
La llegada de la primavera y el aumento del polen en el ambiente suelen provocar más consultas médicas por rinitis alérgica.
La rinitis alérgica es “un diagnóstico asociado con un conjunto de síntomas que afectan la nariz. Estos síntomas se presentan cuando usted inhala algo a lo que es alérgico, como polvo, caspa o polen. Los signos también pueden ocurrir cuando usted consume alimentos a los que es alérgico”, han señalado en MedlinePlus, el sitio de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos.
Entre los síntomas más habituales se encuentran estornudos repetidos, secreción nasal acuosa, picazón en nariz y ojos, obstrucción nasal persistente y lagrimeo, de acuerdo con lo dicho por la médica otorrinolaringóloga experta en olfato y alergias, Stella Maris Cuevas (MN 81.701).

“El síntoma más habitual de la rinitis es el estornudo, especialmente al levantarse”, resaltó la médica de la División de Otorrinolaringología del Hospital de Clínicas Silvana Sánchez Feraldo (MN 94.686).
La reacción aguda puede sumarse a una segunda fase, en la que predomina la congestión o taponamiento nasal, acompañada por fatiga, alteraciones en la concentración y en el rendimiento cotidiano. Los cuadros pueden confundirse con resfríos, pero persisten en el tiempo y afectan la calidad de vida.
Por qué aparece la rinitis alérgica y cuáles son sus causas
La rinitis alérgica afecta a personas con predisposición genética y se exacerba en contextos donde existen alérgenos ambientales. Durante la primavera, el incremento de pólenes provenientes de árboles como el plátano, los álamos o los tilos multiplica los síntomas y eleva el número de consultas, de acuerdo con especialistas del Hospital Italiano de Buenos Aires. A esto se suman factores como la contaminación ambiental y el impacto del cambio climático, que prolongan y adelantan las épocas de polinización.

La proliferación de plantas, hongos y la presencia de materiales particulados contribuyen a la aparición y agravamiento de los síntomas. En este punto, Sánchez Feraldo sumó que las personas que viven en grandes ciudades como Buenos Aires, o que se trasladan a zonas urbanas, suelen presentar agravamiento de los síntomas por la exposición a smog y partículas contaminantes.
Otras causas incluyen la exposición a ácaros del polvo, hongos, caspa de mascotas y alérgenos alimentarios. Según el sitio MedlinePlus, de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, la rinitis alérgica puede aparecer también tras ingerir alimentos a los que la persona sea alérgica.
“Muchas personas presentan síntomas durante todo el año por factores como ácaros, animales, contaminación o infecciones, y no solo en primavera”, aclaró Sánchez Feraldo.
Cuándo la rinitis alérgica puede volverse grave

Aunque la rinitis alérgica se considera habitualmente una afección leve, el cuadro se vuelve grave cuando aparecen complicaciones respiratorias. La presidenta de la AAAeIC, Silvana Monsell, advirtió en una nota a Infobae que “cuatro de cada diez pacientes con rinitis no controlada pueden desarrollar asma en algún momento de sus vidas”.
Los episodios graves suelen presentarse en los siguientes casos:
- Obstrucción nasal intensa y persistente
- Cefalea recurrente y dolor en los senos paranasales
- Fases de insuficiencia respiratoria nasal
- Aparición de asma bronquial o broncoespasmos
- Fatiga extrema, dificultades para dormir y ausentismo escolar o laboral
Una reacción grave que puede producir una alergia es la anafilaxia, que puede generar erupciones, dificultad respiratoria aguda y shock. Los especialistas recomiendan consultar de inmediato cuando los síntomas se intensifican, aparecen signos de infección secundaria o se suma fiebre, ya que puede requerir tratamiento hospitalario.
Tratamientos y medicamentos para la rinitis alérgica

El manejo de la rinitis alérgica requiere un abordaje personalizado. La AAAeIC y especialistas del Hospital de Clínicas de la UBA recomiendan el uso de:
- Antihistamínicos de segunda generación, que no producen somnolencia y actúan bloqueando la histamina.
- Corticoides tópicos en spray, potentes antiinflamatorios de aplicación nasal diaria.
- Antileucotrienos, que inhiben la acción de mediadores inflamatorios.
- Solución salina hipertónica, para mejorar la limpieza de la mucosa nasal.
- Vacunas de inmunoterapia: indicadas en casos donde el cuadro no responde a los fármacos de primera línea, tras identificación del alérgeno causal.

