Cómo actúa la “manósfera” en la serie “Adolescencia”: su influencia y el peligro de las teorías conspirativas

En diálogo con Infobae en Vivo, el filósofo Tomás Balmaceda analizó el fenómeno de este conjunto de comunidades digitales donde proliferan discursos misóginos y teorías pseudocientíficas sobre la masculinidad

Guardar
Tomás Balmaceda en Infobae en Vivo

Tomás Balmaceda aportó una visión profunda sobre la representación de la “manósfera” en la reciente serie de Netflix titulada “Adolescencia”. Durante su intervención, el filósofo destacó que esta serie no solo desvela elementos oscuros de ciertas comunidades en línea, sino que también resalta cómo estas han ganado predominancia entre jóvenes adultos, especialmente hombres, enfrentando problemas para integrarse en un mundo cambiante. “La manósfera no es solo un rincón oscuro de internet, sino una muestra de insatisfacciones más profundas en ciertos sectores de la juventud masculina” afirmó.

Estas declaraciones fueron realizadas en diálogo con Infobae en Vivo, durante el programa de la tarde, que cuenta con la conducción de Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol. En este contexto, Balmaceda profundizó sobre los espacios digitales donde florecen ideologías marcadas por la misoginia, la pseudociencia y la insatisfacción masculina en un entorno que sienten que no les ofrece cabida. También enfatizó cómo las series están trayendo a la luz estas nociones, incitando a un debate más grande sobre el impacto de internet en la juventud actual.

“La serie no solo narra una historia, sino que desnuda realidades ocultas, abriendo las puertas a discusiones sobre las relaciones de género y el poder en la era digital”, sentenció.

La serie Adolescencia muestra que
La serie Adolescencia muestra que el universo en las redes expone un inquietante uso de palabras en clave y emojis que fomenta dinámicas sociales nocivas

Continuando con su explicación, Balmaceda expuso cómo la serie “Adolescencia” explora distintos aspectos de la manósfera, incluyendo conceptos como el del “incel” (derivado de involuntary celibacy - involuntariamente célibe), que aunque desconocidos para muchos, representan una especie de identidad en línea para algunos jóvenes que convierten su frustración en parte de su identidad. Según el filósofo, esta representación de la “paretización”, donde solo un pequeño porcentaje de hombres es visto como deseable por las mujeres, crea un caldo de cultivo para la insatisfacción y el resentimiento.

El fenómeno de la “manósfera”, a menudo asociado con el concepto de la “red pill” de la película Matrix, es algo que Balmaceda considera crucial entender. “Red pill”, o la metáfora de la pastilla roja, representa un despertar a una supuesta realidad donde las mujeres dominan la sociedad, reforzando sentimientos de alienación en ciertos hombres jóvenes. En el número creciente de comunidades en línea, se perpetúan teorías conspirativas y misóginas, generando un ecosistema basado en desdén hacia el feminismo y, más ampliamente, hacia el cambio social progresista.

Al ampliar sobre la relevancia y penetración de estas comunidades, Balmaceda señaló que en países como Estados Unidos, especialmente durante la era de Donald Trump, estos grupos han obtenido una significativa influencia política. La serie aporta un conocimiento importante acerca de las interacciones sociales y la representación de las mujeres en estos foros, además de poner en evidencia cómo ciertos patrones de comportamiento se normalizan en la vida cotidiana, muchas veces sin que los adultos a cargo sean plenamente conscientes de ello.

Es destacable cómo el acceso fácil a estos espacios en internet ofrece a los jóvenes un tipo de guía cultural, a menudo conflictiva y polarizada. Balmaceda destaca que las teorías pseudocientíficas, como la “lotería genética” y la importancia de la apariencia física sobre la personalidad y otros atributos, alimentan estas nociones erróneas sobre la masculinidad. “En estos espacios, el culto a la imagen se convierte en un símbolo clave de la virilidad,” explicó.

Estas comunidades promueven la idea de que atributos como la forma de la mandíbula son esenciales para el atractivo masculino, en muchos casos llevando a jóvenes a realizar ejercicios o incluso intervenciones quirúrgicas para conseguir estos “idealizados” rasgos físicos.

La cultura incel resalta cómo
La cultura incel resalta cómo el rechazo social fomenta frustraciones extremas (Infobae México)

Balmaceda subrayó nuevamente cómo la articulación de estas narrativas es potenciada por las redes sociales, que con sus algoritmos de recomendación exhiben contenido que puede fortalecer las creencias de los usuarios de la manósfera. “Se vuelve un ciclo donde las percepciones se refuerzan y solidifican, a menudo alejando a los individuos de una comprensión equilibrada de sus realidades,” agregó.

Finalmente, el análisis resalta la necesidad de estar alertas como sociedad respecto a las narrativas que nuestros niños y adolescentes están consumiendo. Entendiendo estas dinámicas, los padres y educadores pueden estar mejor preparados para guiar a sus hijos en un mundo digital complejo. La serie de Netflix “Adolescencia” parece ser un punto de partida válido para iniciar estas conversaciones.

“Adolescencia” es presentada como un reflejo de estos fenómenos culturales, y su exploración es considerada esencial para conocer los desafíos y cambios en las dinámicas sociales actuales. La movilización de estos grupos, así como su capacidad para influenciar a individuos jóvenes, constituye un tópico vital de discusión en el ámbito académico y social.

Los emojis aparentemente inocentes son
Los emojis aparentemente inocentes son resignificados en espacios virtuales (Imagen Ilustrativa Infobae)

Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico. De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet. De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol. Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.