A poco más de un año de la apertura de su “mejor proyecto de vida”, el reconocido infectólogo Fernando Polack, visitó Infobae en Vivo, para contar de qué se trata “Alamesa”, el restaurante atendido solamente por personas neurodiversas y único de este estilo en la región.
“Alamesa es la experiencia más potente que viví jamás. Está operado, integrado y conducido por personas neurodiversas y fue una experiencia de la que aprendimos de golpe todos sin saber nada prácticamente. Alamesa es un restaurante donde todas las tareas, de principio a fin la hacen pibes neurodivergentes, es decir, pibes que tienen algún tipo de trastorno neurocognitivo que les impide trabajar en la vida diaria normalmente”, explicó el reconocido infectólogo, impulsor de los primeros estudios de la vacuna ARN mensajero de Pfizer durante la pandemia de coronavirus en 2020.

“Y yo lo hice para mi hija menor que tiene o es parte del espectro autista. Entonces yo quería ver cómo ayudarles a insertarse laboralmente. Pero lo que inicialmente para mí era un plan de trabajo para Julia devino en un universo con vida propia que es absolutamente impresionante. Es un universo muy feliz. Es un universo de una enorme potencia a nivel social. Es un lugar donde vos entrás y te sentís claramente distinto. Es una experiencia de esas que se conectan mucho con esa idea del país bueno. Se conectan con la sensación de estar en un lugar donde, por estar, estos pibes están bien. Porque estos pibes tienen una calidez y una voluntad de trabajo y una alegría de estar haciendo lo que hacen. Y es tan placentero”, sostuvo Polack.
El médico apuntó que uno de los temas en Alamesa es que los comensales no se van nunca, y que es muy difícil hacer una renovación de mesa.

“El jueves pasado vino a comer Alejandro Lerner. No estaba comiendo con nosotros. Estuvo en su mesa, con su mujer, con una persona que trabaja con él y al final del día le preguntamos si le daba para cantar, si podía cantar. Y el tipo agarró, fue al patio y se puso a cantar para los comensales. Esto ha pasado con Palito Ortega, por ejemplo. Eran como las 15:30 y ya había terminado Alejandro de cantar. De hecho, se había ido Alejandro y yo estaba sentado con otro de los tipos que laburan en Alamesa y decía: ´Esto no es un restaurant, es un casamiento’. Porque está lleno de gente parada en el restaurante, charlando”, relató.
Polack explicó cómo surgió la idea de Alamesa al afirmar: “La idea surge cuando uno tiene un familiar con estas dificultades, se pasa el día hablando con alguien que cree tener la solución como la maestra, la directora, el psicólogo, psiquiatra, el profesor de gimnasia, el transportista, la fonoaudióloga, la terapista física, la terapista ocupacional, etc. Primero, nadie tiene esa solución. Obviamente, ayudan”, manifestó.

Y agregó: “Entonces hay un lugar donde vos reconocés al otro y dejás de tratar de hacer lo que vos querés y lo impulsas a ser el mejor que puede ser en el contexto de realizarse como persona, que es básicamente para mí estar integrado a la sociedad”.
El infectólogo contó los beneficios que supone para los chicos tener un trabajo y estar ocupados en un ambiente cálido y suyo: “Es tremendo a nivel terapéutico, porque es tremendo a nivel realización. Alamesa reposiciona a la persona en otro lugar, porque un chico con estas dificultades nunca cobró un centavo o nunca se hizo de su dinero. Los chicos tienen una cuenta de banco, están con la obra social de gastronómicos, tienen una tarjeta de débito, van y hacen sus compras. Entonces, en vez de ser Carlitos que el papá le compra golosinas, va y se las compra con su tarjeta y es Carlos en Alamesa”.

Y precisó: “Los chicos terminan el día y se sienten realizados desde que hicieron el trabajo. Y la gente come muy bien. Si vos vas a Google y mirás las evaluaciones de Alamesa, es el mejor restaurante de la ciudad”.
Alamesa logró ser reconocido en el mundo gastronómico porteño por su excelente atención, obteniendo una puntuación de 4.9 puntos sobre 5 en las recomendaciones de Google.
En el local, ubicado en el barrio de Las Cañitas, trabajan 40 personas que tienen un promedio de edad de 27 años.
La entrevista completa a Fernando Polack en Infobae en Vivo
Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.
• De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.
• De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol.
Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.
Últimas Noticias
Secretos de la alimentación en las Zonas Azules: los hábitos e ingredientes que impulsan la longevidad
En estas regiones del mundo la población alcanza edades avanzadas con bajo índice de enfermedades crónicas. Un repaso por los factores asociados a la dieta que favorecen esta dinámica

Cuáles son los beneficios comprobados de la dieta mediterránea y cómo potenciarlos, según expertos de Harvard
Dos expertos desarrollaron los postulados de la ciencia sobre este modelo y su incidencia en la salud integral

Cáncer de pulmón: una acción clave podría evitar casi 30.000 muertes al año, según científicos
Así lo planteó un estudio que analizó datos de una encuesta de salud. Los detalles

Un estudio alerta sobre riesgos duraderos en la salud física y mental por trastornos alimentarios
Un trabajo realizado sobre más de 24.000 registros médicos advierte que personas con antecedentes de diagnósticos como anorexia, bulimia o atracones presentan mayores probabilidades de desarrollar complicaciones graves como insuficiencia renal o hepática, fracturas o cuadros depresivos

Crean una médula ósea artificial y en miniatura capaz de producir sangre: cómo funciona
El desarrollo, realizado por científicos en Suiza, reproduce el entorno tridimensional donde se forman las células sanguíneas humanas y ofrece una vía inédita para estudiar enfermedades, probar fármacos y personalizar terapias en hematología moderna


