
El Día Mundial de la Anticoncepción pone el foco en la circulación de desinformación y creencias erróneas que dificultan el acceso a la anticoncepción segura en Argentina y el mundo.
Según los especialistas, una parte importante de las consultas sigue motivada por dudas en torno a la efectividad, accesibilidad y seguridad de los métodos.
¿Cuáles son los anticonceptivos más usados hoy?
En Argentina, los métodos más extendidos incluyen los anticonceptivos hormonales, tales como píldoras, inyecciones, parches y anillos, los dispositivos intrauterinos (DIU), los implantes subdérmicos, los preservativos masculinos y femeninos, así como los métodos quirúrgicos como la ligadura de trompas y la vasectomía.

De acuerdo a la médica tocoginecóloga Analía Blanco (MN 145.248), del área de Obstetricia del Hospital de Clínicas de la UBA, se observa un aumento sostenido de la demanda por métodos de larga duración, como el DIU y los implantes, que ofrecen alta eficacia y menor dependencia de la acción diaria de la persona usuaria.
El acceso a la información a través de redes sociales y espacios fuera del consultorio médico diversifica las opciones y motiva consultas más específicas. Como señaló Blanco, “el mejor método es el que mejor se adapta a esa persona”. Este criterio incluye historia clínica, etapa de vida y preferencias individuales.
10 mitos y verdades sobre anticonceptivos

- “El DIU no es un método eficaz”. El DIU, ya sea de cobre o hormonal, presenta una tasa de eficacia superior al 99%. Así lo sostienen especialistas de la UBA y la Sociedad Argentina de Ginecología Infanto Juvenil (SAGIJ). Puede utilizarse en mujeres jóvenes y adultas, y es reversible.
- “Solo pueden acceder a la ligadura tubaria mujeres que ya tuvieron hijos”. Según la Ley Nacional de Anticoncepción en Argentina, cualquier mujer mayor de edad puede solicitar una ligadura tubaria, haya tenido o no hijos. Así lo confirmó Analía Blanco a Infobae.
- “La anticoncepción de emergencia es abortiva”. La Anticoncepción de Emergencia (AHE), conocida como “pastilla del día después”, no produce abortos. Su función principal es retrasar la ovulación antes de que ocurra la fecundación.
- “El DIU y los implantes no pueden usarse en adolescentes”. Los métodos reversibles de larga duración, como DIU e implantes, están recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para adolescentes porque no requieren acción diaria y ofrecen alta efectividad. La especialista Marisa Labovsky, presidente de la SAGIJ, indicó que su uso local sigue siendo bajo, pese a su seguridad.
- “Estos métodos de larga duración afectan la fertilidad”. Los anticonceptivos reversibles de larga duración no dañan la capacidad fértil. Una vez retirados, la fertilidad retorna rápidamente, según estudios citados por la SAGIJ.
- “La protección es responsabilidad solo de las mujeres jóvenes”. La anticoncepción y la prevención de infecciones de transmisión sexual no dependen exclusivamente de las mujeres jóvenes. La médica Silvina Valente (MN 87.798), presidenta de la Sociedad Argentina de Sexualidad Humana (SASH, recordó que las campañas y políticas públicas deben contemplar a personas de todas las edades, incluidos adultos mayores.
- “El preservativo implica pérdida de placer”. La creencia de que el uso de preservativo reduce la sensibilidad no cuenta con validación científica universal y depende de la experiencia de cada persona. La SASH advierte que este mito limita la protección, en especial entre los jóvenes.
- “No es necesario cuidarse luego de la menopausia o andropausia”. El riesgo de infecciones de transmisión sexual (ITS), incluida la transmisión de VIH, persiste en adultos mayores. Datos de la Fundación Huésped indican que más del 60% de los mayores nunca se realizó un test de VIH.
- “La anticoncepción de emergencia puede usarse como método habitual”. La AHE no protege contra ITS y no reemplaza métodos regulares. Desde la AMAdA enfatizan que se recomienda solo en situaciones excepcionales y que su eficacia es mayor cuanto antes se utilice tras la relación sexual desprotegida.
- “No hay acceso gratuito a métodos anticonceptivos”. La distribución gratuita de anticonceptivos existe y alcanza todo el país mediante hospitales y centros de salud, de acuerdo a la política nacional. Aun así, existen barreras en la provisión constante, regulatorias y de acceso equitativo, según advierte la SASH.
La importancia de la educación y la consejería médica personalizada

La elección de un método anticonceptivo requiere un asesoramiento individualizado que contemple historia clínica, preferencias y contexto social. “No se trata de imponer un método, sino de acompañar al paciente en una decisión consensuada”, explicó Blanco.
La OMS establece que la mejor opción es la que mejor se adapta a cada situación personal y etapa del ciclo vital.
Desde la SASH enfatizan la falta de campañas informativas sostenidas y la persistencia de mitos como barreras que afectan tanto a jóvenes como a adultos mayores. Además, destaca la necesidad de políticas públicas que aseguren no solo el acceso universal a métodos, sino también información clara y acompañamiento profesional. “Garantizar la anticoncepción no es solo entregar métodos, sino asegurar educación y un sistema de salud que responda a todas las edades”, afirmó Valente.
El Día Mundial de la Anticoncepción impulsa la reflexión sobre la importancia del acceso igualitario, la superación de prejuicios históricos y la garantía del derecho a decidir desde la información y la equidad.
Últimas Noticias
Por qué la amistad podría ser el secreto para una vida más larga
Nuevos datos científicos sugieren que fortalecer los vínculos personales puede aportar beneficios comparables a los de la dieta o el ejercicio, según datos reportados por GQ

La peligrosa araña del banano: cómo actúa la especie que está entre las más venenosas del mundo
La reciente detección de dos ejemplares en supermercados de Uruguay despertó inquietud por su reputación como uno de los tipos más agresivos. Una experta del CONICET explicó a Infobae en qué ocasiones su veneno representa mayor o menor riesgo

Cumbre de expertos en Buenos Aires: cómo será el encuentro sobre innovación cardiovascular
El PreCongreso ICBA 2025 se realizará el 14 de octubre en La Rural. Especialistas nacionales junto a referentes de la Universidad de Harvard, Mayo Clinic y Cedars-Sinai debatirán sobre los últimos avances en prevención y tratamientos

Diagnóstico de autismo: qué papel juega la genética en la edad de detección
Un estudio publicado en la revista Nature vinculó ciertas variantes genéticas con la etapa en que se identifica la condición, con impacto en el pronóstico y en las estrategias de intervención individualizadas. Infobae consultó a especialistas

La contaminación del aire empeora la apnea del sueño
Healthday Spanish
