
Un estudio alertó que más de 3 millones de niños murieron en 2022 a causa de infecciones asociadas con la resistencia a los antimicrobianos (RAM). Esta última ocurre “cuando las bacterias, los virus, los hongos y los parásitos cambian a lo largo del tiempo y dejan de responder a los medicamentos, lo que hace más difícil el tratamiento de las infecciones e incrementa el riesgo de propagación de enfermedades, de aparición de formas graves de enfermedades y de muerte”, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La investigación expuso el impacto global de este fenómeno y detalló que las regiones con mayor número de muertes fueron el Sudeste Asiático y África. El trabajo fue presentado en ESCMID Global 2025, un congreso de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas, por uno de los autores: Joseph Harwell, director clínico sénior de la Iniciativa de Acceso a la Salud Clinton y profesor clínico asociado de Medicina y Pediatría en la Facultad de Medicina Warren Alpert de la Universidad de Brown, Estados Unidos.
De acuerdo con los datos revelados, 752.000 muertes infantiles ocurrieron en el Sudeste Asiático, mientras que 659.000 se registraron en África, como resultado de complicaciones vinculadas a la RAM. El estudio indicó que los niños representan una población especialmente vulnerable a este tipo de infecciones y que el acceso limitado a nuevas formulaciones de antibióticos complica aún más el tratamiento, debido a retrasos en el desarrollo de productos pediátricos.

Pero hay más. “Muchas de estas muertes estuvieron relacionadas con el uso de antibióticos de vigilancia (medicamentos con alto riesgo de resistencia) y antibióticos de reserva (tratamientos de último recurso para infecciones graves y multirresistentes)”, divulgaron en un comunicado.
“Los antibióticos de vigilancia y reserva no están destinados al tratamiento de primera línea y su uso debe limitarse únicamente a quienes los necesitan para preservar su eficacia y reducir el desarrollo de resistencia. Por el contrario, los antibióticos de acceso son aquellos que están más ampliamente disponibles y se utilizan para tratar infecciones comunes debido a su menor potencial de aumentar la resistencia”, añadieron.
De acuerdo a los expertos, entre 2019 y 2021, el uso de antibióticos de vigilancia “aumentó un 160% en el Sudeste Asiático y un 126% en África. Durante el mismo período, el uso de antibióticos de reserva aumentó un 45% en el Sudeste Asiático y un 125% en África. A nivel mundial, de las más de 3 millones de muertes infantiles, 2 millones se asociaron con el uso de antibióticos de vigilancia y reserva”.

Harwell detalló: “Si bien el aumento en el uso de antibióticos de vigilancia y reserva puede ser necesario en respuesta al aumento simultáneo de infecciones resistentes a los medicamentos, el marcado aumento en el uso de estos fármacos presenta varios riesgos graves a largo plazo”.
Al tiempo que explicó que el uso creciente de estos antibióticos, especialmente en ausencia de una supervisión estricta, eleva el riesgo de que las bacterias desarrollen resistencia. Esta situación reduciría de manera crítica las opciones terapéuticas disponibles en el futuro. En caso de que los microorganismos se vuelvan resistentes a estos medicamentos de última línea, no quedarían alternativas viables para enfrentar las infecciones más agresivas.
De acuerdo al planteo, hay varios factores que inciden en el impacto de la RAM en país de ingresos bajos y medios. Entre ellos, se encuentran la saturación de los hospitales, las malas condiciones sanitarias y las deficientes medidas de prevención de infecciones, que facilitan la propagación de patógenos resistentes en centros de salud y comunidades.

“Debido a la falta de herramientas de identificación y a la preocupación por los diagnósticos erróneos, el uso excesivo e indebido de antibióticos también está muy extendido en estas regiones. Además, muchos países de ingresos bajos y medios carecen de programas nacionales eficaces de vigilancia y optimización del uso de antimicrobianos, lo que dificulta el seguimiento de las tendencias de resistencia y el establecimiento de protocolos de tratamiento eficaces”, señalaron los expertos.
Mientras que Harwell, en su análisis, aportó: “La creciente resistencia a los antibióticos de vigilancia y reserva acabará provocando un mayor fracaso del tratamiento. Las tasas de mortalidad, que ya son alarmantemente altas, seguirán aumentando significativamente, sobre todo en países de ingresos bajos y medios, donde el acceso a tratamientos alternativos e intervenciones médicas avanzadas puede ser limitado”.
De acuerdo con el profesor, abordar esta problemática requiere una respuesta inmediata y coordinada, tanto en los niveles regionales como globales. Para ello, sostuvo que la vigilancia de la RAM debe asumir un enfoque integral bajo la idea de “una salud”, que incorpore sistemas rentables capaces de respaldar guías terapéuticas y evaluar el impacto de las medidas de control.

Para concluir, Harwell señaló: “A nivel regional, instamos a los responsables políticos a que exijan programas de optimización del uso de antimicrobianos en todos los centros de atención pediátrica. Una mejor clasificación por edades en los datos de vigilancia también mejorará nuestra comprensión de las importantes diferencias en las tasas de resistencia entre las categorías de edad, así como de los mecanismos de resistencia específicos de la población pediátrica. Además, instamos a la implementación de directrices nacionales para garantizar que la vigilancia sistemática informe sobre el uso de antibióticos”.
Cómo cuidar la voz: 9 recomendaciones sencillas para mantenerla saludable
Cada 16 de abril se celebra el Día Mundial del principal instrumento de comunicación humana. Desde la disfonía hasta el reflujo gastroesofágico, hay diversas afecciones que pueden alterar su función

9 hábitos diarios que ayudan a mantener el cerebro sano
De acuerdo con investigaciones recientes citadas por The Times, cambios simples en la rutina, como una dieta adecuada, sesiones de sauna y ejercicio regular, pueden tener un impacto significativo en la prevención del deterioro cognitivo y la demencia

Los 7 mejores alimentos ricos en vitamina D según los expertos
Descubre los alimentos que pueden ayudarte a mantener niveles saludables de vitamina D, un nutriente esencial para la salud ósea y el sistema inmunológico, según expertos en nutrición consultados por Vogue

Los 8 deportes que más aumentan la longevidad y la calidad de vida
Un estudio de Mayo Clinic -citado por GQ- confirma que la práctica regular de deporte puede aumentar la esperanza de vida, mejorando tanto la salud física como el bienestar general

Alerta capilar: estos signos revelan que tu cuero cabelludo no está bien
El malestar constante puede ser indicio de afecciones inflamatorias que deterioran la piel y el ánimo
