
Las señales son siempre importantes. Y si se trata del Trastorno de Espectro Autista, aún más. Por eso existe la Semana Azul, para mostrar, analizar, conversar y sobre todo: para actuar frente a este tema urgente donde la sociedad no debe estar ajena.
Entre las 20 y las 21 de este viernes, el Obelisco se iluminó de azul y las 14 pantallas gigantes de su entorno proyectaron en simultáneo la imagen de la campaña Semana Azul 2025. La poderosa acción fue organizada por 11 organizaciones de la sociedad civil con el objetivo de promover la concientización sobre el autismo y dar inicio a una semana de actividades bajo el lema #hablemosdeautismo.
“Este esfuerzo colectivo casi titánico es un símbolo de lo que nos cuesta a las familias criar a nuestros hijos. Pero trabajando en equipo y apuntando a largo plazo es posible lograr su integración”, expresó Paulo Morales, coordinador de la Semana Azul. Según señaló, “es imprescindible que la sociedad sea más empática y aprendamos a convivir todos en un mismo mundo, el único que existe”.

Morales remarcó a Infobae: “Todos debemos estar más informados sobre esta problemática que hoy en día, según prevalencias internacionales, afecta a 1 niño de cada 36″, y añadió que en los últimos 20 años el diagnóstico aumentó un 300%.
El centro de la Ciudad llamó a tomar consciencia
Sin dudas, se trató de un hecho sin precedentes. Además del Obelisco azul, las pantallas gigantes que lo rodearon compartieron todas al mismo tiempo un video estático con la imagen de esta semana tan importante. Muchos se pararon a ver esta postal visual que ya está haciendo historia. “Todo esto fue posible también gracias a la Ciudad de Buenos Aires”, destacó Morales a este medio.

La Semana Azul 2025 es un proyecto colectivo que busca visibilizar el autismo con múltiples actividades gratuitas y abiertas al público. Monumentos iluminados, eventos deportivos, festivales culturales y actos simbólicos fueron parte de esta movilización sin precedentes.
Las miradas como señales que conectan
Bajo la consigna de “aprender a convivir todos en un mismo mundo, el único que existe”, la Asociación Civil TEActiva dio inicio a la segunda edición de la jornada “Miradas que conectan”, un encuentro de reflexión que reunió esta semana a referentes del ámbito social, sanitario, cultural, deportivo, empresarial y gubernamental para promover un abordaje integral y sostenido sobre esta condición.

El aumento en los diagnósticos y en la visibilización del autismo impulsa la necesidad de desarrollar políticas públicas, acciones comunitarias y mensajes culturales orientados a la inclusión.
En este contexto, la jornada organizada por TEActiva se planteó como un espacio de reflexión y diálogo entre distintos sectores con un objetivo común: mejorar la calidad de vida de las personas con autismo y de sus familias.
Una parte esencial de “Miradas que conectan” fue la presencia de 11 ONGs. La representación de cada una estuvo a cargo de Jorge Sengiali (TGD Padres TEA Gp), Soledad Zangroniz (Brincar), Juan Zemborain (Empujando Límites), Dr.Horacio Joffre Galibert (APAdeA), Ricardo Demirci (PANAACEA), Nora López (Aupa), Lisando Olmos (BEF), Soledad Fariña (Salidas Inclusivas), Gonzalo De Lorenzo (Amigos en movimiento), Andrea Marengo (Andersen), Paulo Morales (TEActiva), quienes compartieron experiencias de vida y estrategias de intervención territorial. La conversación fue moderada por periodistas como Karin Cohen y Diego Corbalán.

A continuación, algunas de las actividades que se desarrollarán en la semana:
- 28 de marzo – Iluminación del Obelisco. Comienza la Semana Azul con el Obelisco iluminado de azul, acompañado por otros edificios históricos de la Ciudad de Buenos Aires.
- 29 de marzo, 07:00 hs – Tour Azul “Rosario – Buenos Aires”. Una pedaleada en tándem une el Monumento a la Bandera con el Obelisco, como símbolo de conexión federal por el Día Mundial del Autismo.
- 29 de marzo, 18:00 hs – Inauguración del palco sensorial en el Club Independiente. El estadio Libertadores de América - Ricardo Enrique Bochini habilita un espacio sensorialmente adaptado para personas con autismo, una iniciativa conjunta con la Fundación BEF Abriendo los ojos.
Fotos: gentileza, Semana Azul y TEA Activa
Las redes sociales afectan más la salud emocional de las adolescentes mujeres que de los varones
Un estudio reveló que ellas hacen un uso más intensivo de plataformas como TikTok e Instagram, y que sienten más presión por la estética. Además, la necesidad de validación externa suma otro factor de condicionamiento social

Cómo estará el tiempo hasta el fin del otoño en Argentina y en qué zonas podría hacer más calor de lo habitual
El Servicio Meteorológico Nacional anticipó una temporada otoñal marcada por la variabilidad. Algunas regiones sentirán el impacto de temperaturas más altas de lo normal, mientras que otras enfrentarán un clima más frío y estable

Qué vitaminas necesita el cuerpo para mantenerse saludable, según la edad
El organismo humano cambia con los años y sus necesidades nutricionales también. Cuáles son las claves para sostener la energía, cuidar los huesos y fortalecer las defensas

Cuál es el factor que aumenta el riesgo de ACV durante al menos una década
Investigaciones recientes proponen cambios en la prevención médica tras episodios relacionados con coágulos cerebrales

Las 15 señales de que el cuerpo necesita más descanso
Una investigación de la Universidad de California reveló que dormir menos de lo recomendado aumenta las posibilidades de contraer enfermedades comunes
