
(Por Dennis Thompson - HealthDay News) -- Eliana Nachem está dando un paso valiente que antes era impensable para la niña de 11 años: está comenzando el sexto grado, con el sueño de convertirse en artista.
Cuando era bebé, Eliana vivió en completo aislamiento médico, después de su diagnóstico en 2014 a los 3 meses de edad con ADA-SCID, más conocida popularmente como la enfermedad del “niño burbuja”.
Los niños con este trastorno poco frecuente nacen con un sistema inmunitario roto causado por la deficiencia de adenosina desaminasa (ADA), en la que una mutación genética inhibe la producción de una enzima esencial para la función inmunitaria.

Para estos niños, las actividades cotidianas como ir a la escuela o jugar con amigos pueden provocar infecciones potencialmente mortales, porque no tienen defensa contra virus, bacterias y hongos.
“Tuvimos que deshacernos de nuestro perro y gato, ella no podía salir y tuve que dejar de amamantar”, recordó la madre de Eliana, Caroline. “La fórmula tenía que consumirse en una hora o tirarse. Todo lo que pudiera albergar gérmenes era peligroso para ella”.
Pero una terapia génica experimental curó el sistema inmunológico roto de Eliana a los 10 meses de edad, y desde entonces ha prosperado, asistiendo a la escuela, jugando baloncesto, libre del temor de que algún virus o bacteria callejera pudiera atacarla.
Elania es una de los 59 niños nacidos con ADA-SCID que se han curado con esta terapia génica, que pronto se presentará para la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de EE. UU., informaron los investigadores el 12 de octubre en el New England Journal of Medicine.
“Estos resultados son lo que esperábamos cuando comenzamos a desarrollar este método”, dijo el investigador principal, el doctor Donald Kohn, profesor de microbiología, inmunología y genética molecular de la UCLA.
“La durabilidad de la función inmunitaria, la consistencia a lo largo del tiempo y el perfil de seguridad continuo son increíblemente alentadores”, dijo Kohn en un comunicado de prensa.
ADA-SCID (Inmunodeficiencia Combinada Severa) es mejor conocida por una película para televisión de 1976 protagonizada por John Travolta, “The Boy in the Plastic Bubble”, basada en la historia real de un niño llamado David, según los Institutos Nacionales de Salud.

En la vida real, David vivió aislado durante casi 13 años antes de su muerte después de un trasplante de médula ósea fallido para curar su condición. Sin tratamiento, la IDCG-ADA con frecuencia es letal en los primeros dos años de vida, anotaron los investigadores.
Para la nueva terapia génica, las propias células madre sanguíneas de los niños se recolectan y tratan con un virus modificado que implanta una copia sana del gen ADA. Luego, las células madre tratadas se infunden nuevamente en el niño, donde comienzan a producir células inmunes sanas capaces de combatir infecciones. Por lo general, el sistema inmunológico tarda de seis meses a un año en alcanzar niveles normales.
Para este artículo, los investigadores informaron resultados a largo plazo de 62 niños tratados con esta terapia génica entre 2012 y 2019. Es el seguimiento más grande y más largo de los niños tratados con la terapia, dijo el equipo.
Eliana recibió sus células corregidas en UCLA en septiembre de 2014. “Recuerdo haber pensado, ha nacido de nuevo, y ahora solo podemos verla crecer. Ahora lo más importante de lo que tengo que preocuparme es que ella ingrese a la escuela secundaria y me dé órdenes”, dijo Caroline con una sonrisa.

En general, el equipo informó sobre datos que representan 474 años de seguimiento de pacientes, incluidos cinco niños que recibieron el tratamiento hace más de una década. La mediana de seguimiento fue de 7,5 años, lo que significa que la mitad de los pacientes fueron seguidos por más tiempo y la mitad por un tiempo más corto.
Para los 59 pacientes tratados con éxito, la función inmune se ha mantenido estable más allá de su período de recuperación inicial, sin complicaciones graves reportadas.
“Lo más notable es que todo ha sido completamente estable más allá del período inicial de recuperación de tres a seis meses. El tratamiento fue exitoso en todos menos tres de los 62 casos, y todos esos niños pudieron volver a las terapias estándar actuales”, dijo Kohn.
Dos de los tres pacientes que no se beneficiaron de la terapia génica recibieron trasplantes de médula ósea, y otro está recibiendo inyecciones de enzima ADA y preparándose para un trasplante, dijeron los investigadores.

Más de la mitad de los niños tratados recibieron una preparación congelada de células madre corregidas, y sus resultados fueron similares a los de los que recibieron células madre que no habían sido congeladas. Esto potencialmente abre la terapia génica a cualquier niño con ADA-SCID, sin importar dónde viva, dijeron los investigadores.
“El método de congelación permite que los niños con IDCG-ADA recolecten sus células madre localmente, luego se procesen en una instalación de fabricación en otro lugar y se envíen de regreso a un hospital cercano”, dijo la coinvestigadora principal, la doctora Katelyn Masiuk. Es directora científica de Rarity PBC, una corporación de beneficio público fundada por ex alumnos del laboratorio de Kohn.
“Esto elimina la necesidad de que los pacientes y sus familias viajen largas distancias a los centros especializados”, dijo Masiuk en un comunicado de prensa.
El equipo de UCLA ahora está trabajando para completar los pasos necesarios para solicitar la aprobación de la FDA de la terapia génica. Rarity PBC ha licenciado la terapia génica y se está asociando con fabricantes comerciales para producirla.
Más información: Los Institutos Nacionales de la Salud (NICC, por sus siglas en inglés) ofrecen más información sobre la IDCG. FUENTE: UCLA, comunicado de prensa, 15 de octubre de 2025
* Dennis Thompson HealthDay Reporters ©The New York Times 2025
Últimas Noticias
Cómo reducir y prevenir el riesgo de un segundo infarto: 5 consejos de cardiólogos
The Telegraph reunió análisis clínicos que destacaron factores determinantes tras un ataque cardíaco y describieron medidas específicas que fortalecen la recuperación y disminuyen la probabilidad de nuevas complicaciones

Un fallo ejemplar en la Justicia argentina cambia el sentido de inclusión de niños con TEA en las escuelas
Según pudo saber Infobae, el caso judicializado de los hijos del futbolista Rodrigo Rey obtuvo una resolución emblemática para el colectivo de niños y familias con Trastornos del Espectro Autista (TEA)

El 34% de los niños argentinos sufre castigos físicos: cuáles son los efectos en la salud mental
En el marco del Día Mundial de la Infancia, un informe del Observatorio del Desarrollo Humano de la Universidad Austral advirtió sobre las consecuencias emocionales a largo plazo. Cómo prevenir

Cáncer de páncreas: por qué es clave el diagnóstico temprano y cuáles son los síntomas de alerta
En el Día Mundial de esta enfermedad, un repaso por factores de riesgo, métodos de detección y consejos de especialistas

Cómo lograr que tus años entre los 65 y los 85 sean los más saludables de tu vida
La doctora Sabine Donnai, experta en longevidad, habla sobre los cuatro pilares de la salud que deben fortalecerse para tener las mejores posibilidades de una vejez vital e independiente



