El Ministro de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, Fernán Quirós, expresó su creciente preocupación por la notable disminución en las tasas de vacunación en Argentina, una situación que podría facilitar el reingreso y la propagación del sarampión en la población.
Quirós resaltó en diálogo con Infobae en Vivo, sostuvo que “la única manera que tenemos de prevenir esto es tener tasas de vacunación arriba del 92-93%”, y señaló que las tasas actuales disminuyeron casi 15 puntos desde antes de la pandemia, lo que las sitúa en una franja por debajo del 80% que podría permitir la circulación del virus si este reingresa al país.
El funcionario profundizó sobre los motivos detrás de esta preocupante tendencia, e indicó que “hay un conjunto de la ciudadanía que en la postpandemia ha quedado con cierta duda”, y mencionó que las opiniones en contra de las vacunas impactaron negativamente en la confianza pública. “Se han discutido las vacunas, se han planteado algunos efectos de las vacunas que dejan alguna mella en la opinión pública”, añadió.

El ministro porteño aclaró que, si bien el fenómeno de los antivacunas es el más extremo y menos frecuente, existen otros segmentos de la población que quedaron permeables a las dudas sobre la eficacia y seguridad de las vacunas. Estas percepciones se ven agravadas por debates generados durante la pandemia que erosionaron la confianza pública en la inmunización y derivaron en una atención insuficiente hacia las campañas contra enfermedades como el sarampión, la cual se encuentra presente en la ciudad y en la provincia de Buenos Aires con un nuevo brote.
A lo largo de la entrevista, Quirós subrayó la gravedad de la infección viral, y afirmó que “es la enfermedad más contagiosa que tenemos”, y advirtió que un caso aislado puede convertirse rápidamente en un brote. “La gravedad del sarampión se ve sobre todo en niños menores y en adultos mayores con dificultades en la inmunidad o en las defensas”, explicó. Esto es así, ya que el cuadro puede derivar en complicaciones severas como la neumonía o incluso cuadros neurológicos.
En cuanto a las dinámicas sociales y políticas contemporáneas, Quirós argumentó que “el ser humano está en una etapa de la vida donde las dinámicas son tan emocionales, es pre-racional”, resaltando que este enfoque impide el diálogo constructivo y la diversidad de opiniones. “Estamos viviendo un momento de muy poco aprendizaje humano”, expresó, y mostró preocupación por la capacidad disminuida de la sociedad para abordar desafíos críticos no solo en el ámbito de la salud pública, sino también en otras esferas como el medioambiente y la política.

Sobre la vacunación contra el COVID-19, Quirós destacó que aunque sigue abierta, especialmente para mayores de 60 años y grupos de riesgo, “poca cantidad de personas mayores se vacunan contra el covid, una proporción relativamente pequeña”. Recomendó aprovechar la coadministración con la vacuna de la gripe durante el otoño. “Así que, cualquiera que se vaya a vacunar contra la gripe y tenga estas condiciones que comenté, puede darse la vacuna anual”, agregó.
Además, amplió sobre las campañas de vacunación en curso, y destacó las iniciativas para combatir tanto la gripe como el sarampión. Los grupos prioritarios para la vacunación contra la gripe, la cual también es gratuita, incluyen a niños de 6 meses a 2 años, todas las personas que tienen 65 años o más, mujeres embarazadas en cualquier trimestre de gestación y personas con enfermedades comórbidas. “Ya abrimos la campaña antigripal, ya abrimos el sistema de turnos”, informó el ministro. Dentro del sistema de salud, los trabajadores ya comenzaron a recibir su dosis.

