
MARTES, 15 de abril de 2025 (HealthDay News) -- Las personas hospitalizadas por uso de opioides pueden combatir mejor su adicción si su camino hacia la recuperación comienza en el hospital, señala un estudio reciente.
Los usuarios de opioides que reciben servicios de consulta para la adicción durante su estadía en el hospital son significativamente más propensos a comenzar a tomar medicamentos para la adicción y a entrar en un programa de tratamiento, informaron los investigadores en JAMA Internal Medicine.
Un programa para ofrecer consultas sobre adicciones "aborda un desafío importante en todos los hospitales", señaló en un comunicado de prensa el investigador sénior, el Dr. Itai Danovitch, catedrático de psiquiatría y neurociencias conductuales del Centro Médico Cedars-Sinai.
"Aunque existen medicamentos efectivos para los trastornos por uso de opioides, solo un pequeño porcentaje de pacientes hospitalizados comienzan el tratamiento durante su estancia o se conectan con los servicios tras el alta", dijo.
Más de 81,000 personas murieron por sobredosis de opioides en EE. UU. en 2023, señalaron los investigadores en las notas de respaldo.
Del mismo modo, las admisiones hospitalarias por trastorno por uso de opioides se triplicaron con creces entre 2002 y 2018, y aumentaron de casi 302,000 a poco menos de 942,000, apuntaron los investigadores.
En el estudio, los investigadores evaluaron la efectividad de un programa que llamaron Equipo de Tratamiento y Recuperación del Uso de Sustancias (START, por sus siglas en inglés), en el que un médico se emparejó con un trabajador social o un administrador de casos para ayudar a los pacientes hospitalizados con adicción a los opioides.
El equipo proporcionó a los pacientes recetas de medicamentos para la adicción como la buprenorfina, conexiones con programas de tratamiento externos y llamadas telefónicas de seguimiento durante un mes.
Los investigadores reclutaron a 325 pacientes hospitalizados a partir de los 18 años que probablemente tenían un trastorno por consumo de opioides. Los pacientes fueron admitidos entre 2021 y 2023 en tres hospitales de EE. UU.: Cedars-Sinai en Los Ángeles; Hospital de la Universidad de Nuevo México en Albuquerque, Nuevo México; y el Centro Médico Baystate en Springfield, Massachusetts.
La mitad de los pacientes fueron asignados aleatoriamente al programa START y la otra mitad a la atención hospitalaria habitual.
Alrededor de un 57 por ciento de los pacientes con START comenzaron un tratamiento con medicamentos para la adicción a los opioides mientras estaban en el hospital, en comparación con poco menos de un 27 por ciento de los pacientes que recibieron la atención habitual, muestran los resultados.
Además, un 72 por ciento de los pacientes con START accedieron a programas de tratamiento y otros cuidados de seguimiento en un plazo de 30 días tras el alta hospitalaria, en comparación con un 48 por ciento del grupo de control, apuntaron los investigadores.
"La hospitalización ofrece una ventana crucial para involucrar a los pacientes en el tratamiento de la adicción cuando podrían estar más abiertos a ello, sobre todo después de experimentar las consecuencias relacionadas con la salud de su uso de sustancias", señaló en un comunicado de prensa el Dr. Jeffrey Golden, vicedecano ejecutivo de investigación y educación de Cedars-Sinai.
"Estos hallazgos importantes muestran cómo la comunidad médica puede impulsar significativamente esta participación y ayudar a encontrar soluciones para la epidemia nacional de opioides", añadió Golden, que no participó en el estudio.
Más información
La Administración de Servicios de Salud Mental y Abuso de Sustancias ofrece más información sobre las opciones de tratamiento para el trastorno por consumo de sustancias.
FUENTE: Centro Médico Cedars-Sinai, comunicado de prensa, 7 de abril de 2024
Por qué el multitasking puede ser un enemigo para la memoria
María Cecilia Fernández, neuróloga y jefa de la sección de Trastornos de Memoria y Conducta del Hospital Italiano, explicó en Infobae en Vivo cómo la ansiedad y el estrés crónico afectan negativamente las funciones cognitivas

Campañas de vacunación contra la gripe en Argentina: quiénes deben aplicarse y cómo prevenir complicaciones
Con más de un millón de casos de enfermedades respiratorias tipo influenza en 2024, las inmunizaciones antigripales son esenciales para reducir hospitalizaciones y complicaciones graves. Qué estrategias se desplegaron en la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires

Efecto del cambio climático: cuál es el continente que se calienta más rápido y qué récord batió en 2024
Un nuevo informe advierte sobre aumentos sin precedentes de temperatura, su impacto en salud, ciudades y ecosistemas. Qué acciones proponen los investigadores
Hiperfijación y sus efectos: cómo reconocer y manejar este fenómeno
La incapacidad para dejar de pensar en algo puede traer consigo graves consecuencias para la salud mental y las relaciones sociales. Pero, según Time, existen estrategias para mitigar sus efectos

¿Una camiseta inteligente podría predecir problemas cardíacos?
Se trata de un equipamiento con sensores de electrocardiograma y podría convertirse en una herramienta clave para detectar el riesgo de enfermedad cardíaca. Los detalles de una investigación de la Universidad de Illinois
