En una nueva edición de El Puente, el ciclo de entrevistas de Infobae conducido por Julieta Puente, el médico gastroenterólogo Lisandro Pereyra (MN: 107475) abordó un tema recurrente en las consultas: el mal aliento o halitosis.
Durante la charla, el especialista explicó qué lo provoca y por qué en la mayoría de los casos tiene solución. Además, señaló las situaciones en las que puede funcionar como una señal de alerta.
Qué es la halitosis y por qué ocurre
“La halitosis en realidad es el término médico para decir mal aliento o feo olor en la boca. Es un término médico para describir eso”, afirmó Pereyra. Y agregó: “Es un síntoma. Es algo que percibe el paciente o la gente que está alrededor del paciente. Pero también puede ser un signo clínico”.
Según contó Pereyra, en muchos casos, su origen está en la boca, ya sea por acumulación de restos de comida, higiene inadecuada o enfermedades como la gingivitis o las caries.
Un ecosistema bacteriano en la boca
“La boca es el segundo lugar del cuerpo donde más bacterias hay”, explicó el gastroenterólogo. “O sea que tenemos una cavidad llena de bichitos. Hay más de mil especies dando vueltas y viviendo en tu boca. No están ahí de casualidad: nos ayudan a defendernos y también tienen una función de digerir alimentos”, sumó.
“Estas bacterias toman el alimento, lo fermentan y con eso generan gas. Son los gases volátiles sulfurados, que tienen un olor feísimo”, indicó el experto.
Un dato llamativo que compartió: “Aunque nos lavemos los dientes, si no es muy profundo, vamos acumulando un gramo de restos de comida en nuestros dientes por día. O sea que en la semana quedan seis gramos en nuestra boca, que sería como una cucharita de té”.
Alimentos que generan y neutralizan el mal aliento
“Hay alimentos como la cebolla y el ajo que generan mal aliento. Tienen enzimas que largan ese olor y cuando los comemos pasan a nuestra circulación, a nuestra sangre, y lo largamos por la respiración”, comentó Pereyra.
A modo de tip, planteó: “Hay un estudio que muestra que si comés manzana, lechuga o menta fresca, tienen enzimas que rompen el mal olor del ajo. Te pueden ayudar a degradar esos compuestos”.
Enfermedades odontológicas y digestivas
Para el gastroenterólogo, cuando la halitosis no cesa, es importante prestar atención: “Si haciendo una buena higiene se va ese mal aliento, está resuelto. Pero si esto no lo resuelve, ahí nos tenemos que preocupar”.
Sobre las causas más comunes en la boca, precisó: “La gingivitis es una gran fuente de halitosis crónica, a pesar de que te laves bien los dientes. Y la segunda causa son las caries, que generan cavitaciones donde se pueden meter bacterias y fabricar gases con los alimentos que quedan retenidos”.
En tanto, apuntó que el reflujo gastroesofágico puede provocar mal aliento.
Otra causa frecuente es la infección por Helicobacter pylori: “Es una bacteria que habita en la mitad de los argentinos. Aunque no nos duela, provoca una inflamación en el estómago que se llama gastritis, y esa inflamación de por sí puede generar mal aliento”.
Incluso se ha detectado su presencia en la boca: “Hay estudios que muestran que el ADN de esa bacteria lo encuentran en la boca. O sea que podría estar viviendo acá también y generando mal aliento”.
Finalmente, mencionó una causa menos frecuente: “El SIBO, que es cuando las bacterias del colon caminan y colonizan el intestino delgado. Ahí también generan gases con mal olor que se absorben y pasan a la sangre, y también pueden generar halitosis”.
Cuándo consultar a un profesional
El especialista fue claro al señalar que si, luego de aplicar una higiene bucal completa y constante, el mal aliento persiste, es importante consultar a un experto. En ese 10% de los casos donde no se trata solo de un problema bucal, el síntoma puede estar anticipando una condición clínica que requiere diagnóstico y tratamiento.
Y detalló: “Llamamos buena limpieza a cuando cepillamos los dientes al menos cuatro veces al día, usamos hilo dental y cepillos interdentales para sacar las impurezas. Si eso no responde, tenemos que ir a un profesional de la salud porque puede estar marcando una enfermedad”.
*Fotos: Diego Barbatto
Últimas Noticias
Cuáles son los beneficios del kale y cómo ayuda a generar colágeno
Con el paso del tiempo, el organismo pierde capacidad para conservar la firmeza de la piel y la salud ósea. Un vegetal especialmente nutritivo puede marcar la diferencia en este proceso

El nuevo enfoque sobre los probióticos: conocer la cepa ayuda a optimizar el eje intestino-cerebro
El consumo de probióticos específicos puede ayudar a reducir el estrés en el sistema digestivo y favorecer el bienestar emocional. Los últimos hallazgos de la ciencia

Alerta en América Latina por el avance silencioso de la enfermedad renal
Millones de personas conviven con daños en sus riñones sin saberlo y las muertes ya superan marcas históricas, según un estudio publicado en la revista The Lancet. Expertos de los Estados Unidos y Argentina, consultados por Infobae sugieren ampliar las oportunidades de chequeos y mejorar el acceso a los tratamientos

Snacks de ejercicios: la receta para hacer actividad física a pesar de la falta de tiempo
Incluso quienes enfrentan jornadas extensas y agendas apretadas pueden mejorar su bienestar con pausas activas de apenas unos minutos, y contrarrestar los riesgos asociados a la falta de actividad física. Beneficios para la salud física y mental, y estrategias para sumar movimiento en el día a día

Una nueva encuesta muestra lo que más teme la gente sobre el envejecimiento
Healthday Spanish


