
(HealthDay News) -- Vivir cerca de espacios verdes exuberantes parece reducir el riesgo de TDAH y autismo de un niño, incluso antes de nacer, según un estudio reciente.
Los niños tenían unas probabilidades más bajas de desarrollar problemas de desarrollo cerebral si vivían cerca de espacios verdes cuando eran bebés, o si sus madres lo hacían antes o durante el embarazo, informan los investigadores en la edición de agosto de la revista Environment International.
“Nuestros hallazgos sugieren que mejorar el acceso a los espacios verdes en los entornos urbanos podría apoyar el neurodesarrollo de la primera infancia y ayudar a reducir la carga de los retrasos en el desarrollo neurológico”, señaló en un comunicado de prensa la investigadora principal, la Dra. Stefania Papatheodorou, profesora asociada de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Rutgers en Piscataway, Nueva Jersey.
Todavía no se comprende completamente cómo los espacios verdes podrían promover el desarrollo saludable del cerebro en el útero, pero los investigadores tienen sus teorías.
La exposición a los espacios verdes reduce el estrés y la depresión, aumenta el compromiso social y reduce la exposición al ruido y las temperaturas extremas, todo lo cual podría beneficiar el desarrollo de los niños pequeños, especularon.
En el estudio, los investigadores analizaron datos de más de 1,8 millones de parejas de madres e hijos inscritas en Medicaid de varios estados de Estados Unidos. La exposición a espacios verdes se midió utilizando imágenes satelitales y los códigos postales residenciales de las madres.

Los resultados muestran que los hijos de madres que vivían cerca de espacios verdes tenían un riesgo 34% menor de discapacidad intelectual y un riesgo 17% menor de autismo.
Los niños que vivían cerca de espacios verdes después de su nacimiento tenían un riesgo 19% menor de problemas de aprendizaje, según el estudio.
“Observamos asociaciones protectoras entre los espacios verdes residenciales y varios resultados del desarrollo neurológico en distintas ventanas de exposición (preconcepción, prenatal y primera infancia), lo que sugiere la participación de diferentes mecanismos biológicos subyacentes”, dijo Papatheodorou.
Los efectos protectores parecieron más fuertes entre los niños que viven en áreas urbanas y los niños de familias negras o hispanas, dijeron los investigadores. “Las asociaciones fueron más pronunciadas entre los niños que viven en áreas urbanas, lo que sugiere un beneficio potencialmente mayor de los espacios verdes donde son limitados”, dijo Papatheodorou. “Nuestros hallazgos sugieren que mejorar el acceso a espacios verdes en entornos urbanos puede apoyar el neurodesarrollo de la primera infancia y ayudar a reducir la carga de los retrasos en el desarrollo neurológico”.
Sin embargo, los investigadores anotaron que el estudio no puede probar un vínculo causal directo entre los espacios verdes y el desarrollo saludable del cerebro. Otros factores podrían influir en el riesgo de problemas de desarrollo de los niños.

La investigación futura explorará las razones por las que los espacios verdes podrían beneficiar el desarrollo del cerebro de los niños, y si los diferentes tipos de espacios verdes (parques, senderos para caminar, campos de juego) producen diferentes beneficios, dijeron los investigadores.
Más información: La Escuela de Medicina de Harvard tiene más información sobre cómo los espacios verdes mejoran la salud.
FUENTES: Universidad de Rutgers, comunicado de prensa, 22 de julio de 2025; Medio Ambiente Internacional, Agosto 2025
*Dennis Thompson HealthDay Reporter - ©The New York Times
Últimas Noticias
La falta de diagnóstico preciso en el reflujo ácido puede influir en el desarrollo de enfermedades graves
Millones enfrentan molestias persistentes sin respuestas claras. Descubrir el impacto de evaluaciones insuficientes podría cambiar la percepción sobre este trastorno y sus consecuencias en la salud general

Por qué el origen del dolor de espalda puede estar en el intestino, según un estudio
Alteraciones en bacterias digestivas y señales inflamatorias actúan sobre los músculos y la protección ósea. Cuáles son las nuevas teorías científicas que analizan el vínculo entre el sistema inmunitario y las molestias frecuentes en la columna lumbar

Un bajo nivel de vitamina D podría favorecer la aparición de enfermedades cardíacas
Investigaciones recientes generan debate sobre el papel de este nutriente en la presión arterial y el bienestar del corazón, mientras expertos advierten sobre la importancia de no exceder las dosis recomendadas

Beber lácteos de forma regular disminuye el riesgo de fracturas en mujeres, afirma un estudio
El seguimiento de más de 14 mil mujeres durante varias décadas reveló que aquellas que incorporan leche o yogur con regularidad presentan una incidencia significativamente menor de fracturas óseas en la adultez. Los detalles de la investigación publicada en European Journal of Nutrition

Estrategias recomendadas por especialistas para lograr un estado físico sobresaliente después de los 40
Expertos en medicina deportiva revelan ajustes clave en rutinas, alimentación y descanso que marcan la diferencia en la mediana edad


