El 74% de los argentinos dice estar familiarizado con el autismo pero la comprensión real sigue siendo insuficiente, advirtió un informe

Una investigación realizada en el marco de la Semana Azul señaló que casi el 60% de los consultados conoce a alguien con TEA. Cuál es la realidad de esta condición en el país, según el experto que lideró el trabajo

Guardar
El 74%, se muestra familiarizada
El 74%, se muestra familiarizada con el Trastorno del Espectro Autista, aunque solo el 40% dice comprenderlo profundamente (Imagen Ilustrativa Infobae)

Casi el 60% de los argentinos asegura conocer a alguna persona con Trastorno del Espectro Autista (TEA). De este total, el 77% afirma que se trata de un familiar. Estos contundentes datos se desprenden de un informe nacional realizado por la consultora Opina Argentina en el marco del inicio de la Semana Azul 2025, un movimiento que nació de la necesidad de darle visibilidad al autismo, siendo que, en la actualidad, 7 de cada 10 personas afirman comprender sus características y síntomas.

Estos números no son simples cifras. Detrás de cada uno hay historias de lucha, de barreras superadas y de una necesidad por generar conciencia en pos de una sociedad más igualitaria e inclusiva. Es que esta condición, pese a que se encuentra cada vez más visible dentro de la sociedad de la mano de una mayor información, aún enfrenta desafíos. Tras conocer los datos, Infobae dialogó con Facundo Nejamkis, director de la consultora Opina Argentina, a cargo del trabajo.

“Aunque el 74% de los encuestados indica estar familiarizado con el TEA y 7 de cada 10 tienen algún grado de comprensión, hay una percepción unánime de que la sociedad en general no está lo suficientemente informada. Esto puede explicarse porque la familiaridad no implica conocimiento profundo, y porque muchas personas pueden haber oído hablar del TEA sin comprender realmente sus características y necesidades”, explicó Nejamkis.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que aproximadamente uno de cada 100 niños en el mundo tiene autismo. Sin embargo, de acuerdo a prevalencias internacionales, 1 de cada 36 niños recibe un diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista (TEA), una cifra que representa un incremento del 317% desde el año 2000, cuando la prevalencia era de 1 cada 150 niños, según datos de la ONG TEActiva.

Un 77% de los encuestados
Un 77% de los encuestados en el informe de Opina Argentina asegura que tiene un familiar con autismo, subrayando la cercanía del tema en muchas familias argentinas. Crédito: Gentileza Opina Argentina

Dentro de este contexto, los datos del “Informe TEA, Semana Azul”, que se dieron a conocer durante una jornada en el Congreso de la Nación bajo la consigna de “aprender a convivir todos en un mismo mundo, el único que existe” y que se expresaron bajo el lema “Miradas que conectan”, brindaron no solo un panorama de la realidad, sino que fueron un punto de inflexión y reflexión ante esta condición.

El autismo, según la OMS, representa un grupo diverso de trastornos neurológicos y del desarrollo que afectan la comunicación, la interacción social, el comportamiento y el aprendizaje. Se trata de una variedad de comportamientos y situaciones que generan que cada persona con esta condición deba tener un abordaje específico, ya que pueden hallarse desde individuos con alta autonomía y fortalezas particulares, como una gran memoria visual o auditiva y habilidades destacadas en áreas específicas como matemáticas, música o arte; pero que también cuenta con algunos que requieren cuidados constantes y especializados.

La sociedad aún enfrenta desafíos importantes en materia de inclusión y accesibilidad. Generalmente, las particularidades de las personas con autismo pueden identificarse en los primeros años de vida, aunque el diagnóstico puede llegar tardíamente, asegura la OMS. Es por ello que las personas con esta condición enfrentan desafíos significativos.

La mayoría de los encuestados
La mayoría de los encuestados atribuye el aumento de los diagnósticos de TEA a los avances en estudios y diagnósticos (33%), seguido de una mayor conciencia social (21%) Crédito: Gentileza Opina Argentina

Y agregó: “La integración social sigue siendo un desafío, ya que solo el 45% de los encuestados cree que una persona con TEA puede integrarse plenamente a la sociedad. Esto resalta la necesidad de seguir trabajando en la inclusión y en la reducción del estigma”.

El autismo: números que reflejan una realidad

El reciente estudio publicado en el marco de la “Semana Azul” reveló que la visibilidad del TEA parece estar en aumento, con un 74% de los encuestados reconociendo estar “algo” o “muy familiarizados” con el tema, la comprensión de sus características y síntomas sigue siendo limitada para una parte significativa de la población.

Solo el 40% reporta un alto grado de comprensión, mientras que un 21% admite tener escaso conocimiento sobre el autismo.

El 46% de los argentinos
El 46% de los argentinos define al autismo como 'una condición de vida como cualquier otra', mientras que el 42% lo ve principalmente como un trastorno. Crédito: Gentileza Opina Argentina

Uno de los puntos discutidos en el informe, que se realizó a 1.439 personas, fue el aumento de diagnósticos de TEA en los últimos años. En ese sentido, para el 33% de las personas, este crecimiento se debe a una mayor investigación y mejores diagnósticos, mientras que un 21% lo atribuye a una mayor conciencia social sobre el tema.

Con respecto al 77% que afirmó conocer a alguien con este diagnóstico, el mayor porcentaje se evidenció en las mujeres (68%), mientras que en hombres esta cifra descendió al 43%.

De ese total, el 78% mencionó tener un familiar con esta condición, siendo que siete de cada diez afirmaron poseer un nivel medio o alto de comprensión sobre las características y síntomas de esta condición. Sin embargo, el 92% consideró que todavía falta mucha información y concientización social sobre el autismo en el país.

