
El hallazgo del primer caso autóctono de infección por el virus Usutu de mosquito en España encendió las alarmas en el sistema sanitario. Este virus, detectado en un donante de sangre de Mallorca mediante los análisis rutinarios en el verano de 2024, confirma que el agente circula localmente.
El caso fue validado por el Laboratorio Nacional de Referencia en Arbovirus del Instituto de Salud Carlos III mediante pruebas moleculares y análisis de neutralización, después de que el test inicial arrojara resultado positivo para el Virus del Nilo Occidental.
¿Qué es el virus Usutu?
El virus Usutu es un arbovirus perteneciente a la familia Flaviviridae. Se identificó en África en 1959 y lleva el nombre del río Usutu, ubicado cerca del lugar de su descubrimiento. Originalmente afecta a gran variedad de especies de aves, que actúan como reservorio natural. En las décadas recientes, el virus Usutu se ha expandido sostenidamente por diversos países europeos, donde se le vincula con brotes en aves silvestres y ocasionalmente con infecciones humanas.

El virus Usutu se asemeja estructuralmente al virus del Nilo Occidental, presenta una similitud genética del 76 al 78 por ciento, y ambos se detectan con técnicas cruzadas en bancos de sangre.
¿Cómo se contagia el virus Usutu?
La transmisión principal del virus Usutu a humanos ocurre por la picadura de mosquitos del género Culex. El ciclo habitual involucra a aves infectadas: un mosquito se alimenta de un ave portadora del virus y después pica a una persona, así transmite el virus de forma incidental. De acuerdo con la doctora Teresa Jiménez, directora médica del Banco de Sangre y Tejidos de Baleares, quien explicó a EFE, los humanos no son el principal objetivo de este virus, pero “es posible que se produzcan infecciones, sobre todo en zonas donde circulan aves migratorias y hay elevada actividad de mosquitos”.
Otra vía de contagio identificada en este caso español es la transfusión sanguínea. Si una persona infectada pero asintomática dona sangre, el virus puede ser transferido al receptor, algo destacado en un artículo publicado en la revista científica Transfusion.

No existe evidencia científica de transmisión directa entre humanos, ni de contagio por contacto físico, saliva o secreciones respiratorias.
¿Cuáles son los síntomas del virus Usutu en humanos?
La infección por virus Usutu en humanos suele transcurrir de manera desapercibida: la mayoría de los casos son asintomáticos o presentan molestias leves. Entre los síntomas que pueden aparecer se incluyen:
- Fiebre elevada
- Dolores de cabeza
- Malestar general
- Alteraciones neurológicas en algunos casos, como meningoencefalitis
En población inmunodeprimida o en personas con enfermedades previas, el virus puede desencadenar complicaciones de gravedad, sobre todo neurológicas. Un dato relevante es que, tras un año de seguimiento, el donante mallorquín infectado no experimentó síntomas ni secuelas.
¿Dónde se detectó la infección y cuál es su importancia?
El primer caso autóctono se identificó en Mallorca, donde el afectado no había salido de las islas en meses previos a la donación. El protocolo de cribado estacional, implementado para el control del Virus del Nilo Occidental, permitió detectar la presencia de Usutu durante los meses de máxima actividad de mosquitos.

Tras el caso de Mallorca se confirmaron dos infecciones adicionales en donantes de sangre de Cataluña. Ninguno de los implicados tenía antecedentes de viaje fuera de su comunidad autónoma, lo que demuestra circulación local del virus en la península ibérica.
La doctora Jiménez destacó a EFE que “este caso es un ejemplo emblemático del concepto de salud global”, subrayando la convergencia entre salud animal, humana y medioambiental.
El hallazgo pone de manifiesto la capacidad de los programas de vigilancia sanitaria españoles para detectar agentes emergentes y potencialmente peligrosos para la salud pública. También recalca la importancia de la supervisión reforzada en bancos de sangre durante las temporadas de actividad de mosquitos.

El estudio retrospectivo demostró que las pruebas destinadas a identificar el Virus del Nilo Occidental permiten también el rastreo precoz del virus Usutu, gracias a la reactividad cruzada observada en los laboratorios del Instituto de Salud Carlos III.
Este episodio ilustra el impacto de los cambios medioambientales, la migración de aves y la presencia de vectores en la dispersión de infecciones víricas en el continente europeo. Instituciones como el Banco de Sangre y Tejidos de Baleares, el Banco de Sangre y Tejidos de Cataluña, el Centro Nacional de Microbiología y distintas entidades internacionales colaboran actualmente en la vigilancia.
Entre las principales acciones, los bancos de sangre españoles y europeos reforzaron los controles en los periodos de mayor actividad de mosquitos. La vigilancia epidemiológica constante y la actualización de protocolos de detección buscan proteger especialmente a las personas inmunodeprimidas y a los pacientes que requieren transfusiones sanguíneas.
Últimas Noticias
Las creencias limitantes de la infancia: el secreto detrás de los bloqueos emocionales, según un especialista
Peter Crone describió en el podcast Ultimate Human cómo los relatos infantiles se convierten en prisiones invisibles y da claves introspectivas para empezar a transformar patrones que condicionan la vida adulta

Neumonía: las claves de Harvard para reconocer los síntomas y evitar complicaciones graves
Especialistas de Harvard Medical School describen los principales síntomas que permiten un diagnóstico ágil, esencial para los grupos de mayor riesgo, y destacan la importancia de la detección temprana para evitar secuelas

El furor del “salmon sperm facial”: el tratamiento de ADN de salmón y trucha que se expande en clínicas europeas
El auge de esta práctica, promovida por figuras públicas, pone en el centro del debate la necesidad de mayor evidencia y controles para evitar complicaciones inesperadas

Disociación: qué es, cómo reconocerla y estrategias de psicólogos para recuperar el control
Estar desconectado de uno mismo o del entorno puede ser una señal de alerta. Especialistas en salud mental explican cómo identificar este estado y comparten estrategias para volver al presente

Una taza de café diaria reduce el riesgo de fibrilación auricular, según un nuevo estudio
Una investigación presentada en la Asociación Americana del Corazón desafía las recomendaciones tradicionales sobre el consumo de cafeína entre personas con arritmias



