
El uso de polinucleótidos provenientes de esperma de salmón y trucha como tratamiento facial se expande en clínicas estéticas del Reino Unido. El procedimiento incluye la inyección de pequeños fragmentos de ADN, con la expectativa de estimular la producción de colágeno y elastina, y así mejorar la apariencia de la piel.
Esta tendencia, conocida en redes sociales como “salmon sperm facial”, suma cada vez más seguidores. El auge se debe a la promoción de figuras públicas, como Charli XCX y Jennifer Aniston, quienes recientemente compartieron sus experiencias en sus canales de comunicación.
De acuerdo a BBC, clínicas de distintas ciudades del país informan un crecimiento sostenido en la demanda de este tratamiento durante el último año y medio. Usuarios buscan reducir cicatrices, arrugas, manchas y mejorar la textura general de la piel.

La popularidad se explica en parte por la similitud genética entre el ADN humano y el de ciertas especies de peces, lo que, según quienes lo ofrecen, facilita la aceptación del compuesto por el organismo. El precio de las sesiones varía entre USD 261 y USD 653, y generalmente se recomiendan varias aplicaciones para observar resultados visibles.
Investigaciones, testimonios y riesgos en la popularidad del tratamiento
De acuerdo con Suzanne Mansfield, representante de Dermafocus, el procedimiento promete una piel más saludable y la reducción de líneas finas. La especialista sostiene que el método simplemente optimiza procesos de regeneración cutánea ya presentes en el cuerpo humano.
Sin embargo, el entusiasmo en torno a esta técnica no está exento de matices, ya que los resultados dependen de la fisiología de cada paciente y no siempre cumplen las expectativas iniciales.

Los estudios existentes hasta el momento sugieren que los polinucleótidos pueden contribuir a la reparación cutánea y disminuir algunos signos de envejecimiento. Sin embargo, profesionales como el dermatólogo australiano John Pagliaro advierten sobre la escasez de investigaciones a gran escala y la falta de datos concluyentes sobre la eficacia y seguridad a largo plazo.
El especialista remarca que los ensayos actuales no resultan suficientes y recomienda esperar mayor evidencia científica antes de adoptar el procedimiento como parte de la práctica médica habitual.
Entre quienes probaron el tratamiento también surgen testimonios negativos. De acuerdo con BBC, Charlotte Bickley, de 31 años, recibió inyecciones de polinucleótidos antes de su boda y desarrolló complicaciones, como infecciones e inflamación.
Bickley describe su experiencia como frustrante y afirma que el procedimiento le dejó marcas debajo de los ojos. Según dermatólogos consultados, los efectos adversos tienden a limitarse a enrojecimiento, hinchazón o pequeños hematomas, pero existen casos de reacciones alérgicas, hiperpigmentación e infecciones si la aplicación no se realiza correctamente.
El marco regulatorio constituye otro factor de alerta. Según Ashton Collins, directora de Save Face, la proliferación de nuevos productos en el mercado crea preocupación sobre la calidad y el control sanitario. Collins indicó que algunos de estos compuestos podrían no estar suficientemente testados.
En Reino Unido, los polinucleótidos cuentan con registro como dispositivos médicos ante la MHRA, pero no atraviesan los mismos controles ni aprobaciones que otros medicamentos. En comparación, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) en Estados Unidos no ha avalado este tipo de tratamientos.

La presidenta de la British College of Aesthetic Medicine, Sophie Shotter, explicó que ofrece polinucleótidos como una opción más dentro de un abanico de terapias. Insiste en que no existe una solución universal y que la respuesta de cada organismo puede cambiar. Shotter destacó, además, la falta de regulación en el sector y la importancia de acudir a centros certificados para minimizar riesgos y posibles complicaciones.
El crecimiento global de la demanda se asocia también al marketing vinculado a la industria coreana del cuidado facial, aunque los polinucleótidos ahora se fabrican en diversas regiones. Según BBC, el debate sobre su uso seguirá abierto mientras la ciencia continúe generando nuevo conocimiento y los organismos de control definan regulaciones específicas.
Pacientes y especialistas coinciden en que la decisión de iniciar cualquier tratamiento estético debe basarse en información clara y expectativas realistas. La búsqueda de una piel más firme y joven encuentra nuevas opciones, pero el desafío consiste en alcanzar resultados satisfactorios sin comprometer la salud.
Últimas Noticias
Crean una médula ósea artificial y en miniatura capaz de producir sangre: cómo funciona
El desarrollo, realizado por científicos en Suiza, reproduce el entorno tridimensional donde se forman las células sanguíneas humanas y ofrece una vía inédita para estudiar enfermedades, probar fármacos y personalizar terapias en hematología moderna

Así funcionan los drones en Estados Unidos que entregan desfibriladores y podrían revolucionar la atención de urgencias
El programa piloto, impulsado por institutos líderes en salud y tecnología, permite que estos dispositivos lleguen en minutos y multipliquen las probabilidades de salvar vidas antes de la llegada de la ambulancia, según Popular Science

Qué alimentos elegir y cuáles evitar para impulsar la salud ósea, según expertos
Estudios recientes y especialistas en nutrición señalaron a Prevention la importancia de una dieta balanceada y la moderación de algunos productos para fortalecer los huesos a cualquier edad

Los 15 hábitos japoneses de la longevidad y el bienestar
Desde el arte del Hara Hachi Bu hasta el ejercicio, el apoyo social y un fuerte sentido de propósito forman parte de las claves de su salud y envejecimiento saludable. Qué opinan los expertos sobre estos principios y cómo aplicarlos

Qué hacer frente a los dolores articulares si uno no quiere tomar remedios
Son afecciones comunes, por lo general características de los mayores de edad, que pueden complicar seriamente la calidad de vida. Pero existen formas de aliviarlos sin recurrir sistemáticamente a los medicamentos. Además, ¿hay alguna relación entre la humedad ambiente y este tipo de patologías?


