
(HealthDay News) - Los factores del estilo de vida, como la dieta, el ejercicio, el tabaquismo y la presión arterial, tienen un mayor impacto en la salud cardiaca de las mujeres que de los hombres, señala un estudio reciente.
Las mujeres con una mala salud tienen casi cinco veces más riesgo de enfermedad cardiaca en comparación con las mujeres con una salud ideal, según los hallazgos que se presentarán el sábado en una reunión del Colegio Americano de Cardiología (American College of Cardiology), en Chicago.
”Para el mismo nivel de salud, nuestro estudio muestra que el aumento en el riesgo (relacionado con cada factor) es más alto en las mujeres que en los hombres, y no es igual para todos”, señaló en un comunicado de prensa el investigador principal, el Dr. Maneesh Sud, cardiólogo intervencionista del Centro de Ciencias de la Salud Sunnybrook, en Toronto.
El nuevo estudio es el primero en mostrar que esos riesgos del estilo de vida se vinculan más fuertemente con la salud cardiaca de las mujeres, apuntaron los investigadores. ”Esto es novedoso y algo que no se ha visto en otros estudios”, dijo Sud.

El estudio se enfocó en ocho factores asociados con la enfermedad cardiaca: la dieta, el sueño, el ejercicio, el tabaquismo, el índice de masa corporal, el azúcar en la sangre, el colesterol y la presión arterial. (El índice de masa corporal es una estimación de la grasa corporal basada en la altura y el peso).Los investigadores observaron estos factores en más de 175,000 adultos canadienses que se inscribieron en el Estudio de Salud de Ontario entre 2009 y 2017. Ninguno tenía enfermedad cardiaca al inicio del estudio.
“Encontramos que las mujeres tienden a tener una mejor salud que los hombres, pero el impacto en los resultados es diferente”, dijo Sud. Se consideró que las personas con menos de cinco factores positivos o más de tres factores negativos tenían una mala salud, mientras que la salud ideal implicaba buenas lecturas en los ocho factores, apuntaron los investigadores. En general, las mujeres eran más propensas a tener menos factores de riesgo negativos y más positivos en comparación con los hombres.
Pero las mujeres con factores de riesgo más negativos se enfrentan a un aumento más pronunciado en su riesgo de ataque cardiaco, accidente cerebrovascular u otro problema de salud relacionado con el corazón, en comparación con los hombres con un perfil de factor de riesgo similar, muestran los resultados.
Alrededor de un 9 por ciento de las mujeres y un 5 por ciento de los hombres calificaron como con una salud ideal, mientras que un 22 por ciento de las mujeres y un 31 por ciento de los hombres tenían una mala salud, apuntaron los investigadores.

Las mujeres eran más propensas que los hombres a tener una dieta ideal, azúcar en la sangre, colesterol y presión arterial, pero eran ligeramente menos propensas a tener niveles ideales de ejercicio, muestran los resultados.
Los factores de riesgo también tuvieron un mayor impacto en las mujeres con una salud intermedia, que los investigadores juzgaron que tenían de cinco a siete factores positivos. Las mujeres con una salud intermedia tenían 2.3 veces más riesgo cardiaco que las que tenían una salud ideal, en comparación con un riesgo 1.6 veces mayor entre los hombres con una salud intermedia.
Se necesitan más estudios para comprender por qué estos factores de salud podrían estar afectando a los resultados cardiacos de forma distinta en hombres y mujeres, apuntaron los investigadores. Los hallazgos presentados en reuniones médicas deben considerarse preliminares hasta que se publiquen en una revista revisada por pares.
* El Colegio Americano de Cardiología (American College of Cardiology) ofrece más información sobre las mujeres y las enfermedades cardíacas. FUENTE: Colegio Americano de Cardiología (American College of Cardiology), comunicado de prensa, 18 de marzo de 2025
* Dennis Thompson, HealthDay Reporters ©The New York Times 2025
Los 10 hábitos saludables para prevenir enfermedades en los riñones
A nivel global, cientos de millones de personas conviven con daño renal sin saberlo, por eso especialistas insisten en incorporar rutinas simples para evitar complicaciones graves

La lección de un animal diminuto sobre las diferencias en el cerebro de hombres y mujeres
Los investigadores del Instituto Weizmann de Ciencias, descubrieron que los gusanos machos no aprenden de la experiencia tan bien como las hembras y dieron cuenta del receptor neuronal responsable, que también existe en los humanos

“El autismo es una pandemia”, advirtió un reconocido psiquiatra especializado en neurodesarrollo
El diagnóstico aumentó casi un 6000% en los últimos 30 años, según el psiquiatra Christian Plebst. En diálogo con Infobae, en la previa del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, describió los factores que explican este fenómeno y el rol de las pantallas

Un experto de EEUU advirtió sobre el avance del movimiento antivacunas: “Debemos evitar que la desconfianza crezca más”
En una entrevista exclusiva con Infobae, el pediatra y virólogo Peter Hotez, explicó cómo desterrar las falsas creencias vinculadas a la inmunización que derivan en el aumento de enfermedades inmunoprevenibles. Cómo actuar para favorecer el acceso a las vacunas

En un hecho inédito, el Obelisco y todas las pantallas de alrededor se iluminaron para concientizar sobre el autismo
El monumento y las 14 pantallas que lo rodean, se coordinaron para proyectar una misma imagen durante una hora. La intervención marcó el inicio de la Semana Azul 2025, una campaña impulsada por 11 organizaciones. Las imágenes
