
VIERNES, 31 de octubre de 2025 (HealthDay News) -- Los adultos de mediana edad y las personas mayores envejecerían con más gracia, y ahorrarían unos cuantos dólares, si dejaran de tomar medicamentos recetados para dormir, señala un estudio reciente.
Evitar los medicamentos para dormir reduciría la tasa de caídas de los estadounidenses mayores en casi un 9% y el deterioro cerebral en un 2%, informan los investigadores en la próxima edición de diciembre de The Lancet Regional Health-Americas.
También aumentaría la esperanza de vida en más de un mes y ahorraría a la gente miles de dólares, dijeron los investigadores.
"Nuestros resultados muestran que reducir el uso de medicamentos para dormir podría ayudar a los adultos mayores a vivir vidas más saludables con menos limitaciones", señaló en un comunicado de prensa la investigadora principal, Hanke Heun-Johnson, científica investigadora del Centro Schaeffer de Políticas y Economía de la Salud de la USC.
Más de 15 millones de estadounidenses a partir de los 50 años de edad toman medicamentos recetados para dormir, como las benzodiacepinas y los sedantes-hipnóticos como Ambien, señalaron los investigadores en las notas de respaldo.
Las directrices desaconsejan el uso a largo plazo, pero los médicos con frecuencia recetan estos medicamentos durante largos periodos de todos modos, dijeron los investigadores.
El insomnio afecta hasta a un 50 por ciento de las personas mayores de 65 años, lo que aumenta su riesgo de depresión, ansiedad, enfermedad cardiaca, hipertensión y deterioro cerebral, dijeron los investigadores.
Pero los medicamentos para dormir aumentan el riesgo de fracturas de huesos por caídas, sonambulismo, terrores nocturnos y deterioro cognitivo, dijeron los investigadores.
Para el nuevo estudio, los investigadores desarrollaron el "Modelo de Ancianos del Futuro" para proyectar el impacto del uso de drogas para dormir entre los adultos mayores.
Utilizando datos de dos décadas del Estudio Federal de Salud y Jubilación, los investigadores analizaron el uso actual de medicamentos para dormir y cómo les iría a las personas si todos dejaran de usarlos.
Encontraron que las personas de 65 a 74 años tenían el mayor beneficio potencial de evitar los medicamentos para dormir, en términos de salud cerebral y física.
Las personas mayores también ahorrarían alrededor de $6,600 en acres a lo largo de su vida, principalmente por mejoras en su calidad de vida, dijeron los investigadores.
A las personas les iría mejor si probaran la terapia cognitivo-conductual para el insomnio, que enseña mejores hábitos de sueño, dijeron los investigadores. Es tan efectivo como los medicamentos para dormir a corto plazo y más efectivo a largo plazo, y se puede administrar a través de una aplicación.
"El insomnio es un problema grave para muchos adultos mayores, pero el uso regular de medicamentos para dormir puede plantear riesgos reales", señaló en un comunicado de prensa el investigador principal Jason Doctor, académico principal del Centro Schaeffer. "Apoyar a los médicos en la reducción de las recetas y promover alternativas más seguras y comprobadas beneficiará en última instancia a los pacientes y a la sociedad".
Más información
La Fundación del Sueño tiene más información sobre la terapia cognitivo-conductual para el insomnio.
FUENTES: Universidad del Sur de California, comunicado de prensa, 27 de octubre de 2025; The Lancet Regional Health-Americas, diciembre de 2025
Últimas Noticias
Avance en salud bucal: cómo funciona el gel experimental que reconstruye el esmalte y frena las caries
Inspirado en las proteínas naturales que forman los dientes, este innovador tratamiento logra rellenar fisuras y restaurar la protección dental tras el desgaste

La evidencia científica cuestiona el mito de consumir proteína después de realizar actividad física
Expertos y estudios recientes coinciden en que alcanzar la meta diaria de proteína resulta más importante para la ganancia de masa muscular y fuerza. Un informe de The Washington Post cuestionó los momentos exactos del consumo tras el ejercicio

Cómo la activación de neuronas específicas puede ayudar a revertir la ansiedad y la falta de interacción social, según un estudio
Científicos españoles demostraron en modelos animales que modificar la actividad de ciertas células cerebrales reduce el miedo y favorece la sociabilidad. Por qué afirman que este avance experimental abre nuevas perspectivas para tratar problemas emocionales en humanos

Crean un “mapa del dolor” cerebral que permite aliviar malestares en zonas específicas y sin tratamiento
Científicos australianos descubrieron circuitos cerebrales capaces de modular esta sensación en distintas áreas del cuerpo, sin el uso de fármacos. Cómo este hallazgo podría brindar avances en terapias personalizadas

Caminar y otras actividades simples se asocian con menor riesgo de depresión, según investigaciones
Diversos abordajes mostraron que incorporar movimiento diario, incluso en breves periodos, se relaciona con una reducción significativa del riesgo de desarrollar trastornos depresivos. The Washington Post informó sobre las mejoras generales del bienestar emocional


