
El Día Mundial del Cerebro es una iniciativa de la Federación Mundial de Neurología que busca generar conciencia sobre la importancia de la salud cerebral y los trastornos neurológicos.
El cerebro humano es, sin dudas, una de las estructuras más complejas del universo conocido. Con aproximadamente 86 mil millones de neuronas y cuatrillones de sinapsis —las conexiones entre ellas—, esta masa de 1400 gramos nos permite percibir el mundo, tomar decisiones y dar vida a nuestra imaginación.
En medio de esta intricada red de células, impulsos eléctricos y conexiones, habita algo inesperado: nosotros mismos.
Comprender el cerebro es comprender lo que somos. Es desentrañar los fundamentos de nuestras relaciones personales y sociales, de nuestras pasiones, conflictos, creencias y emociones. Es entender cómo aprendemos, hablamos, amamos y recordamos.
Órgano central de nuestra existencia, el cerebro procesa los estímulos sensoriales y, a partir de ellos, regula nuestra interacción con el entorno. Si consideramos la cantidad y diversidad de funciones que coordina —pensamiento, lenguaje, memoria, emociones, movimiento, aprendizaje, vínculos, sueño—, podemos comenzar a dimensionar su alcance. Todo lo que somos pasa, de alguna manera, por él.

Una de las propiedades más sorprendentes del cerebro —y quizás menos conocidas— es su capacidad de transformación. Las conexiones neuronales no se establecen solo en la infancia: continúan formándose durante toda la vida. Este proceso de cambio constante es el que sostiene nuestra memoria: ese puente que une lo que fuimos, lo que hicimos y lo que somos.
La memoria no es un archivo exacto del pasado, sino una construcción frágil y dinámica, que se reconstruye cada vez que la evocamos. Se moldea con nuevas experiencias y se reorganiza con el paso del tiempo. Cada cerebro, con su red única de sinapsis y su historia singular, representa una forma irrepetible de habitar el mundo. En cierto sentido, somos proyectos en permanente construcción, desde el nacimiento hasta la muerte.
A menudo se compara al cerebro con una computadora. Si bien esta analogía puede resultar útil para ilustrar ciertas funciones —como el procesamiento de información o la transmisión de señales—, existen diferencias fundamentales que los separan profundamente. Una computadora es una máquina diseñada para ejecutar instrucciones de forma lógica, precisa y secuencial. Su funcionamiento sigue un modelo determinista, basado en algoritmos, estructuras de datos y flujos binarios.
El cerebro, en cambio, es un órgano biológico altamente complejo y evolutivo. No solo procesa información: genera conciencia, emociones, imaginación, intuición y creatividad. No ejecuta instrucciones predefinidas, sino que se adapta, aprende, se transforma constantemente y crea significados.
demencia visualesia

Con el desarrollo de la inteligencia artificial (IA), esta comparación ha cobrado nueva relevancia. La IA es una herramienta potente que puede imitar —y en ciertos aspectos superar— algunas capacidades humanas, como el análisis de grandes volúmenes de datos o la resolución de problemas computacionales complejos. Sin embargo, la IA actual no experimenta emociones, no posee conciencia ni creatividad genuina, y carece de una comprensión integral del mundo.
El cerebro humano sigue siendo un sistema biológico único e irrepetible. No solo calcula: siente, imagina, recuerda y da sentido. Y en esa diferencia radical reside el misterio —y la riqueza— de la experiencia humana.
En las últimas décadas, la ciencia ha buscado modelar esta maravilla biológica mediante proyectos de gran escala como el Human Brain Project (Europa) y la BRAIN Initiative (Estados Unidos). Ambos intentaron crear simulaciones digitales completas del cerebro humano, desde los genes hasta el comportamiento. Sin embargo, estos esfuerzos se toparon con la abrumadora complejidad del objeto de estudio: miles de tipos celulares, billones de sinapsis, interacciones dinámicas en múltiples escalas de tiempo.
A estas dificultades se suman desafíos técnicos y metodológicos: integrar la enorme diversidad de datos generados (imágenes, actividad eléctrica, secuencias genéticas, etc.) y coordinar equipos interdisciplinarios que incluyan neurocientíficos, informáticos, ingenieros, físicos, médicos y matemáticos. En síntesis, estos dos proyectos emblemáticos se enfrentaron con un límite inquietante: el cerebro intentando entenderse a sí mismo.

Y aunque los resultados han sido parciales, ambos representan esfuerzos a largo plazo, cuyos avances incrementales están sentando las bases de la neurociencia del futuro.
En la actualidad, la humanidad —Homo sapiens— ha alcanzado la mayor expectativa de vida de su historia, tras más de 300.000 años sobre la Tierra. Pero esta longevidad trae consigo un nuevo desafío: proteger la salud cerebral.
Enfermedades como la demencia afectan justamente lo más esencial de nuestra identidad: la memoria, la conciencia, el sentido del yo. Por eso, uno de los retos más urgentes de la medicina contemporánea es mantener la vitalidad de este órgano fundamental.
Porque cuidar el cerebro es, en definitiva, cuidar lo que somos en lo más profundo.
*Por el Dr. Gustavo Sevlever, MN 57.721, Director de Investigación y Docencia de Fleni.
Últimas Noticias
Científicos investigan el impacto de los alimentos ultraprocesados en la salud física de adultos mayores
Se trata de una investigación basada en el seguimiento de más de 2000 personas durante una década. Los detalles

Cómo el perfeccionismo puede convertirse en un obstáculo para las relaciones y claves para superarlo
Expertos en psicología advierten que la autoexigencia extrema debilita la autenticidad y genera distancia emocional en los vínculos. Por qué aceptar imperfecciones y desarrollar la autocompasión son claves en las relaciones sanas y duraderas

Hernia de disco: síntomas, causas y principales factores de riesgo
Según la ubicación, este problema puede llevar a sentir dolor, entumecimiento o debilidad en un brazo o en una pierna. Las recomendaciones de expertos

Qué medicamentos y suplementos pueden subir la presión arterial: claves para prevenir riesgos
Consultar al equipo médico sobre los posibles efectos secundarios y monitorear los niveles ayuda a evitar complicaciones

La contaminación del aire incrementa el riesgo de cáncer de pulmón, incluso en no fumadores
Una revisión científica publicada en JAMA identifica que factores ambientales como la exposición a polución, humo ajeno y antecedentes familiares pueden incidir en la aparición de tumores pulmonares. La importancia del diagnóstico precoz




