
Ya comienzan las clases. Las familias deben estar atentas y acompañar a los niños a los controles médicos que deben hacerse antes del ingreso escolar. Así, llega el momento de consultar al pediatra, oftalmólogo y otorrinolaringólogo.
Según la Sociedad Argentina de Pediatría, durante la consulta, el pediatra recaba información sobre antecedentes personales y familiares. También sobre escolaridad, hábitos, rutinas diarias de alimentación, actividad física, juego y de sueño, pudiendo aconsejar a las familias, siempre teniendo en cuenta y respetando sus estilos, costumbres y cultura.
El pediatra, médico de cabecera del niño, se encargará puntualmente de las siguientes acciones:

- Revisar al niño.
- Controlar su percentilo (peso y altura).
- Desparasitación.
- Control del calendario de vacunación.
- Realizar las derivaciones correspondientes.
También puede hacer recomendaciones acerca del uso de mochila, la misma no debe superar el 10% del peso corporal (evitando de esta manera problemas de columna). En cuanto a la nutrición, dará recomendaciones sobre la vianda y colaciones sanas.

Por otro lado, el oftalmólogo hará la supervisación de la agudeza visual.
Finalmente, el otorrinolaringólogo evaluará la audición realizando un completo control.
Es importante evaluar la audición del niño, antes del comienzo de las clases propiamente dicho, no solamente para asegurar su rendimiento académico, sino que es una excelente oportunidad para detectar cualquier tipo de alteración que pueda existir para hacer su tratamiento.
Cómo es la consulta con el otorrinolaringólogo

El especialista iniciará la consulta con un minucioso interrogatorio, sobre los antecedentes familiares, y los datos brindados por los padres acerca de enfermedades como:
- Resfríos frecuentes.
- Amigdalitis recurrentes.
- Faringitis a repetición.
- Dolor de oídos.
- Sensación de oídos tapados.
- Disfonías, etc.
Esto llevará posteriormente al examen físico que incluye:

- Las fauces (garganta): siempre hay que inspeccionar la faringe, el tamaño de las amígdalas, la forma del paladar, y tipo de mordida y el desarrollo de la dentición, en caso de encontrar, alguna anomalía es importante pedir interconsulta con el Odontopediatra. Y se debe observar el estado del frenillo , que de ser corto, (se transportará al lenguaje) y para ello se le debe pedir al niño que levante la lengua hacia el paladar superior, o sacar la lengua y generalmente ante un frenillo corto se forma una V corta.
- Las fosas nasales: en muchas oportunidades puede observarse costras, que hace que el niño se ungue, (introducción del dedo en las narinas) y creando de esta manera un mal hábito, que puede lesionar la mucosa que recubre las fosas nasales y producir un sangrado nasal.
Las fosas nasales a la inspección con el otomicroscopio, puede mostrar que el tamaño de los cornetes, estructuras normales de la nariz están aumentados y/o pálidos. Esto permite sospechar de alguna patología alérgica como la rinitis alérgica (proceso inflamatorio que recubre las fosas nasales y está acompañada por sintomatología: la nariz chorrea – se tapa – y aparecen estornudos en salva (de 10 a 20 estornudos) además del picor nasal).
- Los oídos: son inspeccionados también con el otomicroscopio, aparato que permite ver el conducto auditivo externo con gran aumento, lo que permite ver o no la presencia de cerumen, siendo normal cuando la cantidad no es excesiva; caso contrario se debe extraer la cera.

Se debe evaluar el estado de la membrana timpánica, la cual con la inspección, y de manera precoz se puede realizar el diagnóstico de Otitis Media Serosa (moco en el oído medio) a raíz de que el niño no se suena los mocos.
La consulta se completa con el pedido de controles audiológicos, audiometría tonal – impedanciometría y timpanograma, conociendo de esta manera el estado de la audición.
Es importante recordar que estamos transitando por olas de calor (con temperaturas extremas) y por el cambio climático repentinamente cambia la temperatura, y el sistema de regulación de nuestro organismo resulta ineficaz, al ser tan brusco, por lo que, las patologías otorrinolaringológicas, aparecen repentinamente.
Ante esta situación se recomienda llevar siempre un abrigo liviano, paraguas, consumir agua y frutas ricas en vitamina C para fortificar el sistema inmune para la próxima estación.
* La Dra. Stella Maris Cuevas (MN: 81701) es médica otorrinolaringóloga - experta en olfato – alergista, expresidenta de la Asociación de Otorrinolaringología de la Ciudad de Buenos Aires (AOCBA).
La dieta mediterránea y el ejercicio, claves para mejorar la densidad ósea en mujeres de más de 55 años
Una investigación analizó cómo estas acciones impactan en el bienestar de personas con síndrome metabólico, un grupo de factores de riesgo que impulsan el desarrollo de enfermedad cardiaca, diabetes y otros problemas de salud

6 errores comunes que los médicos de urgencias nunca cometen en su vida diaria
Consultados por Women’s Health, expertos comparten prácticas que evitan para proteger su salud fuera del hospital, incluso en situaciones cotidianas como cocinar o usar transporte

Beneficios ocultos de la cereza, la fruta que ayuda a dormir mejor y recuperarse más rápido
Pese a su apariencia común, esta pequeña fruta -destaca Women’s Health- contiene antioxidantes y compuestos naturales con impacto real en procesos internos como inflamación, energía y bienestar general

Las frutas y verduras que ayudan a la salud de los riñones
La salud renal comienza por la dieta. Una alimentación adecuada puede mejorar la calidad de vida según advierten los especialistas. Qué alimentos marcan la diferencia

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad también afecta a los adultos, pero no muchos son diagnosticados
Por primera vez, un grupo de especialistas en salud mental elaboró un consenso sobre la afección en adultos en la Argentina. Cómo mejorar el diagnóstico, reducir el estigma y optimizar los tratamientos puede transformar la calidad de vida
