![El estudio sugiere que el](https://www.infobae.com/resizer/v2/N4XZYCFQGZFUPJFJQ4YNCOJ32I.jpg?auth=faab87dd466d754994ee642c084d36c1528175a00efd7d10e740492606d86be1&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Un reciente estudio ha revelado que el uso frecuente de envases de plástico para transportar o consumir alimentos podría estar vinculado a un mayor riesgo de insuficiencia cardíaca congestiva. Según los resultados, publicados en la revista especializada Ecotoxicology and Environmental Safetyel, el contacto de alimentos calientes con estos recipientes libera sustancias químicas que, al ser ingeridas, alteran el bioma intestinal y generan inflamación, lo que puede dañar el sistema cardiovascular. Este hallazgo se suma a la creciente preocupación por los efectos adversos del plástico en la salud humana, según publicó The Guardian.
El análisis, que fue revisado por pares, se llevó a cabo en dos fases. En la primera, los investigadores evaluaron los hábitos alimenticios de más de 3.000 personas en China, centrándose en la frecuencia con la que consumían alimentos en recipientes de plástico y su relación con enfermedades cardíacas. En la segunda fase, se realizaron experimentos con ratas, a las que se les administró agua contaminada con sustancias químicas extraídas de envases plásticos. Los resultados mostraron que la exposición prolongada a estos compuestos químicos no solo alteró la microbiota intestinal de los animales, sino que también provocó daños en el tejido muscular del corazón.
El impacto de los químicos plásticos en la salud cardiovascular
![El estudio destacó que los](https://www.infobae.com/resizer/v2/YQMGRL6OMJHLPLKA5GIXLPPJYE.jpg?auth=9249b4091d6d9c6aaefb520a1d8dfb3c86a7de12af61053b43e8960b4deb2ca5&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El estudio destacó que los envases de plástico pueden contener hasta 20.000 sustancias químicas, entre las que se encuentran el BPA (bisfenol A), los ftalatos y los compuestos perfluoroalquilados (PFA). Estas sustancias son conocidas por sus efectos perjudiciales en la salud, incluyendo su relación con el cáncer, problemas reproductivos y enfermedades cardiovasculares. Aunque los investigadores no identificaron específicamente cuáles de estos compuestos fueron responsables del daño observado, señalaron que existe una conexión bien documentada entre los químicos plásticos y las enfermedades cardíacas.
Para simular las condiciones habituales de uso de los envases de plástico, los científicos vertieron agua hirviendo en recipientes de comida para llevar y la dejaron reposar durante diferentes intervalos de tiempo: uno, cinco y quince minutos. Estudios previos citados en la investigación ya habían demostrado que el calor acelera la liberación de partículas microplásticas, alcanzando hasta 4,2 millones de partículas por centímetro cuadrado en algunos casos. Este proceso, conocido como lixiviación, es el que permite que los compuestos químicos se mezclen con los alimentos o bebidas.
Alteraciones en el bioma intestinal y su conexión con la insuficiencia cardíaca
Uno de los hallazgos más relevantes del estudio fue el impacto de los químicos plásticos en el bioma intestinal. Tras varios meses de exposición al agua contaminada, las ratas presentaron cambios significativos en la composición de su microbiota intestinal y en los metabolitos presentes en sus heces. Según los investigadores, estas alteraciones están directamente relacionadas con procesos inflamatorios y estrés oxidativo, dos factores que contribuyen al desarrollo de enfermedades cardiovasculares.
El análisis del tejido cardíaco de las ratas expuestas al agua contaminada reveló daños estructurales en el músculo del corazón. Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas entre los niveles de daño en función del tiempo de exposición al agua en contacto con plástico, lo que sugiere que incluso una exposición breve podría ser perjudicial.
Recomendaciones para reducir la exposición a químicos plásticos
![Los expertos en salud pública](https://www.infobae.com/resizer/v2/U4KV4SB4SJDTFEIUBUE6YS2PSM.jpg?auth=f023a8c3b828f3e9574a83d3fff09e90e3a44fdc19192c7b05e4f180cd4161b5&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
Aunque el estudio no incluyó recomendaciones específicas para los consumidores, los expertos en salud pública han sugerido medidas preventivas para minimizar la exposición a los químicos plásticos. Entre las principales recomendaciones se encuentran evitar calentar alimentos en recipientes de plástico, no verter líquidos o alimentos calientes en estos envases y optar por alternativas más seguras, como vidrio, acero inoxidable o madera, para el almacenamiento y consumo de alimentos.
