Brote de fiebre tifoidea en provincia de Buenos Aires: qué es y cómo se transmite

Hay 10 casos confirmados en Ciudadela, tres personas bajo sospecha, e investigan la muerte de una mujer. Por qué se habrían contagiado

Guardar
La fiebre tifoidea es causada
La fiebre tifoidea es causada por la bacteria Salmonella enterica serovar Typhi y compromete el intestino (Imagen Ilustrativa Infobae)

La fiebre tifoidea es una enfermedad provocada por una bacteria que se llama Salmonella entérica serovariedad Typhi (S. typhi). Este patógeno afecta principalmente el intestino y la sangre, y las personas con dificultades en el acceso al agua segura tienen más riesgo de adquirirla.

El último Boletín Epidemiológico del Ministerio de Salud de la Nación notificó sobre un brote de fiebre tifoidea en el conurbano bonaerense: ya hay 10 casos confirmados.

Además, se investiga la causa de la muerte de una mujer de 47 años que era la madre de una de las personas que recibieron el diagnóstico de la infección y hay tres casos sospechosos, según contó a Infobae la subsecretaria de Planificación Estratégica del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, Leticia Ceriani.

Tanto los casos confirmados como los sospechosos y la muerte de la mujer se registraron en Ciudadela, partido de Tres Febrero.

En el Conurbano bonaerense, hay
En el Conurbano bonaerense, hay 10 casos confirmados de fiebre tifoidea, 3 sospechosos y 1 muerte que está siendo investigada/CDC

A partir de la investigación epidemiológica que hizo el municipio de Tres de Febrero, se sospecha que las personas afectadas -que viven en dos edificios vecinos- se habrían contagiado la bacteria por un problema de contaminación del tanque de agua.

“Podría haber sido al tomar directamente el agua o al usarla para lavarse los dientes o los alimentos”, planteó Ceriani como posibilidad.

Ambos edificios comparten el uso del tanque, que era provisto con agua de pozo y no de red.

A fines de enero y principio de febrero, se había producido un corte en la provisión de agua que duró dos semanas. La hipótesis es que el agua se habría contaminado por la bacteria que causa la fiebre tifoidea.

El brote afecta a residentes
El brote afecta a residentes de dos edificios vecinos en Ciudadela, Tres de Febrero (Imagen Ilustrativa Infobae)

Técnicos de bromatología y epidemiología del municipio en conjunto con integrantes del Instituto Biológico de La Plata y la Región Sanitaria VII recolectaron muestras de agua y de alimentos sospechados el 24 de abril pasado.

“Los resultados del análisis de las muestras estarán en 10 días aproximadamente. Nos permitirá confirmar si efectivamente la bacteria que se detectó en 10 personas se transmitió a partir del uso del tanque de agua que comparten los edificios en los que residen”, comentó Ceriani.

La funcionaria detalló que las búsquedas activas de personas con la enfermedad aún continúan, ya que podría haber más afectados por la bacteria. “Como la incubación puede llegar hasta tres meses, podría haber más casos”, advirtió.

Se dieron pautas de alarma y recomendaciones para la manipulación de alimentos y uso de agua segura a los vecinos de los edificios.

Qué es la fiebre tifoidea y qué provoca

Se sospecha que el agua
Se sospecha que el agua contaminada en un tanque compartido entre dos edificios en Ciudadela es la fuente que provocó el brote/Archivo

La fiebre tifoidea es una infección bacteriana sistémica que compromete el intestino y puede extenderse a otros órganos.

Los síntomas de la infección incluyen fiebre elevada y persistente, dolor abdominal, malestar general, náuseas, diarrea o, en algunos casos, constipación, vómitos y manchas rosadas en el pecho y el abdomen.

Cuando no se recibe tratamiento adecuado, puede derivar en complicaciones graves como perforaciones intestinales o infecciones generalizadas.

La letalidad de la fiebre tifoidea varía entre el 10 y el 30%. Pero con tratamiento adecuado y temprano, esa tasa se reduce a menos del 1%. Por eso, es clave diagnosticarla precozmente”, resaltó la funcionaria bonaerense.

El tratamiento consiste en la administración de antibióticos específicos. La recuperación depende de la detección temprana y del acceso a un tratamiento adecuado.

Cuál es la situación en el mundo

Usar agua segura es una
Usar agua segura es una medida de prevención contra infecciones como la fiebre tifoidea (Imagen Ilustrativa Infobae)

La bacteria resiste en ambientes húmedos y cálidos. Una vez dentro del cuerpo humano, invade la mucosa intestinal y pasa al torrente sanguíneo, lo que origina fiebre sostenida y malestar general.

De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos, se estima que se registran 9,2 millones de casos de fiebre tifoidea en el mundo anualmente, con un estimado de 133.000 a 230.000 muertes.

