
Más de un padre habrá escuchado la frase “no quiero ir a la escuela”. Y si bien es esperable que haya días que los niños y adolescentes estén cansados o prefieran quedarse en casa, cuando se convierte en una constante, puede indicar mucho más que simple desgano.
Según la Kids Mental Health Foundation, organización fundada por el Nationwide Children’s Hospital de Estados Unidos, la persistencia de este rechazo es, en ocasiones, un síntoma de angustia emocional que requiere una atención especial.
Asimismo, una encuesta nacional de Ipsos para la entidad estadounidense, reveló que un 42% de los estudiantes que faltaron a la escuela en el último año aseguraron no sentirse físicamente capaces de asistir mientras que un 20% afirmó experimentar un agotamiento extremo.
¿Qué es el rechazo escolar?

El rechazo escolar, también conocido como evasión escolar, no responde únicamente a la falta de interés por el estudio. De acuerdo con los National Institutes of Health (NIH), se trata de un fenómeno caracterizado por la ansiedad o el miedo ante la asistencia al colegio. No se debe confundir con el ausentismo motivado por desinterés, protesta o actos deliberados.
Se trata de una reacción emocional intensa que puede encontrarse en niños de entre 5 y 17 años, muchas veces vinculada a otros trastornos de salud mental, como la ansiedad social, la ansiedad generalizada o la depresión.
Señales de alarma: cómo identificar el rechazo escolar

Las primeras manifestaciones del rechazo escolar suelen ser físicas. Dolores de cabeza, dolores de estómago, náuseas y fatiga aparecen especialmente antes de la jornada escolar. Ariana Hoet, directora clínica ejecutiva de la Kids Mental Health Foundation, remarcó que “los síntomas físicos recurrentes que carecen de causa médica justifican una revisión emocional”. También es habitual observar episodios de llanto, irritabilidad, cambios en el comportamiento y resistencia reiterada a acudir al colegio.
La American Family Physician estima que alrededor del 5% de los niños en edad escolar presentan formas de rechazo escolar, y la cifra aumenta en preadolescentes de 10 a 13 años. Un 28% de estos casos cambiará de escuela por dicha causa, señaló el informe.
Detrás de la negativa: causas más frecuentes

Las causas que desencadenan el rechazo escolar varían por rango etario. En alumnos pequeños, predomina la ansiedad por separación de sus padres o figuras de apego, mientras que en adolescentes, el rechazo puede deberse a miedo al fracaso académico, presión por las calificaciones, temor a hablar en público o integrarse socialmente. Según los especialistas, la ansiedad por rendimiento y los problemas de integración social tienen más peso en la secundaria.
Otras razones comunes incluyen el acoso escolar, conflictos con docentes, mudanzas familiares o experiencias de violencia en el hogar. El NIH advierte también sobre la importancia de descartar la presencia de trastornos de aprendizaje no diagnosticados, pues estos pueden potenciar la angustia en el aula. Los casos vinculados a la búsqueda de atención o la preferencia por actividades recreativas fuera del colegio suelen presentarse de forma diferente y, en general, no implican un malestar emocional intenso.
Rechazo escolar versus ausentismo: ¿cómo diferenciarlos?

El rechazo escolar está impulsado por miedo, ansiedad o angustia, mientras que en el ausentismo voluntario predominan el desafío, el desinterés o motivos ideológicos. Los niños con rechazo escolar no suelen ocultar su malestar e intentan convencer abiertamente a sus familias de permitirles permanecer en casa, a diferencia de quienes faltan por decisión propia, que suelen ocultarlo y, en ocasiones, ni siquiera se quedan en el hogar durante el horario escolar.
Qué hacer cuando un niño rechaza la escuela
Reconocer el rechazo escolar requiere la intervención conjunta de familiares, docentes y profesionales en salud mental. El proceso comienza con la observación y la escucha activa: “Es fundamental crear un espacio de diálogo sin juicio y validar las emociones del niño”, aconsejó Francesca Valla, docente y consejera familiar española. Además, recomienda hablar con los profesores y detectar cualquier posible desencadenante, desde un suceso familiar estresante hasta un conflicto en el aula.
Revisar los registros médicos y académicos, utilizar cuestionarios y entrevistas estandarizadas y observar patrones de asistencia son prácticas recomendadas por la American Academy of Family Physicians. Los informes oficiales advierten que cuando la negación a asistir se prolonga, la intervención temprana es indispensable para evitar consecuencias académicas y sociales.
El papel de los padres y los educadores

La Kids Mental Health Foundation señala que la actitud de los adultos ante la negativa infantil resulta determinante: “El impulso de proteger a los niños dejando que se queden en casa puede reforzar su ansiedad”, advierte Hoet. La entidad recomienda mostrar empatía, evitar trivializar o exagerar el problema y reforzar la importancia de asistir al colegio. En la escuela, el diálogo entre padres y docentes permite coordinar apoyos y adaptar, si fuera necesario, el entorno académico.
Algunas estrategias consisten en centrarse en las materias o vínculos escolares positivos, limitar las actividades agradables en casa durante el horario de clase y comunicar tempranamente cualquier dificultad a los equipos responsables.
Cuándo es necesario pedir ayuda profesional

La intensificación o persistencia del rechazo escolar justifica la derivación a un especialista. La terapia cognitivo-conductual ha demostrado ser eficaz para ayudar a los niños a manejar la ansiedad y fortalecer su confianza, según expertos de la Kids Mental Health Foundation. En casos seleccionados, pueden utilizarse medicaciones ansiolíticas o antidepresivas, siempre bajo supervisión médica. Docentes y familiares deben colaborar para garantizar la continuidad escolar y evitar que el aislamiento se agrave.
Diversos estudios coinciden en que la intervención interdisciplinaria y el apoyo coordinado entre escuela, hogar y servicios terapéuticos favorecen la reincorporación y el bienestar del estudiante.
Últimas Noticias
Síndrome de corazón roto: qué dos actividades ofrecen una recuperación efectiva, según un estudio
Un estudio presentado en Madrid, y citado por The Guardian, identificó estrategias no farmacológicas con impacto positivo en la condición física y emocional de personas con esta afección vinculada al estrés y los acontecimientos traumáticos

Un nuevo test podría detectar la tuberculosis en minutos al usar un hisopo en la lengua
Lo desarrollan investigadores de los Estados Unidos y China. La prueba experimental utiliza tecnología CRISPR y podría facilitar el diagnóstico rápido de la enfermedad en cualquier lugar, sin la necesidad de un laboratorio

Alergias alimentarias: los nuevos riesgos que crecen en adultos y niños
Investigaciones citadas por The Times señalan que ciertos productos de consumo están generando un aumento de reacciones graves tanto en personas mayores como en jóvenes

Por qué la longevidad depende más de los hábitos de vida que de los genes
En su columna de Infobae en Vivo, el doctor Alejandro Meretta sostuvo que modificar ciertos aspectos de lo cotidiano puede tener efectos positivos sobre el envejecimiento, incluso para quienes no poseen antecedentes familiares de longevidad

Por qué convivir con gatos protege el cerebro y estimula las hormonas de la felicidad
La evidencia científica muestra que compartir la vida cotidiana con felinos no solo reduce el estrés, sino también promueve un envejecimiento más saludable
