
De acuerdo con el último Boletín Epidemiológico emitido por el Ministerio de Salud de Argentina, el análisis temporal de los diagnósticos de dengue “notificados para el período comprendido entre los años 2022 y 2025 evidencia que, para la semana 45 de 2025 (principios de noviembre), se observa un descenso sostenido en el número de casos en comparación con los máximos alcanzados durante las epidemias de 2023 y 2024″.
No obstante, esta situación no frena la preocupación de las autoridades sanitarias, que remarcan la importancia de medidas preventivas y la eficacia de la vacunación. Desde noviembre de 2023, la vacuna tetravalente Qdenga® (TAK-003) comenzó a aplicarse en centros privados y farmacias de Argentina.
Según datos publicados en Science Direct, más de 112.000 personas ya recibieron al menos una dosis en el área metropolitana de Buenos Aires. La vigilancia muestra una incidencia de 1,9 eventos adversos cada 1.000 dosis, en su mayoría leves y de rápida resolución. “La gran mayoría de los eventos adversos fueron leves, superando el 95% del total, y se resolvieron sin complicaciones”, destacó la doctora Vanesa Castellano, directora médica de la Fundación Vacunar. Los datos locales reafirman el perfil positivo observado a nivel internacional y evidencian la solidez de la vacuna en la práctica diaria.

En el marco de una charla informativa convocada por la Fundación Vacunar, especialistas nacionales y regionales analizaron los avances y desafíos en la aplicación de la vacuna contra el dengue en Argentina.
El encuentro contó con la presencia de la doctora Ángela Gentile, pediatra epidemióloga y referente nacional en inmunizaciones, la doctora y directora médica de la Fundación Vacunar, Vanesa Castellano y el doctor infectólogo del CEMIC y referente del Departamento Científico de la Fundación Vacunar Pablo Bonvehí, junto al epidemiólogo brasileño João Bosco Siqueira Jr. Durante la jornada se revisó la evidencia generada en la vida real, la seguridad de la vacuna y la importancia de la vigilancia epidemiológica tras su adopción en el país.
La doctora Vanesa Castellano explicó a Infobae: “Lo que hicimos fue un seguimiento de los pacientes que se vacunaban y colectamos los eventos adversos que nos notificaban”. Agregó que se prestó especial atención a los mayores de 60 años, dado que no existían datos previos sobre la seguridad de la vacuna en ese grupo de edad. “Nuestra investigación demostró que no se produjeron eventos adversos graves en personas mayores de 60 años, un dato especialmente relevante porque refuerza la seguridad de la vacuna en una población hasta ahora poco estudiada”, remarcó Castellano.

La implementación de la vacuna en Argentina se focalizó en departamentos de alto riesgo y en personas jóvenes. La doctora Ángela Gentile resaltó el proceso de toma de decisiones: “En la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CONAIN), se recomendó iniciar en mayores de 15 y hasta 39 años, donde la incidencia era mayor”.
Se priorizó la administración ante el aumento de casos durante la temporada 2023-2024 y la evidencia de expansión geográfica del virus, incluidos brotes que alcanzaron zonas como el centro y norte de la Patagonia. “El control de dengue exige una estrategia integral de vacunación, control del vector, y vigilancia epidemiológica activa”, sostuvo Gentile. “Vacunar antes del periodo de mayor circulación de dengue ayuda a proteger a la población más expuesta y permite actuar de forma preventiva frente a los brotes”, observó.
La experta agregó que, si bien la cobertura de la segunda dosis resultó menor de la esperada, la baja percepción de riesgo en la población más joven fue el principal obstáculo. “Vacunar en este grupo resulta más complejo que en chicos, porque hay menor receptividad y, si se pierde la percepción de riesgo, la cobertura baja”, explicó. Los especialistas subrayaron la importancia de sostener campañas de concientización para lograr mejores tasas de inmunización.

Entre las 156.676 dosis aplicadas, solo se notificaron cuatro casos graves, incluyendo un episodio de anafilaxia, uno de púrpura trombocitopénica inmune, un linfoma de Hodgkin y un síndrome nefrótico. Ninguno requirió un soporte avanzado de cuidados ni dejó secuelas. El estudio no encontró diferencias en la frecuencia de eventos según edad, género o comorbilidades, ni reportó muertes, ni síndromes neurológicos graves.
Castellano subrayó: “La tasa de anafilaxia en Argentina fue mucho más baja que la registrada en Brasil. No hubo aumento de los casos en mayores de 60 años ni con la coadministración de otras vacunas como gripe o fiebre amarilla. Las tasas de anafilaxia fueron muy bajas, incluso las reacciones alérgicas, y todo esto es diferente a lo que se observó en Brasil”.
Castellano afirmó: “La seguridad de la vacuna en adultos mayores quedó reafirmada tras más de 150.000 dosis aplicadas. No se identificaron señales de seguridad nuevas en embarazadas o lactantes, aunque el número de casos es limitado”.

