
MARTES, 2 de septiembre de 2025 (HealthDay News) -- El consenso de los expertos sobre el tratamiento de los niños en edad preescolar diagnosticados con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es claro: pruebe las terapias conductuales durante seis meses antes de recetar medicamentos.
Sin embargo, un nuevo estudio encontró que esta directriz se siguió en solo el 14.1% de los casos en EE. UU. que involucraron a niños de 3 a 5 años.
"Encontramos que a muchos niños pequeños se les recetan medicamentos muy pronto después de que se documente su diagnóstico de TDAH", señaló el autor principal del estudio, el Dr. Yair Bannett, profesor asistente de pediatría de la Universidad de Stanford, en California.
"Eso es preocupante, porque sabemos que comenzar el tratamiento del TDAH con un enfoque conductual es beneficioso; tiene un gran efecto positivo en el niño y en la familia", explicó.
El uso inmediato de medicamentos estimulantes como Adderall o Ritalin puede traer otra desventaja, ya que los cuerpos de los niños en edad preescolar no metabolizan las drogas tan fácilmente como los niños mayores.
Eso podría conducir a un aumento de los efectos secundarios de los estimulantes, como la agresión o la irritabilidad, que pueden hacer que los padres no vuelvan a optar por los medicamentos beneficiosos, dijo el equipo de Stanford.
"No nos preocupa la toxicidad de los medicamentos para los niños de 4 y 5 años, pero sí sabemos que hay unas probabilidades altas de fracaso del tratamiento, porque muchas familias deciden que los efectos secundarios superan a los beneficios", dijo Bannett en un comunicado de prensa de la Stanford.
Su equipo publicó sus hallazgos el 29 de agosto en la revista JAMA Network Open.
La Academia Estadounidense de Pediatría (AAP) recomienda que cualquier niño en edad preescolar diagnosticado con TDAH primero se someta a seis meses de terapia conductual antes de que se le recete un medicamento estimulante.
"El tratamiento conductual funciona en el entorno del niño: las acciones de los padres y la rutina que tiene el niño", explicó Bannett.
Con el tiempo, esta terapia ayuda a los niños con TDAH a desarrollar habilidades y hábitos de afrontamiento que están sincronizados con el funcionamiento de su cerebro.
La terapia específica recomendada por la AAP se llama "capacitación para padres en el manejo del comportamiento".
Su objetivo es construir relaciones positivas entre padres e hijos y recompensar a los niños por los buenos comportamientos mientras ignoran los malos.
También se anima a los niños a usar ciertas herramientas para la vida diaria, como horarios que pueden mirar para mantenerse organizados.
Los medicamentos también pueden ayudar a aliviar la hiperactividad o los problemas de atención, pero los estudios han demostrado que para los niños de 4 y 5 años, seis meses de terapia conductual antes de la introducción de estimulantes es el mejor enfoque.
Pero, ¿con qué frecuencia los niños estadounidenses en edad preescolar pueden seguir estas pautas?
Para averiguarlo, el equipo de Bannett siguió el tratamiento de más de 9,700 niños de 3, 4 y 5 años de edad que fueron diagnosticados con TDAH en clínicas de atención primaria administradas por ocho centros médicos académicos de todo el país. Los pacientes fueron vistos al menos dos veces por los médicos durante un período de seis meses.
El resultado: más de un 42 por ciento de los niños recibieron una receta para un medicamento para el TDAH en el plazo de un mes tras su diagnóstico, en contra de las directrices establecidas.
En total, un 14.1 por ciento recibieron medicamentos tras los seis meses recomendados de terapia conductual, mostró la investigación.
En muchos casos en los que los niños recibieron medicamentos demasiado pronto, los médicos pueden haber sentido que tenían pocas alternativas.
"Un punto importante que siempre surge es el acceso al tratamiento conductual", dijo Bannett. Los terapeutas capacitados pueden ser difíciles de encontrar en algunas áreas, o el seguro de los padres podría no cubrir los costos, explicó.
"Los médicos nos dicen: 'No tenemos a dónde enviar a estas familias para recibir capacitación en manejo del comportamiento, por lo que, al sopesar los beneficios y los riesgos, creemos que es mejor administrar medicamentos que no ofrecer ningún tratamiento'", dijo.
Sin embargo, Bannett enfatizó que los padres pueden encontrar una solución alternativa en muchos casos, porque hay recursos en línea que pueden usar para enseñarse a sí mismos los principios básicos de la terapia conductual.
Los pediatras podrían guiar a los padres sobre dónde acceder a esta información, dijo Bannett.
Dijo que un método para tratar el TDAH que combine medicamentos con terapia conductual es ideal, incluso a medida que los niños crecen.
"Para los niños de 6 años o más, la recomendación es ambos tratamientos, porque la terapia conductual enseña al niño y a la familia habilidades a largo plazo que los ayudarán en la vida", dijo Bannett. "La medicación no hará eso, por lo que nunca pensamos en la medicación como la única solución para el TDAH".
En cualquier caso, el diagnóstico temprano es crucial, agregó.
"Es importante detectarlo temprano porque sabemos que estos niños tienen un mayor riesgo de tener problemas académicos y no completar la escuela", dijo Bannett.
Dijo que hay evidencias firmes de que el tratamiento dirigido por las directrices puede ayudar a mejorar las calificaciones de los niños, sus relaciones sociales e incluso su empleo a medida que entran en la adultez.
Más información
Obtenga más información sobre el TDAH en la Academia Estadounidense de Pediatría.
FUENTE: Stanford Medicine, comunicado de prensa, 29 de agosto de 2025
Últimas Noticias
El Ministerio de Salud emitió un alerta por la circulación en varias provincias de viajeros con sarampión
La cartera sanitaria detalló el itinerario en transporte público de cuatro personas que habían partido de Bolivia, cuyos contagios se confirmaron al regresar a su lugar de residencia, en Uruguay. Cómo deben actuar, quiénes hayan coincidido con los afectados y presenten síntomas

Cuál es la causa del déjà vu y qué puede revelar del funcionamiento de la memoria
En su columna en Infobae en Vivo, la neuropsicóloga Lucía Crivelli explicó que la sensación de haber vivido un hecho con anterioridad muestra cómo el cerebro puede generar recuerdos erróneos y los mecanismos internos que regulan la distinción entre lo real y lo imaginado

Advierten que adolescentes fueron atendidos con graves quemaduras por retos virales con fuego
La jefa de Guardia del Hospital de Quemados de la Ciudad de Buenos Aires, Valeria Fernández, advirtió en Infobae en Vivo sobre el crecimiento de internaciones por graves lesiones relacionadas con desafíos difundidos en redes sociales

Por qué proponen usar otros indicadores de la obesidad en América Latina
Científicos de Argentina, México, Perú, Chile, Colombia y otros países evaluaron a más de 7.700 adultos. Por qué el estudio publicado en Scientific Reports cuestiona el uso de los índices tradicionales para diagnosticar el sobrepeso

Cuánta proteína debe consumir un niño y por qué los expertos piden moderación
Especialistas advierten que la mayoría de los chicos cubre sus requerimientos diarios de proteína con una alimentación variada y equilibrada, y alertan sobre los posibles riesgos de un consumo excesivo o el uso innecesario de suplementos



