Diagnóstico y tratamiento en enfermedades poco frecuentes: cuáles son los últimos avances

Las también conocidas como EPOF o raras afectan a menos de una persona cada 2000 habitantes, pero en conjunto suman más de 300 millones de casos en el mundo, según la OMS. El 80% tienen origen genético y el 70% se manifiestan en la infancia

Guardar
El 80 por ciento de
El 80 por ciento de las enfermedades raras tienen un origen genético lo que resalta la importancia de la investigación en terapias innovadoras para tratar patologías que afectan a millones de personas en el mundo (Imagen ilustrativa Infobae)

Las enfermedades poco frecuentes (EPOF), también conocidas como raras, son trastornos que afectan a menos de una persona por cada 2.000 habitantes, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sin embargo, en conjunto, estas más de 7.000 patologías alcanzan a más de 300 millones a nivel mundial. A pesar de esta realidad y que cada una afecta en particular a un número reducido de individuos, continúa la investigación, lo que permite el desarrollo de terapias innovadoras que ofrecen nuevas opciones de tratamiento para los pacientes afectados.

Del total de los afectados por estas patologías, alrededor del 80% tienen una causa genética, y casi el 70% se presentan en la infancia, según un informe publicado en The Lancet Global Health. Asimismo, el 95% de estas enfermedades carecen de tratamientos aprobados, y el tiempo promedio para un diagnóstico preciso es de 4,8 años, siendo que en Argentina puede extenderse hasta 10 años. En cuanto a la mortalidad, el documento destaca que alrededor del 30% de los niños afectados por una enfermedad rara mueren antes de los 5 años.

A pesar de los desafíos que implican, recientes avances en la investigación permitieron el desarrollo de terapias innovadoras para enfermedades como la de Fabry, Gaucher y la poliquistosis renal autosómica dominante, los cuales ofrecen perspectivas esperanzadoras.

En el último World Lysosomal Symposium (Simposio Mundial Lisosomal, que aborda patologías relacionadas con defectos en las enzimas responsables de descomponer y reciclar materiales como grasas, proteínas y azúcares dentro de las células), realizado en San Diego, y en el Congreso Mundial de Nefrología (relacionado con enfermedades renales y su tratamiento), celebrado en Nueva Delhi, se presentaron resultados prometedores que marcan un hito en el tratamiento de enfermedades raras, con terapias innovadoras que mejoran significativamente la calidad de vida de los pacientes y les permiten acceder a opciones menos invasivas y más efectivas.

 En congresos médicos recientes
En congresos médicos recientes se presentaron nuevas terapias para enfermedades raras que incluyen opciones menos invasivas y más accesibles para los pacientes con patologías como la fibrosis quística y la atrofia muscular espinal (Imagen Ilustrativa Infobae)

Avances en el tratamiento de la Enfermedad de Fabry y Gaucher

La Enfermedad de Fabry es un trastorno genético raro causado por la deficiencia de la enzima alfa-galactosidasa A, la cual provoca la acumulación de ciertos lípidos en las células, lo que afecta diversos órganos y puede derivar en complicaciones graves, como insuficiencia renal, problemas cardíacos y accidentes cerebrovasculares. En cuanto a la Enfermedad de Gaucher, se trata de un trastorno hereditario causado por la deficiencia de la enzima glucocerebrosidasa, que genera una acumulación de lípidos en órganos como el hígado, el bazo y los huesos. Ambas son patologías que requieren tratamientos especializados y accesibles para los pacientes afectados.

Recientemente, se registraron avances significativos en el tratamiento de la Enfermedad de Fabry, entre ellos un tratamiento oral desarrollado para sustituir las infusiones intravenosas tradicionales, con resultados prometedores en la mejora de los síntomas de la enfermedad.

“Se presentaron los resultados del seguimiento a 4 años de pacientes tratados con terapia oral y que fueron incluidos en el Registro Internacional. Se evidenció que el dolor neuropático se sostuvo en valores bajos y estables, sin cambios significativos. Las manifestaciones gastrointestinales continuaron mostrando mejoras con resolución de los síntomas reportados al inicio del tratamiento”, explicó el doctor Juan Manuel Politei, médico neurólogo en Fundación SPINE (MN 102.741), de acuerdo a lo expuesto durante el World Lysosomal Symposium,

Las enfermedades raras pueden afectar
Las enfermedades raras pueden afectar diversos órganos y sistemas lo que hace que el diagnóstico temprano mediante pruebas médicas y análisis genéticos sea fundamental para iniciar tratamientos oportunos y reducir complicaciones (Imagen Ilustrativa Infobae)

“Un segundo estudio reportó por primera vez los cambios en parámetros relacionados a la calidad de vida en adolescentes (12 a 18 años) que recibieron esta terapia oral en un periodo de 3 años. Se constató que la calidad de vida de los adolescentes mejoró, principalmente en quienes habían recibido un tratamiento previo a esta droga. Es destacable que la mejoría reportada por los familiares es aún más evidente que la percibida por los pacientes en los aspectos psicosociales y físicos, lo que demuestra la afectación en la calidad de vida de los pacientes con enfermedad de Fabry”, agregó el experto sobre el trabajo publicado en el New England Journal of Medicine.

