasfondo de tradición: para la astronomía antigua marcaba el inicio de la celebración de Pascua, que casualmente coincide con la jornada que se vive hoy de Domingo de Ramos, evento que marca el inicio de esta celebración religiosa.

Se trata de una Luna
Se trata de una Luna llena que, al orbitar, se forma en el punto más cercano a la Tierra, proceso denominado perigeo (AP)

En definitiva, ¿qué es una superluna?

Se trata de una Luna llena que, al orbitar, se forma en el punto más cercano a la Tierra, proceso denominado perigeo, que es el punto de la órbita de la Luna, de un satélite artificial o de la trayectoria de una nave espacial en el que existe menos distancia con respecto al centro de la Tierra. De acuerdo a los astrónomos, las superlunas pueden parecer tener hasta un 14 por ciento más de su tamaño habitual y ser hasta un 30% más brillantes que las lunas llenas normales.

Por el contrario, el punto más alejado de la elipse de la Luna se denomina apogeo y se ubica a unos 400 mil kilómetros de la Tierra. El perigeo se determina a unos 365 mil kilómetros.

En diálogo con Infobae, Alejandro Gangui, investigador de Conicet y autor del libro Didáctica de la Astronomía, explicó: “El perigeo sucederá el proximo martes 7 abril por la tarde de Argentina, aproximadamente a las 3 de la tarde y la luna llena sucederá justo a la noche del mismo día martes, alrededor de las 11:30 pm, por lo cual las condiciones serán las adecuadas para ver una superluna, si es que el cielo no se nubla”.

La primera superluna de este año ocurrió a inicios de marzo. Las siguientes que podrán apreciarse ocurrirán entre el 5 y 6 de mayo, aunque no se cree que se pueda vislumbrar con tanta claridad como la actual.

El nombre proviene del musgo
El nombre proviene del musgo rosa, conocido también como flox de tierra silvestre, que en el este de los Estados Unidos es una de las primeras flores que germinan en primavera

Aunque la realidad es que la Luna no cambia al color rosa, lo que sí hace es aumentar en gran magnitud su brillo, en un 15% más. Su nombre se lo pusieron los nativos americanos, debido a que este fenómeno ocurre en la primavera, una época de muchas flores flox en los Estados Unidos, que tienen estas tonalidades de colores.

“En el hemisferio norte, la luna llena en abril se llama Pink Moon (luna rosada), un nombre que proviene del musgo rosa, conocido también como flox de tierra silvestre, que en el este de los Estados Unidos es una de las primeras flores que germinan en primavera”, especificó la NASA en su sitio web

Por su tamaño y características, se podrá observar, a simple vista, desde cualquier lugar del mundo.

SEGUÍ LEYENDO:

Guardar

¿Sangra la nariz cuando se tiene presión arterial alta?: qué dicen los expertos

El trastorno de la presión puede ser un factor de riesgo de infartos y ACV. Cuáles son los síntomas y qué se sabe sobre la hemorragia nasal

¿Sangra la nariz cuando se

La isla paradisíaca que puede desaparecer por la subida del mar

Los habitantes de un archipiélago bajo jurisdicción australiana enfrentan la incertidumbre de su sobrevivencia en el lugar. Qué solución les proponen

La isla paradisíaca que puede

Por qué la inclusión de las mujeres en la ciencia impacta en la salud de todas las personas

Esta efeméride fue impulsada por la ONU para reconocer el rol femenino en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemática. Las cifras y el panorama actual muestran que los obstáculos son significativos en distintas disciplinas

Por qué la inclusión de

Una científica argentina fue distinguida con un prestigioso premio internacional por sus estudios sobre la biodiversidad

Es la doctora Sandra Díaz, investigadora superior y ecóloga del Conicet. Ganó el Premio Tyler al Logro Ambiental. Sus investigaciones demostraron que la relación entre los seres humanos y el resto de las especies del planeta es más estrecha de lo que se creía

Una científica argentina fue distinguida

Qué significan las alertas roja, naranja y amarilla por tormentas del Servicio Meteorológico Nacional

El organismo oficial emite esas advertencias con distintos niveles para que la población esté prevenida sobre fenómenos climáticos con potencial impacto en bienes y personas. Para eso utiliza un sistema de colores. Qué indica cada uno

Qué significan las alertas roja,