La tasa natalidad en CABA cayó al mínimo histórico y las mujeres son madres a edades más avanzadas

Descendió de 1,86 hijos por mujer en 2006 a 1,09 en 2023, según datos del Instituto de Estadística y Censos porteño (Idecba). También disminuyó el embarazo adolescente

Guardar
La edad media de las
La edad media de las madres pasó de 29,3 años en 2006 a 32,4 en 2023 (Imagen Ilustrativa Infobae)

La Ciudad de Buenos Aires alcanzó el piso histórico en la evolución de la fecundidad. Según el nuevo Informe del Instituto de Estadística y Censo porteño (IDECBA), la Tasa Global de Fecundidad (TGF) cayó en 2023 a 1,09 hijos/as por mujer, el nivel más bajo registrado en el distrito desde que hay registros.

En 2006, las cifras mostraban una tasa de 1,86 por mujer.

Este dato confirma una tendencia que se acentuó en las últimas décadas: nacen menos niños y las mujeres eligen la maternidad a edades más avanzadas.

Un aspecto destacado del análisis es la marcada reducción del embarazo adolescente en la Ciudad de Buenos Aires. La tasa de fecundidad en mujeres de 15 a 19 años descendió de 33,7 nacimientos por cada mil mujeres en 2011 a 6,4 en 2023.

infografia

Los números de la natalidad en la Ciudad de Buenos Aires

Entre los puntos más destacados, el análisis del Instituto de Estadística y Censo porteño relevó lo siguiente:

  • La mayor concentración de nacimientos se presenta en el rango etario de mujeres de 30 a 39 años.
  • La edad promedio de las madres al tener un hijo/a es de 32,4 años y la edad media de las primerizas es de 31 años.
  • El número medio de hijos/as por mujer está por debajo del nivel de reemplazo.
  • En todas las comunas de la Ciudad, la edad media de las madres superó los 30 años.
  • Las comunas del sur presentan niveles de fecundidad más altos y edades maternas más tempranas, mientras que el norte registra niveles de fecundidad más bajos y edades maternas más avanzadas.
  • La tasa de fecundidad adolescente es de 3,2 hijos/as por cada 1.000 mujeres.
  • Las Comunas 1, 4 y 8 presentan valores superiores al resto de la Ciudad en fecundidad adolescente.
infografia

Un descenso histórico en la tasa de fecundidad

Desde 1991, la fecundidad en la Ciudad de Buenos Aires se mantiene por debajo del umbral de reemplazo generacional (2,1 hijos/as por mujer). Aunque históricamente este nivel fue estable y siempre menor al del resto del país, en los últimos años se profundizó la caída. “En 2006, la TGF era de 1,86 hijos/as por mujer; en 2023 se alcanzó su punto más bajo en el período y en toda su historia, con un valor de 1,09 hijos/as por mujer”, señaló el Informe de IDECBA.

El declive no es homogéneo en toda la ciudad. Las comunas 2 (Recoleta), 4 (Barracas, La Boca, Nueva Pompeya y Parque Patricios), 8 (Villa Soldati, Villa Lugano y Villa Riachuelo) y 14 (Palermo) registraron en el trienio 2021/2023 una tasa de 1,3 hijos/as por mujer.

Buenos Aires tiene niveles de
Buenos Aires tiene niveles de fecundidad por debajo del reemplazo generacional desde 1991 (REUTERS/Remo Casilli/File Photo)

En contraste, las comunas con los valores más bajos fueron la Comuna 5 (Almagro y Boedo), 6 (Caballito) y 11 (Villa General Mitre, Villa Devoto, Villa del Parque y Villa Santa Rita), con apenas 0,9 hijos/as por mujer.

“Con la excepción de la Comuna 2 (Recoleta), todas las demás comunas presentan una disminución en sus tasas de fecundidad”, describió el informe. En este caso particular, se estima que el leve aumento puede estar relacionado con un mayor aporte de mujeres de edades avanzadas al promedio de nacimientos.

En todas las comunas la
En todas las comunas la edad media de las madres superó los 30 años de edad (Imagen Ilustrativa Infobae)

Maternidad tardía

Otro de los fenómenos destacados es el progresivo aumento en la edad promedio en que las mujeres tienen hijos.

Mientras que en 2006 la edad media de las madres era de 29,3 años, en 2023 alcanzó los 32,4 años. “La evolución de la estructura de la fecundidad por edad evidencia que la mayor concentración de nacimientos ocurre cada vez en edades más tardías”, detalló el Informe IDECBA.

Dentro de este panorama, también se observan diferencias territoriales. En las comunas del sur, como la 4 y la 8, la edad media de la maternidad se mantiene más baja, alrededor de los 30 años. En cambio, en las comunas del norte, como la 2 (Recoleta) y la 13 (Belgrano, Núñez y Colegiales), la fecundidad es aún más tardía, con edades promedio más elevadas.

El aumento de la edad materna es aún más notorio entre las mujeres que tienen su primer hijo. “En el año 2006, las madres primerizas tenían en promedio 27,4 años. En 2023, esta edad ascendió a 31,0 años”, detalla el informe. Esta tendencia sugiere una convergencia entre la edad media de todas las madres y la de las madres primerizas, en un contexto general de baja fecundidad.

En 2023, la Tasa Global
En 2023, la Tasa Global de Fecundidad en Buenos Aires fue de 1,09, marcando un mínimo histórico (Imagen Ilustrativa Infobae)

El descenso de la fecundidad no afecta de la misma manera a todas las zonas de la ciudad. Mientras que el sur porteño presenta tasas relativamente más altas, el norte y el centro se caracterizan por niveles de fecundidad más bajos. Esta distribución está asociada, en gran medida, al nivel socioeconómico y educativo de la población.

Según el Informe IDECBA, en las comunas con mayor nivel de instrucción materna, la fecundidad es más reducida.

“Para el grupo de 30 a 34 años, que concentra una gran parte de los nacimientos, aún acumula 16,7% el porcentaje de madres que no han completado el secundario”, indica el relevamiento. En general, las mujeres con mayor educación y mejores condiciones laborales tienden a retrasar la maternidad, lo que impacta en la tasa de fecundidad general.

El embarazo adolescente en mínimos históricos

Uno de los datos más destacados del informe es la fuerte caída del embarazo adolescente en la ciudad. La tasa de fecundidad en jóvenes de 15 a 19 años pasó de 33,7 nacimientos por cada mil mujeres en 2011 a apenas 6,4 en 2023.

Este descenso se observa en todas las comunas, aunque con diferencias significativas. En la Comuna 8 (Villa Soldati, Villa Lugano y Villa Riachuelo), la tasa cayó de 41,5 hijos/as por cada 1.000 adolescentes en el trienio 2006/2008 a 6,0 en el trienio 2021/2023. En la Comuna 2 (Recoleta), en tanto, se redujo de 4,4 a 1,1 en el mismo período.

El Informe IDECBA atribuye esta disminución a diversas causas, entre ellas la mejora en el acceso a la educación sexual y reproductiva y la mayor difusión de anticonceptivos. No obstante, sigue siendo un fenómeno con mayor impacto en sectores más vulnerables. “Las Comunas 1, 4 y 8 presentan valores superiores al resto de la Ciudad”, detalla el documento.