Este tratamiento desarrollado por Gador permite que los pacientes eviten los procedimientos invasivos endovenosos cada 2 semanas, como son las terapias tradicionales, sino que se administra en días alternos, y cuenta con la aprobación de las agencias regulatorias de Estados Unidos (FDA) y Europa (EMA).

En cuanto a la enfermedad de Gaucher, una patología de evolución crónica y progresiva, que afecta aproximadamente a una de cada 40 a 100 mil personas en la población general, se presentaron tratamientos para el Tipo 1, que impacta en 1 de cada 100 mil personas. El estudio, que se divulgó durante el evento, evaluó el tratamiento con terapia oral de reducción de sustrato (TRS).

 Cerca del 70 por
Cerca del 70 por ciento de las enfermedades raras se manifiestan en la infancia y alrededor del 30 por ciento de los niños afectados fallecen antes de los cinco años lo que resalta la importancia de diagnósticos tempranos y tratamientos accesibles (Imagen ilustrativa Infobae)

Según detallaron, la investigación liderada por Uma Ramawami y realizada por el equipo del Hospital Royal Free London, la Universidad de Londres y la Royal Free London NHS Foundation, exploró la relación entre el biomarcador lysoGb1 y la gravedad de la acumulación de sustancias en la enfermedad de Gaucher, al tiempo que analizó las respuestas a diferentes opciones terapéuticas, como la terapia de reemplazo enzimático (TRE) y la terapia oral de reducción de sustrato (TRS). El estudio incluyó a 111 pacientes, de los cuales 100 participaron en el análisis principal (54 hombres y 46 mujeres), con 94 casos de Gaucher Tipo 1 y 6 de Tipo 3. De estos pacientes, 74 estaban en tratamiento con TRE y 26 con TRS, con un seguimiento promedio de 3,7 años.

Sobre el trabajo, el doctor Norberto Guelbert, médico pediatra, especialista en Genética Médica y Enfermedades Metabólicas de la Clínica Universitaria Reina Fabiola (Córdoba), explicó: “Los resultados mostraron que los pacientes con enfermedad de Gaucher Tipo 1 que recibieron la terapia de reemplazo enzimático a dosis adecuadas durante más de cinco años presentaban niveles significativamente más altos de lysoGb1 en comparación con aquellos tratados con la terapia oral de reducción de sustrato. Esto sugiere que la terapia de reducción de sustrato (TRS) podría estar asociada con una menor acumulación de este biomarcador en los pacientes analizados”.

Según detallaron, en el futuro, la detección de la enfermedad de Gaucher podría llevarse a cabo mediante pruebas de cribado neonatal, lo que permitiría iniciar el tratamiento de forma temprana y prevenir el daño orgánico resultante de la infiltración celular.

Poliquistosis Renal Autosómica Dominante (PQRAD): un nuevo paso en el tratamiento

Un tercio de los niños
Un tercio de los niños con enfermedades raras fallece antes de los cinco años lo que subraya la necesidad de contar con terapias efectivas que permitan mejorar el pronóstico y la calidad de vida de los pacientes (Imagen Ilustrativa Infobae).

La Poliquistosis Renal Autosómica Dominante (PQRAD) es la enfermedad renal hereditaria más común, ya que afecta a 1 de cada 1.000 personas en el mundo y es una de las principales causas de insuficiencia renal terminal (IRT), según un estudio publicado en ScienceDirect en 2023. Esta patología se caracteriza por la formación progresiva de quistes renales que aumentan en número y tamaño con el tiempo, y pueden generar una afectación progresiva en el funcionamiento renal, que puede derivar en una insuficiencia renal crónica.

De acuerdo a este trabajo, a partir de la segunda a quinta década de vida, los pacientes comienzan a presentar litiasis (formación de cálculos renales), hipertensión arterial (presión alta), hematuria (sangre en la orina) e insuficiencia renal, esta última la complicación más grave. Se estima que el 50% de los pacientes con PQRAD necesitan terapia renal sustitutiva (diálisis o trasplante) a los 57 años, siendo que es la sexta causa de ingreso a diálisis en Argentina.

Esta patología, relacionada frecuentemente con complicaciones como hipertensión, aneurismas y problemas cardiovasculares, puede diagnosticarse mediante estudios de imagen, análisis genéticos o la revisión de antecedentes familiares de los pacientes. Recientemente, se presentaron nuevas guías internacionales KDIGO (Kidney Disease Improving Global Outcomes) durante el Congreso Mundial de Nefrología, celebrado del 6 al 9 de febrero en Nueva Delhi, India.

