
Es común que, tras una comida (ya sea abundante o simple) exista una necesidad casi imperiosa de caminar. Como si cada paso ayudara en la tan ansiada digestión.
En ese sentido, expertos médicos destacan que caminar durante 10 minutos después de comer beneficia la digestión y la salud general. La evidencia científica actual respalda esta práctica cotidiana y la recomienda para quienes buscan mejorar el bienestar diario, reducir el riesgo de enfermedades y favorecer el descanso nocturno.
Las personas que adoptan la costumbre de caminar después de comer reconocen una sensación de alivio ante la inflamación, el malestar abdominal o el exceso de gases.

Los médicos explican que el movimiento estimula el reflejo gastrocolónico, lo que facilita el tránsito intestinal y ayuda a expulsar los gases.
Además, la actividad actúa sobre los niveles de azúcar en sangre y puede prevenir subidas bruscas de glucosa, aspecto fundamental en la prevención de diabetes tipo 2 y trastornos metabólicos.
Los especialistas también destacan otras ventajas: la caminata después de la comida principal promueve una mejor regulación del apetito, acelera el metabolismo y favorece la calidad del sueño. Por estos motivos, numerosas personas incorporan esta rutina como parte de un estilo de vida saludable, al margen de la intensidad o la velocidad del paseo.

Impacto de la caminata en la digestión y el metabolismo
De acuerdo con la Dra. Heather Viola, médica de atención primaria en Mount Sinai Doctors-Ansonia de Nueva York, citada por Vogue, caminar después de comer ayuda a que el estómago y los intestinos muevan los alimentos de manera más eficiente.
El movimiento estimula los músculos del tracto gastrointestinal, agilizando el proceso digestivo y aliviando síntomas de indigestión, acidez o reflujo.
Las caminatas cortas, incluso de 10 minutos, marcan una diferencia significativa en quienes sufren distensión abdominal o estreñimiento frecuente.

El Dr. Elmer Huerta, asesor médico, explicó a RPP que, durante la digestión se generan burbujas de gas, especialmente si la ingesta es rápida o abundante. La caminata facilita el desplazamiento y la eliminación de estos gases, contribuyendo a reducir el malestar poscomida y aumentando la sensación de ligereza.
El beneficio no depende de la intensidad: un paseo tranquilo resulta suficiente para estimular el sistema digestivo sin forzar el organismo.
El metabolismo también se activa durante la caminata. Según precisó Viola, la actividad física ligera después de las comidas ayuda a quemar calorías y favorece el control del peso corporal. Al mismo tiempo, el incremento en la sensibilidad a la insulina reduce el riesgo de futuros problemas metabólicos, incluyendo el desarrollo de prediabetes.

Salud cardiovascular, regulación del azúcar y sueño reparador
La evidencia científica señala que caminar después de comer protege la salud cardiovascular. La Dra. Viola indica que esta rutina disminuye la presión arterial, regula los niveles de colesterol y reduce el riesgo de infartos y accidentes cerebrovasculares.
Algunas investigaciones muestran que tres caminatas rápidas de 10 minutos cada una, distribuidas después de las comidas, aportan más beneficios para el corazón que una sola sesión larga de ejercicio diario.
El control del azúcar en sangre representa uno de los aportes más relevantes de la caminata posprandial. El movimiento favorece el almacenamiento correcto de glucosa en los músculos e impide que el exceso se transforme en grasa corporal.

Las personas que caminan después de comer experimentan menos fluctuaciones en los niveles de glucosa, lo que ayuda a prevenir la resistencia a la insulina y patologías asociadas.
La mejora en la calidad del sueño aparece como otra ventaja distintiva. De acuerdo con Viola, caminar después de la cena sincroniza los ritmos circadianos del organismo y facilita la conciliación del sueño. Esta práctica previene despertares nocturnos asociados a la indigestión y favorece un descanso prolongado.
La recomendación médica sugiere que cada persona adapte la caminata a su ritmo y preferencias. Un paseo de 10 minutos por la manzana después de cada comida ya permite aprovechar la mayoría de los beneficios.

Para quienes buscan adelgazar o cumplir con recomendaciones de actividad física, sumar paseos de 30 minutos puede resultar útil. Los expertos desaconsejan actividades intensas, como correr, inmediatamente después de comer, ya que podrían provocar molestias digestivas.
La caminata posprandial ofrece beneficios accesibles y comprobados para la salud digestiva, metabólica y cardiovascular. Adoptar este hábito representa una estrategia fácil y eficaz para mejorar la calidad de vida cotidiana, prevenir enfermedades y disfrutar de un mayor bienestar general.
Últimas Noticias
Qué significa que el secreto del ARN de un mamut lanudo haya salido a la luz
Un equipo internacional, liderado por el científico español Emilio Mármol-Sánchez, logró extraer y estudiar ARN de un mamut lanudo que se había conservado en el hielo durante casi 40 mil años. Por qué ahora se podrían estudiar mejor a los animales extintos

Las 5 vitaminas que ayudan a ganar masa muscular rápido
Especialistas y estudios recientes destacan que cumplen funciones esenciales en la regeneración, el rendimiento y la protección de los músculos durante el entrenamiento y la recuperación

Cómo ayudan la cúrcuma y el jengibre a controlar el peso
Ambos ingredientes de origen asiático favorecen el metabolismo y la digestión para prevenir enfermedades asociadas a la regulación del peso corporal

Científicos alertan sobre más inundaciones en islas bajas por el aumento del mar
Investigadores del Reino Unido y Países Bajos aplicaron modelos computacionales y datos de campo para proyectar la frecuencia de inundaciones en atolones. Por qué instan a desarrollar estrategias de adaptación costera

El dolor de cabeza afecta a casi 3.000 millones de personas y duplica su impacto en las mujeres, afirma un estudio
Investigadores internacionales advierten que la migraña y otros trastornos similares representan una de las principales causas de discapacidad global, según datos recientes publicados en The Lancet Neurology. Cuáles son los síntomas de alarma