En la Argentina, se han detectado casos esporádicos de fiebre tifoidea. ​El último brote confirmado en el país había ocurrido en el año 2004, según el Boletín Epidemiológico del Ministerio de Salud de la Nación.

Cómo se detectó el brote de fiebre tifoidea

El brote se detectó a partir de que hubo pacientes con síntomas que fueron atendidos en hospitales de la Ciudad de Buenos Aires (CABA). Todos eran residentes de Ciudadela.

Según el Boletín Epidemiológico, “la Gerencia de Epidemiología de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) notifica la ocurrencia de un brote de cuadros invasivos febriles y gastrointestinales en un conglomerado de pacientes atendidos en diferentes hospitales de CABA, residentes en una misma zona en dos edificios vecinos, en la localidad de Ciudadela”.

En Argentina, el último brote
En Argentina, el último brote significativo ocurrió en 2004 según datos oficiales (Imagen Ilustrativa Infobae)

En los primeros estudios, el Laboratorio Nacional de Referencia (LNR) confirmó el aislamiento de la bacteria en dos casos. Posteriormente, se sumaron tres nuevos casos con aislamiento del patógeno. De esta manera, se logró establecer la relación epidemiológica entre los casos afectados en el brote.

Hasta el momento, se identificaron 10 personas atendidas entre el 9 de marzo y el 22 de abril de 2025 en dos hospitales porteños. Esta semana, según Ceriani, se sumaron los tres casos sospechosos.

Además, se investiga el caso de la mujer que falleció y fue asistida en un establecimiento privado de la provincia de Buenos Aires. Esa paciente murió el 17 de abril.

Entre los casos confirmados de personas con la infección se sabe que tienen un rango de edad que va desde los 6 a los 53 años. La mediana de edad es de 22 años. De los pacientes, siete son de sexo masculino.

¿Cómo prevenir la fiebre tifoidea?

La prevención incluye agua segura,
La prevención incluye agua segura, higiene alimentaria y adecuada manipulación de alimentos. (Imagen ilustrativa Infobae)

La prevención de la fiebre tifoidea requiere acceso a agua segura, prácticas de higiene personal y seguridad alimentaria.

El Ministerio de Salud bonaerense brindó estas cuatro recomendaciones para la prevención de la fiebre tifoidea:

  1. Usar agua segura para actividades como el lavado de manos y dientes, la preparación y cocción de alimentos, la limpieza de superficies y utensilios, y para beber o elaborar hielo, helados, jugos e infusiones.
  2. Lavarse las manos con agua y jabón, después de ir al baño, cambiar pañales o estar en contacto con animales o sus heces, y antes de preparar y/o consumir alimentos.
  3. Lavar cuidadosamente frutas y verduras con abundante agua segura, especialmente si se consumen crudas. En el caso de verduras de hoja, lavar hoja por hoja.
  4. Desechar los pañales descartables en bolsas bien cerradas.

Se debe consultar en forma temprana ante la presencia de síntomas como fiebre alta de al menos tres días de evolución, mal estado general con o sin diarrea, dolor abdominal y constipación.

La privación de sueño afecta distintas zonas del cerebro, según una investigación

Una revisión de más de 230 estudios evidenció que insomnio, apnea y la falta de sueño puntual, alteran áreas separadas de este órgano, lo que abre el camino a terapias más personalizadas de estos cuadros clínicos

La privación de sueño afecta

El ejercicio puede ser tan potente como los antidepresivos para fortalecer la salud mental

La evidencia científica reciente confirma que la actividad física es efectiva para aliviar los síntomas depresivos. La palabra a Infobae del cardiólogo argentino Oscar Cingolani, profesor en la Universidad Johns Hopkins de Estados Unidos, y de expertos en psiquiatría

El ejercicio puede ser tan

Metabolismo y cáncer de hígado, la inesperada conexión que detectaron expertos de Harvard

Un reciente hallazgo reveló que alteraciones en procesos del organismo pueden generar un impacto directo en el desarrollo tumoral. Cómo este avance brinda nuevas posibilidades de tratamientos innovadores

Metabolismo y cáncer de hígado,

Semana de la Inmunización: la clave para prevenir enfermedades respiratorias graves en los niños

Estas afecciones son una de las principales causas de muerte en los más pequeños. Entre ellas, se encuentran la neumonía, bronquiolitis y crup. Y la vacunación es la herramienta esencial para proteger su salud desde el nacimiento

Semana de la Inmunización: la

Cuentos de hadas y salud psíquica infantil: por qué el mundo simbólico es un pilar esencial

Las narraciones clásicas permiten a los niños transformar el miedo, tramitar el dolor y desarrollar herramientas internas que fortalecen su subjetividad

Cuentos de hadas y salud