El apoyo emocional es clave para que los enfermos terminales o crónicos puedan enfrentar el diagnóstico

En un entrevista en Infobae en Vivo, la terapeuta y directora de Fundación Salud, Stella Maris Maruso, habló sobre las herramientas que ayudan a desarrollar fortaleza psicológica ante el dolor físico

Guardar
Stella Maris Maruso explicó en Infobae en Vivo cómo trabaja en el desarrollo de resiliencia para ayudar a pacientes y familias ante diagnósticos difíciles

Stella Maris Maruso se define como terapeuta biopsicosocial y durante una profunda entrevista en Infobae en Vivo reflexionó sobre el dolor, la muerte y la esperanza cuando un paciente se enfrenta a un diagnóstico adverso.

En conversación con Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet, Maruso compartió su enfoque integral sobre el tratamiento de enfermedades crónicas y terminales, y enfatizó en la importancia de acompañar a los pacientes en el proceso.

Destacó que su trabajo tiene un propósito mucho más profundo que simplemente aliviar el sufrimiento físico: la terapeuta explicó que su búsqueda es enseñarles a las personas a vivir con el dolor y, lo más importante, a vivir más allá del diagnóstico.

“Acompañamos en momentos de crisis, pero lo que buscamos es que las personas se tornen resilientes”, indicó. La salud integral, según Maruso, no se refiere solo al cuerpo físico, sino a un equilibrio entre los aspectos biológicos, emocionales, sociales y espirituales de cada individuo. Este enfoque busca hacer que el cuerpo, mente y emociones trabajen en conjunto, una visión que va más allá de las prácticas convencionales de la medicina.

“El cuerpo tiene un potencial increíble para modificar el curso de cualquier circunstancia adversa. A veces, los diagnósticos son simplemente eso, diagnósticos, pero eso no significa que todo esté decidido”, comentó.

Según Stella Maris Maruso, la
Según Stella Maris Maruso, la clave del bienestar está en transformar las adversidades en aprendizaje, promoviendo un equilibrio entre cuerpo, mente y emociones

La directora de la Fundación Salud también abordó el tema de la resiliencia, un concepto que se ha vuelto popular en el mundo moderno, pero que Maruso ha trabajado durante años en el contexto de la salud biopsicosocial. “Ser resiliente no solo es resistir, sino transformar el dolor y las adversidades en un aprendizaje”, explicó.

Una parte central de la charla fue la reflexión sobre cómo las personas reaccionan ante un diagnóstico terminal. Según Maruso, el impacto del diagnóstico no solo afecta emocionalmente a la persona, sino que también tiene consecuencias biológicas. El cuerpo, al recibir una información de que está “condenado”, puede entrar en un proceso de deterioro acelerado, lo cual hace que el diagnóstico mismo empeore la condición física del paciente.

“Es fundamental cambiar la percepción de lo que está sucediendo. Lo que un diagnóstico puede hacer es bloquear el potencial del cuerpo para curarse o adaptarse”, afirmó.

Una de las claves de su trabajo, enfatizó Maruso, es ayudar a las personas a dejar de identificarse con la enfermedad. En lugar de ser una persona con cáncer, por ejemplo, se les ayuda a ver que son personas que están viviendo con una enfermedad, pero que no deben dejar que esa patología o condición defina su existencia. En sus estudios y prácticas, se acercó a la física, la psicología y la medicina, áreas en las que no solía considerarse el vínculo entre las emociones y la salud.

La clave está en no
La clave está en no identificarse con el diagnóstico, según Stella Maruso

Esas percepciones fueron cambiando y hoy diversos estudios vinculan la neurociencia, la epigenética y la psicología en el tratamiento de enfermedades. “El cuerpo y la mente están interconectados. Las emociones afectan al sistema inmunológico, al sistema nervioso y a todo nuestro organismo”, dijo.

Hace 40 años, cuando hablaba de la importancia de las emociones, me miraban como si estuviera hablando de algo sin fundamento. Hoy sabemos que las emociones son una de las piezas clave para la salud. Afortunadamente, la medicina está avanzando hacia un modelo más integrador”, sostuvo.

El acompañamiento de la familia es otro pilar del trabajo, Maruso explicó que no solo se trabaja con el paciente, sino también con su entorno más cercano: “El trabajo emocional, cognitivo y vincular debe ser integral. Es un acompañamiento personalizado, porque cada paciente y cada familia tienen necesidades diferentes”, concluyó.

La entrevista completa a Stella Maris Maruso

Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.

* De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.

* De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol. Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.