Cómo la hiperconectividad afecta la salud emocional de niños y adolescentes

La neuropsicóloga Lucía Crivelli advirtió en Infobae en Vivo sobre los riesgos de las pantallas y las redes sociales en los menores de edad, ya que contribuyen al aumento de la ansiedad y la depresión entre los jóvenes. Destacó la importancia del juego y del aburrimiento

Guardar
Dra Lucia Crivelli - El impacto de la hiperconectividad en los chicos

La neuropsicóloga Lucía Crivelli (MN 33849) abordó una problemática que cada vez toma más relevancia en la sociedad: la hiperconectividad y sus efectos sobre la salud mental de los jóvenes. Durante su intervención en Infobae en Vivo, en el programa de la mañana, que cuenta con la conducción de Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet, la experta destacó cómo el uso excesivo de las pantallas y las redes sociales afecta el bienestar emocional y el desarrollo de los niños y adolescentes.

Las declaraciones de Crivelli se centraron en la creciente preocupación por el aumento de la ansiedad, la depresión y las autolesiones en los jóvenes, fenómenos que, según la neuropsicóloga, están directamente relacionados con el tiempo que pasan frente a las pantallas. “Los chicos están muy conectados a Internet y las redes sociales, pero a la vez están desconectados de la vida real. Es un doble juego”, explicó, al aludir a la desconexión emocional que sufren los adolescentes al estar inmersos en un mundo digital que no está diseñado para ellos.

En este contexto, la neuropsicóloga detalló cómo las redes sociales, lejos de ser espacios de socialización saludable, se han convertido en herramientas de control y manipulación por parte de empresas que buscan mantener a los jóvenes conectados el mayor tiempo posible. “Lo que se está viendo es que estamos dejando a los chicos completamente libres y no supervisados en el mundo virtual, mientras que, por otro lado, estamos restringiendo su libertad en la vida real”, añadió Crivelli. Para ilustrar su punto, mencionó que las redes sociales son diseñadas con algoritmos pensados para adultos, lo que pone a los menores en contacto con contenidos que no están preparados para procesar.

Lucía Crivelli advierte sobre el
Lucía Crivelli advierte sobre el impacto negativo de las redes sociales en la salud emocional de los adolescentes

En diálogo con Infobae en Vivo, Crivelli profundizó sobre cómo este fenómeno ha afectado la vida cotidiana de los chicos desde los años 90, cuando comenzó a generalizarse el miedo a la inseguridad, lo que llevó a los padres a restringir el tiempo que los niños pasaban fuera de casa. Esta situación, según la neuropsicóloga, provocó una paradoja: mientras los padres se volvían más protectores, los niños comenzaban a pasar más tiempo frente a las pantallas, una realidad que se sigue intensificando hasta el día de hoy. “Antes los chicos jugaban en la vereda, con vecinos, en los clubes, con otros niños. Hoy todo eso ha disminuido, pero se ha aumentado el tiempo frente al celular”, explicó Crivelli y señaló que la tecnología ha reemplazado los espacios de interacción social y de juego libre.

La neuropsicóloga se refirió al impacto de las redes sociales en la salud mental de los adolescentes al citar el trabajo de Jonathan Haidt, autor del libro “La generación ansiosa”, que expone estadísticas alarmantes sobre el aumento de los trastornos emocionales en la Generación Z.

Crivelli, dijo que, según Haidt, especialmente los adolescentes nacidos después de 2010 sufren tasas de ansiedad y depresión mucho más altas que las generaciones anteriores. “Estos chicos tienen hasta 2,5 veces más episodios depresivos y tres veces más ansiedad que los de generaciones anteriores. Y esto es especialmente notable en las chicas”, comentó la neuropsicóloga. Este fenómeno, según dijo, está vinculado al uso masivo de las redes sociales, que afecta profundamente la salud emocional de los jóvenes.

A lo largo de su intervención, Crivelli explicó cómo la adicción a las redes sociales y el consumo constante de contenido digital están alterando la capacidad de los chicos para concentrarse, aprender y relacionarse de manera saludable con su entorno. De hecho, mencionó un estudio realizado en Estados Unidos en el que se evidenció el impacto negativo de tener el celular cerca durante una prueba cognitiva. Los resultados fueron sorprendentes: los chicos que tenían el celular cerca, incluso apagado, obtuvieron peores resultados que aquellos que lo dejaban fuera del aula. Esto confirma lo que la neuropsicóloga lleva tiempo advirtiendo: el simple hecho de tener el celular cerca puede afectar el rendimiento y la concentración de los adolescentes.