Por otra parte, la campaña contra el sarampión recibe especial atención debido a los actuales brotes. Según Quirós, la vacunación, la cual también es gratis, se está intensificando mediante una estrategia adicional en colaboración con la provincia de Buenos Aires que contempla una dosis extra para niños de entre 6 y 11 meses y entre 1 y 4 años, además de las principales que integran el cronograma habitual y se aplican a los 12 meses y 5 años.
“Todos los niños deben tener una vacuna de sarampión al mes 12 y otra al cumplir 5 años, el refuerzo”, puntualizó, lo que garantizará que, con esta campaña, un máximo de tres vacunas pueda ser administrado para asegurar la protección adecuada durante los brotes actuales. Por ende, el acotado grupo de 10.000 personas que recibieron la inmunización extra en la campaña del año 2022, no debe aplicarse otra dosis.
Respecto al dengue, Quirós explicó que la ciudad necesita una combinación de factores para que surja un brote: la presencia del mosquito Aedes aegypti y la entrada del virus. Subrayó que “este año, lo que ha pasado es que ha habido muy poco turismo receptivo de países limítrofes, por cuestiones del dólar y demás. Por lo tanto, en noviembre y diciembre hubo muy pocos casos”. Además, Quirós señaló que “hemos tenido la suerte de que el resto de los países no ha tenido muchos brotes”, lo que contribuyó a que este año sea de baja casuística para el dengue en Buenos Aires.
Quirós también comentó que típicamente, después de un año con un alto número de casos, la circulación del virus tiende a disminuir debido a la inmunidad adquirida por la población. “Es como que están todos vacunados, lo cual dura un año”, manifestó. Esta dinámica natural permite observar una alternancia en la incidencia de la enfermedad, que varía entre años altos y bajos, lo que asegura una forma de protección temporal.
Frente a los comentarios de Robert F. Kennedy Jr., Secretario de Salud de los Estados Unidos, sobre el impacto del estilo de vida en el brote de sarampión, Quirós lamentó la diseminación de opiniones sin fundamento científico: “Genera mucho daño. Hoy tenemos un problema severo: hay gente que está absolutamente convencida de cosas que son indemostrables”.
Recalcó que la salud pública se ve comprometida cuando se validan creencias erróneas sin oposición, alertando sobre el peligro que representan en la era de la información digital, donde los algoritmos refuerzan visiones parciales y minimizan el encuentro con opiniones diversas.
Quirós resaltó la necesidad de reconstruir la confianza en la inmunización y superar las barreras emocionales y cognitivas al diálogo. “Hoy por hoy, el ser humano tiene la capacidad de organizarse su vida y su entorno para que no tenga ningún tipo de disrupción con su pensamiento, y eso es dramático a los fines de la diversidad de opiniones”, reflexionó.

Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.
- De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.
- De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol.
Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.
Cómo funciona el marcapasos para bebés más pequeño que un grano de arroz y que se activa con luz
Se trata del dispositivo experimental desarrollado por ingenieros estadounidenses que ha mostrado resultados alentadores. Está pensado para un uso temporal y puede inyectarse manera poco invasiva

Cuáles son las estrategias esenciales para dar bienestar de las personas con autismo
Cada 2 de abril se hace un llamado a la sociedad a eliminar estigmas y a comprender mejor las necesidades de quienes viven con esta condición. Recomendaciones de los expertos de Ineco para una mejor calidad de vida

La vacuna contra el herpes zóster podría reducir el riesgo de demencia en personas mayores
Un estudio de realizado por la Universidad de Stanford en personas del Reino Unido mostró que quienes estaban vacunados contra ese virus, además de prevenir la infección, tenían un 20% menos de posibilidades de desarrollar enfermedades neurodegenerativas. Los detalles

Por qué los diagnósticos de autismo crecieron de manera exponencial, según un psiquiatra especialista en neurodesarrollo
El médico Christian Plebst precisó en Infobae en Vivo que en la década del 90 se estimaba que había un niño con Trastorno del Espectro Autista (TEA) cada 2500, pero hoy es cada 36. Las múltiples razones que explican el aumento

Los síntomas y los factores de riesgo de la neumonía, la infección que causó la muerte del actor Val Kilmer
Es una enfermedad respiratoria, especialmente peligrosa para quienes tienen el sistema inmune comprometido. La vacunación contra patógenos es clave para prevenir complicaciones
