
Según recientes investigaciones existen ciertos rasgos de personalidad que permiten anticipar quién tendrá una buena salud hasta los 80 años o más. Algunos estudios sostienen que el vínculo entre personalidad y longevidad es tan significativo como el que existe con la inteligencia o el nivel socioeconómico, ambos tradicionalmente asociados con una mayor esperanza de vida.
Tanto es así que está comprobado que ciertos rasgos de la personalidad pueden relacionarse con el riesgo de padecer demencia a edad avanzada, según un estudio publicado en el Centro Nacional de Información Biotecnológica de los Estados Unidos.
En el estudio, los investigadores encontraron que la extraversión, facilidad para las relaciones sociales y carácter abierto, junto a una actitud mental positiva favorecen la salud mental mientras que el neuroticismo y el afecto negativo no la promueven.
El neuroticismo es la tendencia hacia las emociones negativas. Y el afecto negativo es nerviosismo, miedo, disgusto, culpa, ira, etc. Por lo tanto, cultivar una personalidad positiva puede ser otro pilar hacia la construcción de la longevidad saludable.
5 rasgos de personalidad que protegen la salud

1. Falta de neuroticismo: El doctor Ricardo Allegri, jefe del área de Neurología Cognitiva, Neuropsicología y Neuropsiquiatría de Fleni (MN 63538) explicó a Infobae en una nota reciente, “el afecto negativo y el neuroticismo llevan a una menor actividad cognitiva, física y social, y estos últimos son predictores de deterioro cognitivo y posterior demencia”.
Otras neurosis, como la ansiedad y la depresión, se relacionan de forma similar con un envejecimiento más rápido. De esta manera, evitar el neuroticismo y sumar intervenciones para aumentar la creatividad pueden ser útiles para una mejor salud.
2. Ser organizado y responsable. Según los investigadores, quienes tienen estas cualidades tienden a vivir más. La causa es que suelen mantener hábitos saludables, manejar mejor el estrés y reducir la inflamación, lo que contribuye a un envejecimiento más lento.
Las personas pueden ayudarse en esto con el apoyo de amigos , entrenadores y psicólogos y herramientas digitales. Un estudio reciente mostró que una aplicación llamada PEACH ayudó a los usuarios a organizarse a través de consejos personalizados y ejercicios como escribir un diario.

3. Tener un propósito claro en la vida —una dirección definida con metas que generan motivación— se asocia con una mejor recuperación emocional ante situaciones adversas y con un mayor volumen cerebral en áreas vinculadas a la autoconciencia y la toma de decisiones.
El propósito varía según la persona: puede surgir del trabajo, la vida social o actividades creativas. Para las personas mayores, participar en actividades de ocio, como clases de arte, puede contribuir significativamente a su propósito, bienestar y a reducir las tasas de demencia y depresión, según un estudio.
4. Ser optimista. El optimismo se asocia con una longevidad excepcional, según una investigación de Lewina Lee, psicóloga de la Universidad de Boston. “Creo que las personas optimistas tienden a sentirse más seguras de su capacidad para alcanzar sus metas a medida que envejecen”, afirmó Lee.

Quienes mantienen una visión positiva sobre el envejecimiento —valorando aspectos como la sabiduría y la madurez emocional— viven en promedio 7,6 años más. Según la psicóloga Becca Levy, esta actitud se asocia con hábitos más saludables, menor inflamación vinculada al estrés y efectos comparables a los de la responsabilidad en la salud a largo plazo.
Ser más positivo con respecto a la edad puede requerir liberarse de los estereotipos negativos sobre el envejecimiento.
5. Ser extrovertido. Es otro rasgo que puede prolongar la longevidad, según un estudio. ¿Por qué este factor es protector? Explicó el doctor Allegri: “La extraversión y la positividad protegen contra el deterioro probablemente por una actitud diferente frente a la vida que llevan al individuo a ser mucho más activo socialmente, tener más redes sociales positivas, practicar ejercicio físico regular y realizar más tareas estimulantes cognitivamente. Todo esto protege a los individuos normales y mucho más a los que están en riesgo de demencia”, destacó.
Y sumó el médico: “Una actitud mental positiva, con objetivos a corto y largo plazo, sentirse bien, más actividad física y cognitiva, y una acción proactiva socialmente son claves y protectores a lo largo de toda la vida y mucho más en el envejecimiento. En el año 2022 publicamos una revisión sistemática que mostraba que la alta espiritualidad tenía menor prevalencia de síntomas ansiosos y depresivos y finalmente una mejor salud mental”.
Últimas Noticias
Los 5 mandamientos de la longevidad: qué recomiendan los expertos para retrasar el envejecimiento
Las elecciones cotidianas tienen injerencia directa en la edad biológica del organismo, la salud integral y la esperanza de vida. Por qué las personas envejecen de manera diferente y qué dice la ciencia de los hábitos que potencian la longevidad

El impacto de la música alta en fiestas: cómo afecta la audición y qué recomiendan los expertos
Especialistas advierten que los niveles de sonido en eventos sociales suelen superar ampliamente los límites recomendados por la Organización Mundial de la Salud, lo que incrementa el riesgo de pérdida auditiva y otros problemas de salud general

Procrastinación del sueño: ¿por qué retrasamos la hora de irnos a dormir?
Incorporar un tiempo para sí mismo durante el día reduce la necesidad de buscar compensación nocturna y ayuda a priorizar el descanso. Cuáles son las recomendaciones de los expertos para abandonar este hábito y cuidar la salud

Qué son los bisfenoles y por qué podrían estar detrás de la obesidad y la diabetes
Un estudio de científicas de Polonia con apoyo de la Universidad de Harvard, en los Estados Unidos, asoció a los compuestos químicos que están en objetos de uso cotidiano con más de 127 millones de casos nuevos de trastornos metabólicos. Qué opinan expertos en química ambiental y endocrinología consultados por Infobae

Cuánta proteína necesita realmente el cuerpo, según la ciencia
Se trata de un nutriente esencial para el organismo, cuyas necesidades reales fueron sobredimensionadas, según los expertos, por el auge de suplementos y alimentos fortificados. Cuánto recomiendan consumir y qué pasa si se excede ese límite