“Las principales barreras para la integración que identificamos en el informe son la falta de apoyo comunitario y la insuficiencia de recursos y servicios estatales, ya que 3 de cada 4 encuestados consideran que estos son inadecuados”, resaltó Nejamkis. Y sumó: “En cuanto a estrategias, las campañas de concientización fueron identificadas como la herramienta más efectiva para promover la inclusión, con un 48% de preferencia entre los encuestados”.

El 45% de los encuestados
El 45% de los encuestados cree que las personas con autismo pueden integrarse plenamente a la sociedad, subrayando las posibilidades de inclusión (Imagen Ilustrativa Infobae)

En ese sentido, el informe evaluó cuáles serían las medidas más efectivas para mejorar la inclusión de personas con TEA. Además de las campañas de concientización, se identificó la necesidad de mayor capacitación para profesionales de la salud (23%) y el aumento de la inversión estatal (20%). Sin embargo, el 67% de los encuestados aseguró que no ha participado en actividades relacionadas con el autismo, lo que evidencia una brecha entre la percepción y la acción.

Asimismo, otro de los datos más destacados es que el 91% cree que las personas con autismo necesitan mayor apoyo comunitario, y el 75% considera insuficientes los recursos y servicios del Estado disponibles para su atención y desarrollo. Es por este motivo que, en términos educativos, el 66% apoya la integración de niños con TEA en escuelas regulares, mientras que el 25% optó por centros especializados.

Al tiempo que se manifestó una suerte de consenso sobre la necesidad de las personas con autismo de un acompañamiento especial, alcanzando esta respuesta el 53%. Un aspecto que no necesariamente se traduce en la realidad de las personas con esta condición.

A pesar de la visibilidad
A pesar de la visibilidad creciente, el 92% de los argentinos siente que aún falta información y concientización sobre el autismo (Imagen Ilustrativa Infobae)

TEA: los desafíos que aún persisten

Pese a que existe una mayor visibilidad y un conocimiento más profundo de la condición, las personas con TEA aún deben enfrentar distintas barreras dentro de la sociedad y así lo expresaron en el informe.

En términos de percepción social, se observa una clara diferencia según el género: el 57% de las mujeres encuestadas definió al autismo como “una condición de vida como cualquier otra”, mientras que solo el 32% de los hombres coincidió con esta definición. Por otro lado, la mayoría masculina (52%) optó por clasificarlo principalmente como un “trastorno”, respuesta que eligieron el 34% de las mujeres.

“Esta diferencia sugiere que las mujeres tienen una visión más integradora y menos patologizante del TEA, lo que podría influir en cómo se diseñan las estrategias de sensibilización y apoyo”, evaluó Nejamkis.

"El 67% de los argentinos
"El 67% de los argentinos nunca participó en actividades relacionadas con el autismo (Imagen Ilustrativa Infobae)

En tanto, un tercio de los participantes analizó el aumento en los diagnósticos de esta condición con una mayor cantidad de estudios disponibles. Para decirlo en cifras, se trató del 33%, número que fue acompañado por una mayor conciencia social sobre el tema, con el 21%. De todos modos, el 92% de los encuestados sostuvo la necesidad de brindar mayor apoyo a las personas con autismo dentro de la comunidad.

“Estos datos sugieren que una parte importante de la población no percibe el autismo como una condición en aumento real, sino como un fenómeno asociado a una mejor identificación. Esto puede ayudar a desmitificar teorías erróneas sobre supuestas causas externas del autismo”, explicó el director de Opina Argentina.

Quizá por este mismo motivo, la opinión sobre la capacidad de integración social muestra diversidad: el 45% cree que una persona con autismo puede integrarse plenamente, mientras que el 34% lo considera posible solo parcialmente; y solamente el 6% opina que una integración completa es inviable. Ante esta disparidad, el dato de que el 58% de los consultados afirmó haber presenciado situaciones de discriminación hacia personas con TEA, con una mayor esta percepción en mujeres (67%) que en hombres (47%), evidencia una realidad que debe ser atendida.

El 66% de los encuestados
El 66% de los encuestados apoya la integración de niños con TEA en escuelas regulares con los apoyos adecuados, a favor de la inclusión educativa (Imagen Ilustrativa Infobae)

Es por eso que la encuesta advierte un hallazgo revelador: un 61% de los argentinos sostiene que la mejor manera de acompañar a las personas con autismo es mediante la educación social para comprender y respetar la neurodiversidad. Además, un 26% cree que el apoyo de profesionales médicos y tratamientos científicos avanzados es esencial para mejorar su calidad de vida, mientras que un 8% enfatiza la necesidad de entornos más naturales y menos dependientes de la tecnología; resultados que reflejan una visión diversa sobre cómo abordar y apoyar mejor a las personas con TEA desde múltiples perspectivas sociales y comunitarias.

Los próximos pasos prioritarios para reducir la desinformación y mejorar la concientización sobre el autismo incluyen fortalecer las campañas sociales, que fueron señaladas como la estrategia más efectiva. También es clave facilitar el acceso a información clara y con evidencia científica sobre el TEA, aumentar el apoyo estatal en recursos y servicios destinados a las personas autistas y sus familias, y promover un enfoque educativo más inclusivo que brinde los apoyos adecuados”, afirmó Facundo Njamkis, director de Opina Argentina.

Finalmente, la encuesta reveló que el 54% de los argentinos conoce la Semana Azul de Concientización sobre el Autismo, con las mujeres con el 64% y los hombres con el 39%. En palabras de los autores del informe, “el autismo no solo es un desafío médico o educativo, sino un reflejo de cuán inclusiva y empática es nuestra sociedad” y en este sentido, estas jornadas permiten establecer una agenda urgente para que el conocimiento del TEA no se quede en el discurso y se traduzca en acciones concretas hacia una sociedad realmente inclusiva.