Estudios recientes sobre enfermedades raras
Estudios recientes sobre enfermedades raras demostraron que casi el 70 por ciento de los casos se presentan en la infancia lo que hace que la detección temprana sea clave para mejorar la calidad de vida de los pacientes (Imagen ilustrativa Infobae)

Según destacó el doctor Fernando Perretta (MN 102.695), médico nefrólogo, estas guías incluyen el uso de un principio activo como la única terapia oral disponible para enlentecer la progresión de la PQRAD. En Argentina, el acceso a esta medicación ya es una realidad, gracias a la iniciativa pionera de la Sociedad Argentina de Nefrología, que adaptó estas recomendaciones internacionales al contexto local.

En este marco, se destaca la incorporación de una nueva tecnología basada en oligonucleótidos, aplicada al tratamiento de la AME, y que representa un avance relevante al ser la primera formulación de este tipo producida en el país. Este desarrollo permitirá un mayor acceso a terapias para una afección que afecta a aproximadamente 1 de cada 6.000 a 10.000 personas en el ámbito nacional.

El laboratorio detrás de estos avances continúa enfocado en mejorar los tratamientos disponibles para este tipo de enfermedades crónicas y poco frecuentes, buscando siempre garantizar soluciones innovadoras y accesibles para los pacientes argentinos. El reciente lanzamiento nacional de esta nueva terapia para la AME consolida un paso fundamental hacia un tratamiento integral, con implicancias directas en la calidad de vida de quienes enfrentan estas patologías.

La poliquistosis renal autosómica dominante
La poliquistosis renal autosómica dominante es la enfermedad renal hereditaria más frecuente afecta a una de cada 1000 personas en el mundo y es una de las principales causas de insuficiencia renal terminal (Imagen Ilustrativa Infobae)

Atrofia Muscular Espinal (AME) Y Fibrosis Quística: cuáles son los últimos avances

La Atrofia Muscular Espinal (AME), un grupo de enfermedades neuromusculares hereditarias que provoca la pérdida progresiva de la fuerza muscular, afecta principalmente a las neuronas motoras de la médula espinal, fundamentales para funciones como moverse, hablar, tragar y respirar transmitiendo órdenes desde el cerebro hacia los músculos. Según información del National Institutes of Health (NIH), esta patología es la segunda causa más común de enfermedades neuromusculares y puede presentar diversos niveles de severidad en sus tipos clínicos.

En Argentina, un reciente avance marcó un punto de inflexión en el tratamiento de la AME. El laboratorio Gador incorporó una nueva tecnología terapéutica basada en oligonucleótidos, convirtiéndose en la primera formulación de este tipo producida nacionalmente. Según un comunicado, esta innovación representa “una opción terapéutica segura y efectiva” que promete mejorar significativamente la calidad de vida tanto de niños como adultos afectados por este trastorno genético. Además, este avance busca consolidar un acceso más amplio a tratamientos para una enfermedad que impacta a aproximadamente 1 de cada 6.000 a 10.000 personas en el país.

Este mecanismo de tratamiento con oligonucleótidos se suma a otras terapias disponibles, como el nusinersen, aprobado por la FDA en 2016, y que se administra mediante inyecciones intratecales, permitiendo ralentizar los síntomas y mejorar la función motora en algunos pacientes. Respecto a esta opción, el NIH destaca que, “en muchos casos, los bebés y niños tratados alcanzan hitos de desarrollo que pueden sostener en el tiempo”, aunque aclara que la respuesta al medicamento puede variar.

El acceso a tratamientos para
El acceso a tratamientos para enfermedades poco frecuentes sigue siendo un desafío en muchos países donde el tiempo de diagnóstico puede extenderse hasta 10 años limitando las posibilidades de atención temprana (Imagen Ilustrativa Infobae)

Por otro lado, en Argentina, personas con Fibrosis Quística (FQ) mayores de seis años ahora podrán acceder a una terapia avanzada centrada en moduladores del CFTR, los cuales demostraron ser altamente eficaces en el tratamiento de esta enfermedad poco frecuente. Estas estrategias no solo ralentizan significativamente el avance de las complicaciones pulmonares y nutricionales, sino que también representan una alternativa terapéutica sólida en el país.

Una investigación llevada a cabo en el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, liderada por el Dr. Alejandro Teper, y en el Hospital Garrahan, encabezada por el Dr. Claudio Castaños, evaluó el impacto en condiciones reales de uso de la triple terapia genérica desarrollada recientemente por Gador. Este estudio incluyó a pacientes que presentaban variantes respondedoras y que no habían recibido previamente moduladores del CFTR.

Según los datos recopilados, el tratamiento mostró mejoras contundentes en la función pulmonar, el estado nutricional y la calidad de vida de los participantes, además de reducir las exacerbaciones respiratorias y los niveles de cloro en el sudor. Otro punto destacado del estudio fue la buena tolerancia general al tratamiento. En paralelo, se lanzó un modulador oral en formato granulado, especialmente desarrollado para pacientes pediátricos, el cual amplía las posibilidades de tratamiento.