La neuropsicóloga destaca la relación
La neuropsicóloga destaca la relación entre el uso excesivo de pantallas y el aumento de la ansiedad en los jóvenes (Imagen Ilustrativa Infobae)

Para Crivelli, una de las soluciones más urgentes es un cambio en la forma en que los padres abordan la relación de los niños con la tecnología. “No se trata de prohibir el uso de las pantallas, sino de encontrar un equilibrio”, destacó. En este sentido, la neuropsicóloga subrayó la importancia del juego libre y la autonomía en el desarrollo de los niños, haciendo hincapié en que los chicos deben tener la oportunidad de aburrirse y de interactuar con otros sin la constante intervención de los adultos. “El aburrimiento es clave para el desarrollo cognitivo y emocional de los niños. Cuando un niño se aburre, activa una red cerebral llamada default mode network, que es la que permite generar nuevas conexiones y ser creativo”, explicó Crivelli.

En cuanto a las políticas públicas, la especialista consideró que es urgente que los gobiernos asuman un papel más activo en la regulación del acceso a las redes sociales, especialmente en lo que respecta a la edad mínima para su uso. Según la neuropsicóloga, la edad actual de 13 años para acceder a redes sociales como Facebook o Instagram es demasiado baja, y sugirió que debería elevarse a los 16 años. “Los chicos de 13 años no tienen la madurez necesaria para entender las implicancias de compartir su información personal en las redes”, aseguró.

Para Crivelli, la solución no es solo un esfuerzo individual de los padres, sino un cambio colectivo en la forma en que la sociedad en su conjunto se enfrenta al fenómeno de la hiperconectividad. De acuerdo con la neuropsicóloga, sería beneficioso que los padres se unieran en pequeños grupos para establecer reglas comunes, como no permitir el acceso a las redes sociales hasta los 16 años. Además, señaló que las políticas públicas deben intervenir para garantizar la protección de los menores en el mundo digital, ofreciendo medidas claras y efectivas para frenar los efectos nocivos de las redes sociales sobre la salud mental de los jóvenes.

“Los padres estamos viviendo una revolución interna, queremos que esto cambie, pero a la vez sentimos que es algo que ya está fuera de nuestro control”, reflexionó Crivelli, al dar cuenta de la contradicción que viven muchos adultos ante la omnipresencia de la tecnología en la vida de sus hijos. Sin embargo, destacó que es fundamental que los padres actúen unidos para lograr un cambio real y efectivo.

Según Crivelli, las redes sociales
Según Crivelli, las redes sociales diseñadas para adultos afectan negativamente a los adolescentes (Imagen Ilustrativa Infobae)

La neuropsicóloga concluyó su intervención recordando que los efectos del uso excesivo de las pantallas en la salud emocional de los adolescentes ya no pueden ser ignorados. Es fundamental que se retome el juego libre, la autonomía en la vida diaria y la interacción cara a cara con otros niños, para asegurar un desarrollo saludable en un mundo cada vez más digitalizado.

La columna completa de la doctora Lucía Crivelli

Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.

• De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.

• De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol.

Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae. La entrevista completa a Lucía Crivelli la podés encontrar en este enlace.

Cómo combatir la “distracción digital”: alejar el celular no basta, el riesgo de otras pantallas

El estudio de la London School of Economics -citado por New Scientist-revela que los usuarios migran su atención hacia la laptop cuando el móvil se retira del entorno de trabajo

Cómo combatir la “distracción digital”:

Los 17 factores que ponen en riesgo la salud cerebral, según un nuevo estudio de la Universidad de Harvard

La científica principal de la investigación, Sanjula Singh, contó a Infobae cómo demostraron que la demencia, el ataque cerebrovascular (ACV) y la depresión en la edad avanzada comparten factores de riesgo modificables que pueden reducirse mediante cambios en el estilo de vida

Los 17 factores que ponen

Beneficios del limón, el aliado natural para sentirte bien cada día

Según la revista Grazia, este cítrico es clave para fortalecer defensas, cuidar la piel y mejorar la digestión con solo unos minutos al día de uso consciente

Beneficios del limón, el aliado

Café molido vs instantáneo, ¿cuál es mejor para la salud?

Cada forma de preparar esta bebida implica un tratamiento distinto de la materia prima, una modificación en su composición química y una serie de efectos fisiológicos

Café molido vs instantáneo, ¿cuál

Cara de microplástico: las imágenes de IA que alertan sobre el efecto de la contaminación en el cuerpo humano

Una empresa de reciclaje del Reino Unido recreó con el uso de herramientas de IA cómo se verían las personas como consecuencia de la exposición diaria a estas partículas. Estudios ya alertaron que los microplásticos están presentes en órganos humanos, incluyendo el cerebro y la placenta

Cara de microplástico: las imágenes