En algunos casos particulares, los médicos indican medicación de rescate para crisis agudas.
El uso y combinación de estos medicamentos debe ser supervisado por un especialista en alergias u otorrinolaringología, según los especialistas, quienes además desaconsejan “rotundamente” la automedicación.
Recientemente, las guías internacionales insisten además en considerar el impacto ambiental de los tratamientos empleados, recomendando el uso de spray o inhaladores con menor impacto en residuos.
Remedios caseros y cuidados cotidianos para aliviar los síntomas

Además de los tratamientos farmacológicos, existen medidas de cuidado diario que pueden ayudar a reducir los síntomas de la rinitis alérgica. Entre estos, Cuevas mencionó:
- Utilizar gafas amplias y mascarillas para minimizar el contacto con alérgenos en días de polinización alta.
- Secar la ropa dentro del hogar.
- Realizar ventilación cruzada de los ambientes en horarios de baja concentración de polen (temprano por la mañana y por la noche).
- Limpiar con frecuencia la ropa de cama, cortinas, alfombras y superficies que puedan acumular polvo.
Los expertos insisten en la importancia de monitorear cualquier cambio de los síntomas y de buscar atención profesional antes de realizar cambios en la medicación o recurrir a nuevas estrategias.
Cómo prevenir la rinitis alérgica en primavera y todo el año

La prevención se basa principalmente en la reducción del contacto con los alérgenos y en el control del entorno. De acuerdo con la AAAeIC y los expertos consultados por Infobae, las siguientes medidas mostraron eficacia:
- Mantener cerradas las ventanas y puertas durante el pico de polinización.
- Utilizar fundas antiácaros en colchones y almohadas.
- Limpiar frecuentemente los espacios y evitar la acumulación de objetos que retengan polvo, peluches y superficies tapizadas.
- Ducharse y cambiarse de ropa al llegar del exterior, en especial durante la primavera.
- Consultar de manera anticipada al especialista cuando se sabe que se tiene predisposición alérgica.
El crecimiento de los cuadros de rinitis alérgica y su posible relación con el cambio climático, la urbanización y el deterioro ambiental llevaron a las sociedades de alergia a insistir en la importancia de la consulta médica temprana y del diagnóstico preciso para evitar complicaciones a futuro.
Últimas Noticias
Violencia sexual en niños y adolescentes: cifras y desafíos en la era digital, según un nuevo informe internacional
La violencia sexual ejercida entre preadolescentes y adolescentes es una realidad cada vez más frecuente. Detrás de estas conductas hay historias de dolor y vulnerabilidad. La respuesta no puede ser solo el castigo: se necesita prevención, educación y cuidado colectivo

Claves para comprender cómo la violencia circula en la sociedad desde ámbitos privados hasta el espacio público
En el Día Internacional de la No Violencia, analizar la vida cotidiana permite identificar conexiones invisibles que fortalecen una cultura que tolera el maltrato y la agresión en distintos escenarios y genera consecuencias duraderas para toda la comunidad

Siete errores frecuentes al hacer ejercicio que cometen los mayores de 60 años y cómo evitarlos
En busca de mantenerse activas y saludables, muchas personas mayores repiten rutinas de su juventud e ignoran que ciertos aspectos del entrenamiento puede aumentar las lesiones y frenar el progreso físico. Cómo adaptar la actividad física para evitar molestias y lograr resultados seguros

Qué es la barrera hematoencefálica y cómo logra proteger al cerebro
Esta estructura natural cumple un papel crucial en la defensa del sistema nervioso. Por qué este complejo filtro representa un reto para la investigación y el desarrollo de nuevos tratamientos

Premio Maestro de la Medicina Argentina 2025: reconocieron a cuatro referentes de la salud
En una emotiva ceremonia en el Aula Magna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, distinguieron a cuatro médicos. Quiénes son y cuál es su trayectoria profesional
