El riesgo de desarrollar miopía aumenta por cada hora que los niños pasan frente a las pantallas

Una investigación analizó datos de 335.000 personas y evaluó la probabilidad de problemas oculares al usar teléfonos inteligentes, tablets o computadoras

Guardar
Investigadores pronostican que el 50%
Investigadores pronostican que el 50% de la población mundial podría tener miopía para 2050 (Imagen Ilustrativa Infobae)

La miopía, o visión borrosa de lejos, es una de las principales afecciones visuales del siglo XXI. Y a medida que la exposición a pantallas de dispositivos digitales se multiplica, el número de personas que padecen esta condición aumenta de forma creciente, particularmente los jóvenes.

Los expertos advierten que la prevalencia de la miopía podría alcanzar casi el 50% de la población mundial para el año 2050, lo que representaría una verdadera pandemia visual.

Un estudio realizado en Corea y publicado esta semana en JAMA Open Network, mostró nuevos datos que confirman la relación entre el tiempo digital y los problemas en la visión: la probabilidad de desarrollar miopía registra un fuerte aumento desde la primera hora de exposición a las pantallas, según los resultados del análisis.

A partir de una hora diaria frente a dispositivos digitales, el riesgo de desarrollar miopía aumentan en un 21% por cada hora adicional. Aunque el incremento sigue siendo gradual después de las cuatro horas, lo más alarmante es que el riesgo se activa desde el principio.

¿Qué es la miopía? Es un trastorno común del enfoque ocular. Se manifiesta cuando los objetos cercanos se ven claros pero los distantes se ven borrosos. Por ejemplo, es posible leer un mapa con claridad pero se tienen dificultad para conducir un auto.

Qué dispositivos aumentan el riesgo de miopía

El estudio refuerza la evidencia
El estudio refuerza la evidencia previa que sugiere una relación entre el uso prolongado de pantallas digitales y el riesgo de miopía (Imagen Ilustrativa Infobae)

El estudio se centró especialmente en los efectos de los dispositivos de uso frecuente, como teléfonos inteligentes, tabletas, computadoras y televisores. “A medida que los niños y adolescentes pasan más tiempo frente a las pantallas, es crucial entender cómo esto afecta a su salud ocular y qué medidas preventivas se pueden adoptar”, afirmaron los autores.

“El patrón dosis-respuesta muestra que el riesgo de miopía aumenta significativamente entre 1 y 4 horas de tiempo frente a la pantalla, y luego sigue aumentando, pero de manera más gradual después de las 4 horas”, puntualizaron los investigadores.

Ante la consulta de Infobae, el médico oftalmólogo Germán Bianchi, cirujano ocular de la Clínica de Ojos Nano, destacó la relevancia de este estudio: “Las actividades prolongadas en visión cercana, como el uso de pantallas, celulares y tablets para lectura, estudio o juegos sin descansos adecuados, pueden contribuir al desarrollo o progresión de la miopía”, precisó el especialista.

La exposición diaria a luz
La exposición diaria a luz natural reduce el riesgo de progresión de miopía y beneficia la regulación del crecimiento ocular en niños (Imagen Ilustrativa Infobae)

Bianchi también resaltó que, en estos casos, “la falta de exposición a la luz natural, que regula el crecimiento ocular y reduce el riesgo de miopía, incrementa el riesgo de progresión”.

Este factor es clave, ya que muchas personas, especialmente los más jóvenes, pasan largas horas en entornos cerrados sin suficiente exposición a la luz solar.

La regla 20-20-20 para prevenir el riesgo de miopía

 Las actividades al aire
Las actividades al aire libre y limitar el tiempo frente a dispositivos son medidas esenciales para proteger la vista infantil. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Entre las recomendaciones que Bianchi ofrece para reducir los efectos negativos del uso prolongado de pantallas, destacó la implementación de la “regla 20-20-20”.

Según esta regla, “mirar un objeto lejano a más de 6 metros de distancia durante 20 segundos cada 20 minutos. Esto permite que el músculo ciliar, responsable del enfoque en visión cercana, se relaje”, explicó el cirujano ocular.

Otro hábito importantísimo para en niños y adolescentes, es aumentar el tiempo al aire libre, con al menos dos horas diarias de exposición a la luz natural. Además, subrayó la importancia de mantener una distancia mínima de 40 cm al utilizar dispositivos electrónicos y limitar el tiempo de pantalla, especialmente en niños.

“El tiempo de uso de pantallas debe ser regulado, y es importante que los menores de dos años no tengan acceso a estas tecnologías”, enfatizó.

Los riesgos asociados a la miopía

La miopía axial vinculada al
La miopía axial vinculada al "ojo largo" se asocia especialmente al incremento de proximidad visual en tecnología (Imagen Ilustrativa Infobae)

Los autores señalaron en el estudio: “La prevalencia de la miopía está aumentando y las proyecciones sugieren que para el año 2050, casi la mitad de la población mundial la tendrá”.

“Este aumento se acompaña de un inicio más temprano, una progresión más rápida, y una mayor gravedad de la miopía en la estabilización. Además, indica un aumento futuro de la carga mundial de afecciones relacionadas con la miopía que amenazan la visión, como la degeneración macular, el desprendimiento de retina y el glaucoma”, agregaron.

La miopía axial, que ocurre cuando el ojo crece más de lo normal (un fenómeno conocido como “ojo largo”), se vincula estrechamente con el aumento del uso de dispositivos digitales.

La falta de exposición a
La falta de exposición a ambientes exteriores se vuelve un factor determinante en el avance de problemas visuales. (Imagen ilustrativa Infobae)

Según el doctor Bianchi, la luz natural desempeña un papel clave en la regulación del crecimiento ocular. “Reducir la elongación axial del ojo es fundamental para evitar la progresión de la miopía”, sostuvo. A esto se suma la recomendación de fomentar actividades al aire libre que, además de prevenir la miopía, benefician la salud visual y física en general.

En este sentido, en la importancia de que las escuelas y hogares implementen medidas de prevención. Entre las sugerencias están: “Priorizar ambientes bien iluminados, preferiblemente con luz natural, y aplicar la regla 20-20-20 tanto en casa como en la escuela”.

Además, enfatizó la necesidad de “realizar exámenes visuales periódicos para la prevención o detección temprana de problemas visuales”.