Los riesgos del uso creciente de cigarrillos electrónicos en adolescentes: daño cerebral y otras complicaciones de salud

Los dispositivos de vapeo y otros artículos con y sin nicotina se han popularizado rápidamente entre los más jóvenes. Qué recomendaciones dieron expertos consultados por Infobae

Guardar
Miles de adolescentes en América
Miles de adolescentes en América Latina y el Caribe utilizan cigarrillos electrónicos y otros productos con nicotina sin estar al tanto de los riesgos para su salud (Imagen Ilustrativa Infobae)

En América Latina y el Caribe, miles de adolescentes usan cigarrillos electrónicos y otros productos del tabaco o con nicotina sin conocer los riesgos para su salud.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) junto con la Comisión Honoraria de Lucha Contra el Cáncer de Uruguay, y la Alianza para las Enfermedades No Trasmisibles, entre otras organizaciones, ya aclararon que “vapear” —como se suele decir al consumo de algunos productos emergentes— genera adicción y no sirve para dejar de fumar.

Entre otros efectos perjudiciales, el consumo de cigarrillos electrónicos y otros productos de nicotina afecta el desarrollo del cerebro en la adolescencia. La nicotina interfiere en la memoria, la atención y el control de impulsos, y aumenta el riesgo de desarrollar dependencia en la adultez.

El uso de cigarrillos electrónicos
El uso de cigarrillos electrónicos y productos de nicotina perjudica el desarrollo del cerebro adolescente. Puede interferir en memoria, atención y control de impulsos (Freepik)

El sistema cardiovascular también sufre alteraciones. La nicotina eleva la presión arterial y puede dañar los vasos sanguíneos, lo que incrementa el riesgo de que los consumidores sufran enfermedades cardíacas.

“A nivel respiratorio, los aerosoles de los cigarrillos electrónicos contienen sustancias tóxicas que pueden inflamar los pulmones y afectar su funcionamiento”, comentó a Infobae Cristina Borrajo, expresidenta de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria y directora del departamento de tabaquismo de la Asociación Latinoamericana del Tórax.

Qué dice el tratado mundial para el control del tabaco

Según la OPS y otras
Según la OPS y otras organizaciones, el uso de cigarrillos electrónicos genera adicción (REUTERS/Carl Recine)

El primer tratado mundial de salud pública se firmó en 2003 en la sede de Naciones Unidas. Se conoce como Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y, entre otros aspectos, establece medidas para prevenir el consumo de tabaco y nicotina en adolescentes.

Recomendó que cada país determine la prohibición de la venta de productos de tabaco y nicotina a menores, establezca restricciones publicitarias, advertencias sanitarias y la protección contra la influencia de la industria tabacalera.

También la OMS instó a los países a que tomen medidas estrictas sobre los cigarrillos electrónicos y productos de tabaco calentado, ya que su popularidad creció entre los más jóvenes.

Por qué los productos son atractivos para los adolescentes

En el sistema respiratorio, las
En el sistema respiratorio, las sustancias tóxicas de los aerosoles de cigarrillos electrónicos pueden inflamar los pulmones y deteriorar su funcionamiento (Com Salud)

La atracción de los adolescentes por los productos emergentes del tabaco y la nicotina se debe a una combinación de factores, como la influencia de la publicidad, la presión social, la disponibilidad en el mercado y la percepción de que son alternativas menos dañinas que los cigarrillos convencionales.

Los investigadores Eric Crosbie y Brian Tran, de la Universidad de Nevada Reno, y el doctor Ernesto Sebrié, de la organización Campaña Niños Libres del Tabaco, con sede en Washington D.C, Estados Unidos, entre otros autores, publicaron un trabajo sobre las razones que favorecen el consumo de los productos emergentes de tabaco y nicotina.

Publicado en la Revista Panamericana de Salud Pública, el estudio documentó las estrategias que se usan para influir en la regulación de esos productos en América Latina y el Caribe. “Se utilizan cuatro estrategias principales: gestión de coaliciones, manipulación de información, acceso directo a los procesos legislativos y litigios”, comentó el doctor Sebrié a Infobae.

Factores como la publicidad, la
Factores como la publicidad, la presión social, la disponibilidad y la percepción de menor daño hacen atractivos estos productos emergentes para los adolescentes (Freepik)

Estas tácticas incluyen el financiamiento de medios de comunicación, la organización de eventos académicos en colaboración con instituciones médicas, la presión sobre funcionarios gubernamentales y la presentación de demandas legales contra regulaciones restrictivas, detalló el estudio.

Además, los investigadores alertaron que se difunde el discurso de la “reducción de daños” para promover la idea de que los productos de nicotina emergentes son opciones más seguras que los cigarrillos tradicionales. Sin embargo, “se desconocen sus efectos a largo plazo. Por lo tanto, no se puede afirmar que sean inocuos”, señaló el investigador argentino.

Qué se debería hacer para cuidar la salud de los adolescentes

Se recomienda consultar a un
Se recomienda consultar a un profesional de la salud para ayudar a los adolescentes a dejar el consumo de productos del tabaco y nicotina (Freepik)

“Hoy muchos padres consultan porque sus hijos están vapeando o consumen diferentes productos. Es importante que se acerquen a los profesionales de salud para que se evalúe la situación de cada persona. En muchos casos se aplica una intervención cognitivo-conductual para que se abandone el consumo. En algunos se puede indicar el uso de parches o chicles de nicotina que funcionan para reducir el síndrome de abstinencia”, mencionó la doctora Borrajo.

Por su parte, la médica clínica Gabriela Senatore, ex presidenta de la Asociación Argentina de Tabacología y experta en cesación tabáquica de la Fundación Favaloro, comentó que “lo primero es educar a los niños, a las niñas y a los adolescentes para informarles que el consumo de tabaco o de nicotina no es saludable en ninguna de las formas. Eso incluye tanto a los cigarrillos electrónicos como a los convencionales. Sugerimos conversar con los hijos o los alumnos abiertamente e indagar cuál es la motivación por la cual usan ese tipo de productos. También deberían considerar el daño ambiental que generan a partir del desecho de los productos de tabaco o nicotina”.

Para proteger mejor a la infancia y a la juventud, los autores del estudio publicado en la Revista Panamericana de Salud Pública sugirieron fortalecer las capacidades gubernamentales para contrarrestar la interferencia de la industria y garantizar regulaciones alineadas con el CMCT. Entre las principales recomendaciones mencionaron:

La narrativa de “reducción de
La narrativa de “reducción de daños” se utiliza para promover los productos de nicotina como “más seguros”, aunque no se tengan evidencias sobre sus efectos a largo plazo (Freepik)
  • Blindar el proceso legislativo: Adoptar medidas que limiten la participación de la industria en la formulación de políticas públicas sobre control del tabaco y nicotina.
  • Monitorear y exponer tácticas corporativas: Investigar y documentar las estrategias de la industria para informar a los responsables de la toma de decisiones.
  • Fortalecer la comunicación en salud pública: Implementar campañas que desmientan la narrativa de reducción de daños y alerten sobre los riesgos de estos productos.
  • Aplicar regulaciones más estrictas: Prohibir la publicidad y promoción de estos productos, establecer etiquetados con advertencias sanitarias y restringir su comercialización en menores de edad.

“La implementación de diferentes medidas de políticas públicas, que incluyan el aumento de los impuestos al tabaco, la prohibición a la publicidad y la existencia de los ambientes 100% libres de humo, promueve que las personas reduzcan el consumo de los productos emergentes como de los convencionales”, expresó el doctor Sebrié.

Guardar