Nancy Guerrero Castillo, directora general de Médicos Sin Fronteras Sudamérica, compartió su visión sobre la salud y la labor que realiza la organización humanitaria en diálogo con Infobae en Vivo. Subrayó que “la salud es un estado de bienestar físico y mental que permite la funcionalidad diaria del ser humano”.
Además, profundizó sobre los esfuerzos realizados en las mayores crisis humanitarias del planeta. “Estamos en más de 70 países alrededor del mundo”, incluidos Sudán del Sur, Sudán, Yemen, Gaza, Ucrania y la región latinoamericana, afirmó.
La conversación se desarrolló en el marco del Día Mundial de la Salud, una fecha significativa que subraya la importancia de la salud como un derecho humano fundamental. Celebrado cada 7 de abril, conmemora la creación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1948 y sirve como una plataforma para destacar problemáticas de salud pública globales.

En el escenario actual, temas como la equidad en el acceso a los servicios de salud y la respuesta efectiva a crisis sanitarias cobraron protagonismo, ya que reflejan el contexto en el que organizaciones como Médicos Sin Fronteras operan diariamente para garantizar el bienestar universal.
Esta ha sido un baluarte en situaciones de emergencia desde su creación en 1971. En sus más de 50 años de existencia, logró intervenir en situaciones complejas y de vital importancia, comenzando con su primera operación en Centroamérica en 1972.
La organización destaca por su independencia, reflejada en su financiamiento: el 98% de sus fondos provienen de aportes privados. Esto les proporciona la libertad de acción necesaria para actuar basándose únicamente en necesidades médicas y humanitarias, al margen de presiones políticas o religiosas.

La directora general también abordó la difícil situación en zonas de conflicto, como la Franja de Gaza, donde el contexto es sumamente desafiante para los trabajadores humanitarios. Guerrero expresó su preocupación por la falta de respeto hacia la labor humanitaria, y declaró que “más de mil trabajadores de la salud han sido asesinados” en esa región, 11 de los cuales pertenecían a Médicos Sin Fronteras. Explicó que, en casos extremos, “las partes conocen exactamente las coordenadas donde estamos y cuando tenemos movimiento” para garantizar la seguridad operativa del equipo.
En cuanto a las rutas migratorias en América Latina, Guerrero dijo que el trabajo se centra en el apoyo a las personas que enfrentan situaciones extremas en su desplazamiento. “Estamos en las rutas de migración, trabajando en Brasil, en Haití... porque sabemos que hay un gran vacío en atención médica para estas poblaciones, especialmente para los sobrevivientes de violencia sexual”, sentenció. Esta labor es crítica, ya que se deben tener en cuenta los numerosos riesgos a los que se enfrentan los migrantes.
Guerrero destacó el modelo operativo de la organización, donde el 45% del personal es sanitario, con una significativa proporción de trabajadores locales en los países donde operan. Recalcó que “la mayoría de las 69.000 personas que conforman Médicos Sin Fronteras, alrededor del 78%, son personal local en los países donde trabajamos“, una estrategia que asegura la continuidad del cuidado y el conocimiento regional. Las misiones pueden variar en duración, según explicó, el personal local tiene contratos a mediano plazo. Por otro lado, el personal móvil internacional suele involucrarse por periodos de tres, seis, nueve meses o hasta un año.
En situaciones de alto riesgo y estrés, “en muchos lugares la gente va por seis semanas y luego sale porque es muy pesado. Necesita ir por máximo tres meses y tiene que salir de ahí por su propia salud mental”, indicó. Esta flexibilidad permite a la organización responder rápidamente a emergencias, a la vez que permite a los trabajadores mantener equilibrio con sus vidas personales y su salud.
El testimonio de Guerrero también se dirigió hacia el esfuerzo de la organización para adaptarse a necesidades específicas. Recordó su experiencia personal en el Cuerno de África en 2011, donde enfrentaron una crisis de desnutrición severa durante la peor sequía en 50 años.
“Estaban cruzándose de un país a otro, mujeres, niños y niñas que morían de hambre porque sus condiciones de vida habían colapsado... Médicos Sin Fronteras estaba en los puntos de entrada entre un país y otro, trabajando con las autoridades migratorias. Montamos hospitales de campaña justo en esos puntos para poder admitir, hospitalizar y salvar vidas“, describió, lo que dejó en evidencia la rapidez y eficiencia en este tipo de intervenciones.

Por otro lado, enfatizó la importancia de la independencia y la neutralidad en operaciones humanitarias, al asegurar que “no somos parte del conflicto, porque somos independientes, económica y políticamente“. “Llegamos a lugares donde ninguna organización puede hacerlo, justamente por nuestra independencia“, indicó.
También resaltó la importancia de la adaptabilidad del personal, y señaló que no hay restricciones de edad para sumarse a su equipo, lo cual enriquece la labor humanitaria con la combinación de experiencia y nuevas energías. “Tenemos un mix de profesionales de todas las edades... mucha gente tiene su trabajo habitual y además elige sumarse por vocación“, puntualizó.
Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.
- De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.
- De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol.
Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.
¿Goma de mascar contra virus? Cómo un chicle podría ser clave ante una futura pandemia
Con una capacidad de reducir en más del 95% la carga viral de patógenos comunes, investigadores de la Universidad de Pensilvania realizaron una innovación que podría transformar el control de enfermedades. Cuál podría ser su impacto

Un estudio reveló 16 enfermedades vinculadas a la obesidad: cuáles son y en qué casos hay más riesgo
Científicos de la Universidad Johns Hopkins analizaron datos de más de 270 mil personas. Apnea obstructiva del sueño y diabetes tipo 2 fueron algunas de las condiciones registradas

Cuántos pasos hay que caminar por día para prevenir los síntomas de la depresión
La actividad física cotidiana y sencilla es una de las herramientas más eficaces para proteger la salud mental. Investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha revelaron la cifra recomendada

Avance en la fertilización in vitro: menos inyecciones hormonales y un proceso más rápido y seguro
Un nuevo tratamiento permite la recolección temprana de óvulos inmaduros que luego se desarrollan en un contexto que busca imitar el entorno natural del ovario. Por qué se trataría de una experiencia más cómoda para los pacientes

Las muertes relacionadas con el corazón son más probables durante las olas de calor diurnas y nocturnas
Healthday Spanish
