El alimento que no se vence, ni le afecta el paso del tiempo

Su fórmula natural impide el crecimiento de bacterias, hongos y moho, manteniéndola siempre comestible

Guardar
La composición química y el
La composición química y el bajo contenido de agua protegen la miel de bacterias y hongos (Imagen ilustrativa Infobae)

En 1922, durante la excavación de la tumba del faraón egipcio Tutankamón, los arqueólogos hicieron un descubrimiento extraordinario de un alimento: un tarro de miel que, tras más de 3.000 años, seguía siendo comestible.

Este hallazgo, reportado por Smithsonian Magazine, evidenció la capacidad única de la miel para resistir el paso del tiempo.

Según el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), mientras que el desperdicio de alimentos en el país alcanza cifras alarmantes, aproximadamente el 30-40% del suministro anual, a miel se erige como un ejemplo de conservación natural casi perfecta.

¿Por qué la miel no se echa a perder?

El ácido glucónico y el
El ácido glucónico y el peróxido de hidrógeno en la miel refuerzan su capacidad antimicrobiana natural, según Science Focus (Imagen Ilustrativa Infobae)

La clave de la longevidad de la miel radica en su composición química y en el meticuloso proceso de producción llevado a cabo por las abejas.

Según explicó el sitio especializado Compound Interest, el néctar recolectado por las abejas contiene hasta un 70% de agua, pero este porcentaje se reduce significativamente durante la transformación en miel.

Las abejas “domésticas” deshidratan el néctar al abanicarlo con sus alas, logrando que el contenido de agua descienda hasta un 17%.

Este bajo nivel de humedad, combinado con el alto contenido de azúcar, crea un entorno hostil para el crecimiento de bacterias y hongos.

Además, un componente adicional contribuye a la preservación de la miel: una enzima presente en el estómago de las abejas descompone la glucosa del néctar en ácido glucónico, lo que aumenta la acidez del producto final.

Según Science Focus, esta acidez, junto con la baja actividad de agua, impide el desarrollo de microorganismos. Incluso, pequeñas cantidades de peróxido de hidrógeno presentes en la miel refuerzan su capacidad antimicrobiana, como detalló The Conversation.

Recipientes de miel egipcia demuestran
Recipientes de miel egipcia demuestran su conservación intacta durante siglos, destaca Smithsonian Magazine (Imagen Ilustrativa Infobae)

Sin embargo, advierten que, aunque la miel no caduca, puede experimentar cambios físicos con el tiempo, como oscurecimiento, pérdida de aroma o cristalización.

Estos cambios no afectan su seguridad ni su sabor, y la cristalización puede revertirse calentando suavemente el recipiente en agua tibia.

¿Es seguro consumir miel antigua?

Aunque la miel tiene una vida útil prácticamente ilimitada, existen ciertas precauciones que deben tomarse. Según Healthline, si la miel se expone a la humedad o se contamina con otros alimentos, podría desarrollar moho o incluso albergar bacterias como el botulismo.

Por esta razón, se recomienda no dar miel a niños menores de un año, ya que su sistema inmunológico aún no está preparado para combatir posibles toxinas.

Para garantizar la conservación de la miel, los expertos sugieren almacenarla en un lugar fresco y seco, dentro de un recipiente hermético.

Otros alimentos con propiedades de larga duración

Aunque la miel es el ejemplo más destacado de un alimento “eterno”, no es el único. Según Food & Wine, otros productos de despensa también pueden durar años o incluso décadas si se almacenan adecuadamente.

Entre ellos se encuentra la salsa de soya, el azúcar, el arroz, los vegetales deshidratados y el pescado enlatado.

Al igual que la miel, estos alimentos comparten características como bajo contenido de humedad y propiedades antimicrobianas naturales.

La importancia de la miel natural y sin procesar

Experto recomienda almacenar miel en
Experto recomienda almacenar miel en recipientes herméticos para evitar contaminación o cristalización (Europa Press)

Para disfrutar de los beneficios de la miel a largo plazo, es fundamental que sea natural, cruda y sin filtrar. Según Nature Nat’s, la miel cruda no se somete a altas temperaturas, lo que preserva sus propiedades naturales, incluyendo el polen.

Además, la miel sin filtrar conserva todos sus nutrientes y compuestos beneficiosos. Según Nature Nat’s, las pruebas de calidad son esenciales para garantizar que la miel no contenga residuos de pesticidas, herbicidas o antibióticos.

Solo la miel que cumple con estos estándares puede considerarse auténtica y de alta calidad, ideal para consumirla cuando la persona quiera, como otros más que también tienen estas propiedades.

Por qué se “duermen” las manos o los pies

La sensación de adormecimiento en extremidades es frecuente y suele ser pasajera. Cuándo consultar al médico

Por qué se “duermen” las

Día Mundial contra el Cáncer de Colon: 7 hábitos saludables para prevenir esta enfermedad silenciosa

Más de 40 argentinos son diagnosticados cada día con esta patología que puede prevenirse con chequeos y cambios en el estilo de vida. Especialistas alertan sobre el aumento de casos en menores de 50 años y destacan la importancia de adoptar acciones cotidianas que promuevan el bienestar

Día Mundial contra el Cáncer

Avances y desafíos sobre el autismo: 7 de cada 10 argentinos aseguran comprender sus características

Un informe realizado en el marco de la Semana Azul señalo que casi el 60% de los consultados conoce a alguien con TEA y un 77% afirma que se trata de un familiar. Cuál es la realidad de esta condición en el país, según el experto que lideró el trabajo

Avances y desafíos sobre el

Una proteína sería la responsable de que el melanoma “evada” al sistema inmune

En un estudio publicado en Nature, expertos describieron un mecanismo que bloquea el reconocimiento y eliminación del tumor, y aseguraron que se “esconde” en distintos órganos

Una proteína sería la responsable

Cáncer de colon: cómo es el test simple e innovador con el que muchas personas podrían evitar la colonoscopia

La prueba Q-FIT identifica sangre oculta en materia fecal y cuantifica su presencia. Permite iniciar estudios de diagnósticos más específicos en caso de resultados anómalos. El estudio ya se usa en otros países y ahora estará disponible en Argentina La palabra del gastroenterólogo, doctor Luis Caro

Cáncer de colon: cómo es