El tiempo frente a las pantallas potencia el insomnio y los síntomas de depresión entre las adolescentes

Un estudio sueco analizó cómo la exposición prolongada a dispositivos electrónicos se vincula con malos hábitos de descanso y problemas emocionales. Encontraron que las chicas son más vulnerables que los chicos

Guardar
 Malos hábitos digitales predicen
Malos hábitos digitales predicen interrupciones del sueño y mayor depresión en chicas adolescentes

(HealthDay News ) - ¿No puede sacar a su adolescente de su teléfono inteligente, iPad o computadora portátil? Esto podría costarle el sueño que tanto necesita y aumentar su riesgo de depresión, según un nuevo estudio sueco.

Los adolescentes que pasan más tiempo frente a las pantallas tienden a dormir peor, tanto en términos de la calidad como de la duración del sueño, reportaron unos investigadores en la edición del 2 de abril de la revista PLOS Global Public Health. El tiempo frente a las pantallas también hizo que los adolescentes pospusieran el sueño hasta horas más tarde, lo que afectó a sus ciclos de vigilia/sueño.

Estos trastornos del sueño se vinculan con síntomas de depresión posteriores en las chicas, pero no en los chicos, muestran los resultados.

”Encontramos que los adolescentes que reportaron pasar más tiempo frente a la pantalla también desarrollaron peores hábitos de sueño con el tiempo”, concluyó el equipo de investigación dirigido por Sebastian Hökby, estudiante de doctorado en el Instituto Karolinska en Suecia.

“A su vez, esto condujo a un aumento de los niveles de depresión, especialmente entre las chicas”, agregó.

Expertos del Instituto Karolinska analizan
Expertos del Instituto Karolinska analizan cómo moderar los tiempos de pantalla podría proteger el sueño (Imagen Ilustrativa Infobae)

En el estudio, los investigadores siguieron a más de 4.800 estudiantes suecos de entre 12 y 16 años de edad, y recolectaron datos sobre el sueño, los síntomas de depresión y el tiempo frente a la pantalla en tres momentos diferentes en el transcurso de un año.

Los síntomas de depresión entre las chicas eran más del doble que los de los chicos, una diferencia de género que se ha encontrado en estudios anteriores, reportaron los investigadores.

Los resultados también mostraron que entre el 38% y el 57% de los síntomas de depresión de las niñas podrían explicarse por cambios en los patrones de sueño provocados por el uso de pantallas.

Los chicos que pasaron más tiempo frente a las pantallas también experimentaron interrupciones del sueño, pero no se vincularon significativamente con síntomas de depresión posteriores.

Un estudio reciente expone cómo
Un estudio reciente expone cómo los malos hábitos de sueño provocados por la tecnología impactan de forma diferente a chicos y chicas (Imagen Ilustrativa Infobae)

La Academia Estadounidense de Pediatría recomienda limitar el tiempo de pantalla para los niños, pero no establece una cantidad específica de tiempo que podría considerarse saludable, citando la falta de evidencia sólida para establecer tales pautas.

En comparación, la Agencia Sueca de Salud Pública recomienda que los adolescentes no pasen más de dos o tres horas al día frente a las pantallas, en parte para promover un mejor sueño, apuntaron los investigadores.

“La recomendación de salud pública para promover el sueño mediante el cambio de los comportamientos relacionados con la pantalla es... respaldado por este estudio”, escribieron los investigadores.

”Si los tiempos frente a las pantallas se redujeran de alguna manera, por ejemplo a través de políticas de salud pública, nuestros resultados implican que la alta carga de estados depresivos entre las mujeres jóvenes suecas, y tal vez los hombres jóvenes, probablemente disminuiría”, añadieron.

Sin embargo, los investigadores anotaron que sus resultados muestran que es probable que los adolescentes suecos superen las directrices nacionales de tiempo frente a la pantalla en alrededor de una hora.

* La Academia Americana de Pediatría (American Academy of Pediatrics) ofrece más información sobre cómo limitar el tiempo frente a las pantallas entre los niños. FUENTE: Instituto Karolinska, comunicado de prensa, 2 de abril de 2025

* Dennis Thompson, HealthDay Reporters ©The New York Times 2025