
El Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires confirmó a Infobae un cuarto caso de sarampión dentro del territorio porteño. Se trata de una adolescente de 18 años que no tiene antecedentes de viaje, pero reside en cercanías de los identificados previamente. “La detección de estos casos ha activado una serie de medidas sanitarias con el objetivo de contener la propagación del virus y reforzar la vacunación en la comunidad”, señalaron. Vale recordar que, en los primeros días de febrero, desde el Ministerio de Salud nacional se había emitido una alerta epidemiológica tras la detección del primer afectado.
De acuerdo a las autoridades sanitarias porteñas, el 29 de enero se confirmó el primer caso de sarampión en una niña de 6 años, con antecedente de viaje a Rusia, Vietnam, Emiratos Árabes y Brasil. En tanto, el 5 de febrero se registró una segunda afectada: su hermana de 20 meses. “En estos dos casos no fue posible constatar el antecedente de vacunación contra la enfermedad”, advierten. Al tiempo que, el 14 de febrero, se identificó un tercer afectado, un adulto de 40 años, residente de la comuna 14, también “en cercanía a los dos casos confirmados anteriormente”.
Por su parte, la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) emitió una alerta epidemiológica, ya que el sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa, que puede generar complicaciones graves, especialmente en niños menores de cinco años, personas inmunocomprometidas o desnutridas. Entre las posibles consecuencias para la salud se incluyen neumonía, encefalitis y ceguera, entre otras. La vacunación es la herramienta fundamental para prevenir la propagación del virus.
Cuarto caso confirmado: una adolescente sin antecedentes de viaje

El cuarto caso confirmado en la ciudad fue reportado el 21 de febrero de 2025. Se trata de una adolescente de 18 años que comenzó con fiebre el 19 de febrero y, dos días después, desarrolló conjuntivitis, un síntoma característico de la enfermedad. Ante la sospecha de sarampión, se realizaron pruebas diagnósticas ese mismo día, cuyos resultados corroboraron la presencia del virus, señalaron desde la cartera sanitaria porteña.
Según indica el informe del Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, “ante esta sintomatología, sumado al antecedente epidemiológico de probable contacto con casos confirmados, se tomaron las muestras adecuadas ese mismo día (hisopado nasofaríngeo y sangre)”.
“Se detectaron secuencias genómicas del virus de sarampión, lo que confirmó el diagnóstico”, explicaron en un comunicado al que tuvo acceso Infobae. Y destacaron que “la paciente tiene seguimiento clínico en forma ambulatoria”. Asimismo, advirtieron que “en la historia clínica electrónica, se refiere vacunación completa”.
En cuanto a los casos previos, destacaron que el tercer caso, que “refirió vacunación completa”, el 10 de febrero comenzó con tos, “agregando fiebre y exantema el 12 de febrero”. “El resultado de los estudios de laboratorio arrojó IgM negativa con IgG positiva en suero y detección de genoma viral del virus del sarampión en orina”, con lo cual se logró confirmar la infección mediante los resultados de laboratorio.

Por su parte, sobre los primeros dos casos, la cartera sanitaria detalló que se trató de “una niña de seis años de edad con residencia en la comuna 14 de CABA y antecedente de viaje junto a su grupo familiar desde Rusia con escalas en Vietnam, Emiratos Árabes y Brasil”. En tanto, “el día 29 de enero, la hermana de 20 meses de edad comenzó con fiebre, agregando el exantema 5 días después”, siendo que en ambos casos “no fue posible constatar el antecedente de vacunación”. “Los Casos 1, 3 y 4, han podido ser seguidos de forma ambulatoria con una evolución clínica favorable -el último caso aún en curso clínico-”, advirtieron. Al tiempo que resaltaron que “el Caso 2 tuvo requerimiento de internación por neumonía, aunque ya ha sido dada de alta”.
Refuerzo de vacunación, acciones de prevención y disponibilidad de vacunatorios
Ante la confirmación de los casos de sarampión, el Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires implementó diversas medidas para frenar el brote y reforzar la inmunización en la comunidad. Se ampliaron los horarios de los vacunatorios y, en hospitales clave como el Durand y el Santojanni, se incorporó la vacunación durante los fines de semana. Además, se desplegó la Unidad Sanitaria Móvil en puntos estratégicos para facilitar el acceso a la vacuna.