Aprendizajes y futuro de la vigilancia
El doctor Pablo Bonvehí señaló: “Es importante la experiencia real a largo plazo, tanto en eficacia como en seguridad. Ya hay evidencia de que no se requiere refuerzo a los siete años y la protección se mantiene”.
“Estos datos refuerzan la confianza en la eficacia y seguridad de la vacuna, en especial en poblaciones previamente no estudiadas, como los adultos mayores”, subrayó Bonvehí
El programa de vacunación en Argentina se apoya en la vigilancia rigurosa a corto y largo plazo. Bonvehí recordó que, aunque la temporada 2025 mostró menos casos y no se presentó un brote, el dengue puede reaparecer de forma irregular y ampliar su presencia a nuevas zonas. Por eso, “todas las medidas deben sostenerse: vacunación, control del entorno y el uso de repelentes”.
“El dengue puede reaparecer en cualquier momento porque tiene un comportamiento epidemiológico irregular, y la última vez se extendió no solo al norte del país, sino también al centro e incluso al norte de la Patagonia”, puntualizó Bonvehí.

Contexto regional y comparaciones internacionales
El especialista brasileño João Bosco Siqueira Jr. aportó la perspectiva regional, describiendo la magnitud de los brotes en Brasil y las diferencias en la reacción alérgica a la vacuna entre ambos países. En las jornadas, se remarcó que el control efectivo del dengue demanda coordinación internacional y adaptación a las variaciones epidemiológicas. El panel científico subrayó que contar con una vacuna segura y eficaz amplía las posibilidades de prevención y fortalece la estrategia sanitaria regional ante la expansión del dengue.
El panel subrayó que la vacuna Qdenga® ya integra estrategias provinciales y nacionales, y está disponible desde los cuatro años sin límite de edad en el ámbito privado, mientras que el acceso público se define por el riesgo epidemiológico.
El encuentro científico de la Fundación Vacunar puso en relieve la necesidad de información clara, vigilancia constante y estrategias específicas según región y grupo etario. Los especialistas insisten en que la herramienta de la vacunación llegó para integrarse al menú de estrategias preventivas, pero que debe combinarse con otras acciones para reducir la carga del dengue en Argentina.
“Ahora tenemos una vacuna y una herramienta para integrarla a las estrategias de prevención, aunque debe combinarse con control del vector y vigilancia epidemiológica constante”, concluyó Gentile.
El estudio publicado en Science Direct estuvo a cargo de Vanesa Edelvais Castellano, Sofía Diana Menéndez, Jimena Ochoa, Fernando Burgos, Fernando Fernández, Romina Gigliotti, Mariano Díaz y Pablo Bonvehí, quienes analizaron de manera conjunta los resultados de seguridad de la vacuna en este contexto local.
Últimas Noticias
Por qué los microbios marinos son los diminutos héroes que mantienen vivos a los océanos
Expertos de los Estados Unidos, Chile, México y otros países advirtieron los impactos de la contaminación y el cambio climático sobre las comunidades microbianas. Por qué es urgente que se protejan sus ecosistemas para evitar consecuencias globales

Lograron curar la diabetes tipo 1 en ratones con un innovador trasplante: ¿podría aplicarse en humanos?
La investigación estuvo a cargo de científicos de la Universidad de Stanford. De qué modo la técnica incide en el sistema inmunitario

Los 5 pilares de entrenamiento de la atleta que a los 80 años rompió récords en un Ironman
La deportista Natalie Grabow es un ejemplo de longevidad y hábitos saludables. Aprendió a nadar a los 50 años y en Hawái superó el anterior registro femenino al terminar la competencia de triatlón más dura del mundo en casi 17 horas

El tratamiento con plasma muestra potencial para los síntomas de la menopausia entre las sobrevivientes de cáncer de mama
Healthday Spanish

En la enfermedad de Crohn, se debe iniciar con fármacos avanzados, sugieren nuevas guías
Healthday Spanish



