
La provincia de Buenos Aires enfrenta una situación sanitaria de creciente gravedad por el avance de la coqueluche o tos convulsa.
En el último Boletín Epidemiológico de PBA precisaron: “Entre los casos confirmados se registran 5 casos fallecidos. Hasta la SE 42 de 2025 se notificaron 783 casos sospechosos, de los cuales 181 fueron confirmados y 164 son probables”.
El documento tiene datos hasta el 25 de octubre. La enfermedad no es ajena a todo el país. Hasta la semana 42 -mediados de octubre- en Argentina suman 3725 casos de los cuales se confirmaron 407.
El repunte de casos en distintas regiones del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) encendió una alerta epidemiológica, tal como indica el Boletín de PBA.
La coqueluche, causada por la bacteria Bordetella pertussis, afecta el sistema respiratorio y puede provocar cuadros severos en lactantes que aún no desarrollaron la inmunidad necesaria para defenderse.

Los datos del último Boletín Epidemiológico Provincial indican de los cinco fallecimientos en niñas y niños de entre un mes y dos años. Cuatro no contaban con vacunación registrada, mientras que el quinto no disponía de protección porque su madre no recibió la dosis indicada durante el embarazo.
Este escenario refuerza la urgencia de recuperar las coberturas de vacunación y reinstalar la prevención como eje central para evitar más cuadros graves y muertes evitables. La enfermedad fue documentada desde hace décadas y hoy se conoce en detalle tanto su mecanismo de transmisión como su curso clínico. Sin embargo, la reaparición de casos graves mantiene relación directa con la disminución de la inmunización materna e infantil.
En coqueluche, la protección indirecta ocupa un rol decisivo: los recién nacidos dependen de los anticuerpos transmitidos durante la gestación y de la vacunación oportuna en los primeros meses de vida. Cuando ese puente se rompe, el riesgo asciende.
La tos ferina, conocida también como pertusis, tos convulsa o coqueluche, es una infección respiratoria que puede causar episodios intensos de tos. Según MedlinePlus, estos ataques pueden llegar a ser tan fuertes que en ocasiones provocan vómitos. El nombre de la enfermedad se relaciona con el sonido característico que produce la persona al intentar respirar después de toser.
Esta infección es altamente contagiosa y puede afectar a personas de cualquier edad, aunque presenta mayor riesgo en bebés que aún no recibieron la vacuna. Aproximadamente la mitad de los menores de un año que contraen tos ferina requieren hospitalización.
El origen de la tos ferina es la bacteria Bordetella pertussis, que se propaga principalmente de persona a persona a través de tos, estornudos o contacto cercano. El contagio también puede ocurrir si se tocan superficies contaminadas y luego se lleva la mano a la nariz o la boca. Una persona infectada puede transmitir la enfermedad durante unas dos semanas a partir del inicio de la tos, aunque el tratamiento con antibióticos puede reducir este periodo.
Los síntomas suelen manifestarse entre 5 y 10 días después del contagio, pero en algunos casos pueden tardar hasta tres semanas en aparecer. La enfermedad comienza con signos similares a los de un resfriado y los primeros síntomas, que suelen durar entre una y dos semanas, incluyen goteo nasal, fiebre leve y tos ocasional.
Los informes sanitarios provinciales identificaron un descenso en las coberturas de vacunación en todas las regiones sanitarias de la Provincia. Las regiones V, VI, VII y XII, correspondientes al área de la Región Metropolitana de Buenos Aires, concentraron los registros más bajos.

“Se observa deserción en los esquemas oportunos, con una disminución de más del 5% entre la 1ª y la 4ª dosis, lo que indica esquemas atrasados o incompletos en una parte de la población”, destacó el informe sanitario bonaerense.
La Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) emitió un comunicado reciente en el que remarcó: “La vacunación es la herramienta más eficaz para prevenir las formas graves y las muertes por coqueluche. Se enfatiza la importancia de alcanzar y mantener coberturas mayores al 95% en todos los grupos objetivo”.
El Calendario Nacional de Vacunación establece tres dosis durante el primer año de vida, refuerzos en los 15-18 meses, a los cinco años y a los once años, además de la aplicación de la vacuna triple bacteriana acelular en cada embarazo después de la semana 20.
La médica infectóloga Silvia González Ayala, presidenta de la Sociedad Argentina de Infectología Pediátrica, sostuvo en una nota reciente con Infobae: “Es una enfermedad que se previene por las vacunas. Que tengamos fallecidos en niños pequeños es realmente una situación muy triste y evitable”.
El médico infectólogo Hugo Pizzi también explicó el cuadro típico en lactantes: “Cuando ocurre este cuadro, empiezan a azularse los labios por la falta de oxígeno. Puede llegar a ser mortal”.

Ambos especialistas coinciden en la importancia de identificar rápidamente los síntomas. La tos que se prolonga y se intensifica con el paso de los días, especialmente cuando se registra por la noche, constituye un signo de alerta para la consulta inmediata.
Últimas Noticias
Hospital Posadas: cómo fue el operativo para realizar 11 trasplantes de órganos y 7 implantes de córneas
Cuatro donaciones durante octubre facilitaron los procedimientos. Los detalles

Más del 80% de las mujeres con síntomas de menopausia no consulta a profesionales de la salud, afirma un estudio
La investigación, realizada por Mayo Clinic, señala que esta problemática afecta el bienestar general y produce múltiples efectos en la vida cotidiana. Por qué la falta de atención puede agravar los trastornos del sueño, los cambios anímicos y la productividad

Las claves de Brené Brown para vivir “sin armadura” y conectar en un mundo dominado por el miedo y la desconfianza
La profesora e investigadora estadounidense explora cómo dejar atrás mecanismos defensivos permite experimentar vínculos genuinos, enfrentar la incertidumbre y cultivar resiliencia personal y profesional, aportando herramientas prácticas para superar la desconexión que impone la sociedad

Científicos del MIT crearon un parche que podría mejorar la recuperación del corazón tras un infarto
A través de un estudio con animales, el equipo de la universidad estadounidense demostró que el dispositivo disminuye el tejido dañado y mejora la supervivencia. Cuáles son los desafíos

Hablar sobre el suicidio en la familia y la escuela es clave para la prevención
El psiquiatra Andrés Tate del equipo de Salud Mental del Ministerio Público Tutelar de la Ciudad de Buenos Aires señaló que la contención es fundamental. Aconsejó preguntar, escuchar y acompañar para salvar vidas