Se están realizando acciones de sensibilización en las zonas con mayor riesgo, así como una revisión del estado de vacunación escolar en colaboración con el Ministerio de Educación, para asegurar que los estudiantes con esquema incompleto reciban la vacuna antes del ciclo escolar.
“La vacunación es la herramienta más efectiva para prevenir el sarampión y evitar brotes en la comunidad. La inmunización con la vacuna triple viral no solo protege a quienes la reciben, sino que también ayuda a reducir la circulación del virus, protegiendo a los grupos más vulnerables, como lactantes menores de un año y personas con inmunosupresión”, recalcaron desde la cartera porteña, al tiempo que destacaron la importancia de contar con el esquema de vacunación completo. Quiénes y cuándo deben vacunarse:
- Niños de 12 meses a 4 años: una dosis de la vacuna triple viral.
- Mayores de 5 años, adolescentes y adultos: dos dosis de vacuna doble o triple viral.
- Personas nacidas antes de 1965: se consideran inmunes.

La vacunación es gratuita y está disponible en todos los vacunatorios y establecimientos médicos habilitados en la ciudad. Si se presentan indicios compatibles con la infección, se recomienda acudir al centro de salud más cercano, evitar el transporte público y utilizar barbijo. Es crucial informar al personal sobre los síntomas para tomar las medidas necesarias y evitar posibles contagios.
Sarampión: cuáles son los síntomas
El sarampión, una enfermedad viral altamente contagiosa que se transmite fácilmente a través de gotículas respiratorias que una persona infectada expulsa al toser, estornudar o hablar. De acuerdo al Ministerio de Salud porteño, “el virus puede persistir en el aire o sobre superficies, siendo activo y contagioso por 2 horas”.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), “las complicaciones son más frecuentes en los niños menores de cinco años y en los adultos mayores de 30 años”. “El sarampión también debilita el sistema inmunitario y puede hacer que el cuerpo ‘olvide’ la manera de protegerse frente a las infecciones, lo que pone a los niños en una situación de extrema vulnerabilidad”, alertan. Además, contraer la enfermedad durante el embarazo puede tener consecuencias graves, como partos prematuros o bebés con bajo peso al nacer.

Los síntomas del sarampión suelen manifestarse entre 10 y 14 días después de la exposición al virus. Según detalló la OMS, los primeros signos, que suelen extenderse entre 4 y 7 días, incluyen:
- Fiebre
- Rinorrea (secreción nasal)
- Tos
- Ojos llorosos y enrojecidos
- Pequeñas manchas blancas en la cara interna de las mejillas.
En tanto, la erupción cutánea característica de la patología comienza entre 7 y 18 días después de la exposición, generalmente en el rostro y la parte superior del cuello, para luego propagarse durante unos 3 días, hasta llegar a las manos y los pies. “Por lo general, dura entre 5 y 6 días hasta que se desvanece”, detallan desde la OMS.
Cuál es la fruta que ayuda a bajar de peso de forma natural
Este cítrico tiene una larga lista de nutrientes que son indispensables para una dieta saludable y la prevención de distintas enfermedades

El superalimento amazónico con grandes beneficios para el metabolismo y el corazón
Las semillas de esta fruta contienen compuestos con un gran potencial terapéutico, especialmente en el tratamiento de enfermedades metabólicas como la obesidad y la diabetes

¿Por qué algunas personas recuerdan los sueños y otras no?
Una investigación de científicos italianos demostró que los rasgos individuales, la edad y hasta la estación del año impactan en la memoria onírica matutina

Cuáles son los controles médicos necesarios en los niños para la vuelta a clases
Con el comienzo del nuevo ciclo lectivo, escuelas y colegios en todo el país vuelven a exigir el chequeo médico anual para comenzar la actividad académica. Expertos explicaron a Infobae cuáles son los controles más importantes