En el caso de la comida para llevar, donde el uso de envases plásticos es más difícil de evitar, se sugiere transferir los alimentos a recipientes de vidrio al llegar a casa o, si es posible, llevar un envase reutilizable al momento de realizar el pedido. Estas prácticas no solo podrían reducir el riesgo de exposición a sustancias químicas dañinas, sino que también contribuirían a disminuir el impacto ambiental del plástico.
Un llamado a la investigación y la regulación
El estudio, que se suma a una creciente base de evidencia sobre los riesgos del plástico, pone de manifiesto la necesidad de realizar más investigaciones para comprender plenamente los efectos de estas sustancias en la salud humana. Además, plantea interrogantes sobre la regulación de los materiales plásticos utilizados en la industria alimentaria y la necesidad de desarrollar alternativas más seguras.
Los investigadores enfatizaron que, aunque sus hallazgos se basan en un modelo experimental con ratas, los resultados son consistentes con estudios previos que han vinculado los químicos plásticos con problemas de salud en humanos. Esto subraya la importancia de tomar medidas preventivas tanto a nivel individual como colectivo para reducir la exposición a estos compuestos.
En un contexto donde el uso de plásticos es omnipresente, este estudio representa un recordatorio de los posibles costos ocultos de nuestra dependencia de este material. Según los expertos, la adopción de hábitos más conscientes y el desarrollo de políticas públicas que promuevan alternativas sostenibles podrían ser pasos claves para proteger tanto la salud humana como el medio ambiente.
Las principales diferencias entre inflamación aguda y crónica, según Harvard
El cuerpo utiliza un mecanismo esencial ante daños o agresiones externas. Comprender este proceso es fundamental para potenciar la salud y recuperación
![Las principales diferencias entre inflamación](https://www.infobae.com/resizer/v2/KH3IAFZIMJGSDB7CCNSK6BJIAQ.jpg?auth=dc1b85c806719ef7c336cb78643bce4eb3ec040f1f3ac34ae829ed06caf9a964&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
8 claves que pueden reducir el riesgo de enfermedades del corazón
Expertos en salud identificaron cambios simples que pueden mejorar la salud cardiovascular y reducir el riesgo de complicaciones
![8 claves que pueden reducir](https://www.infobae.com/resizer/v2/MYYJ3TGLMBHIJP3SNKV3ZMEMTE.jpg?auth=5ad16a49f86e7987d9899ca3c00ab835be08f4ab4f778b71b6f3e53618228a27&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Los alimentos que dañan los dientes: cuáles evitar y cómo reducir el impacto
Algunas comidas y bebidas de consumo habitual pueden afectar la salud bucal sin que uno se dé cuenta, pero hay formas de contrarrestar sus efectos negativos
![Los alimentos que dañan los](https://www.infobae.com/resizer/v2/PYFKGZRQCFFYFNL5N277K4ZRNE.jpg?auth=d0640793ad9dbe37ae59a3467778f11c536e470c38e68544b750588df4821e16&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Dormir menos con la edad: qué dicen los expertos sobre los cambios en el sueño
Factores como la degeneración de los nervios y la disminución de la percepción de la luz explican por qué muchas personas mayores duermen menos y se despiertan antes
![Dormir menos con la edad:](https://www.infobae.com/resizer/v2/WUC4BVNTORDLFIM4M7ZK3DI4EU.jpg?auth=0ddc5ae37c0772d2735459b1dc5829c0193bf0479b519d39352e8c6982860bca&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La fruta exótica, con más proteínas del mundo, que esconde poderosos beneficios para la salud
Con propiedades poco conocidas, este alimento tropical podría marcar la diferencia en tu alimentación de formas inesperadas
![La fruta exótica, con más](https://www.infobae.com/resizer/v2/SUZ2RT6NBFBJZDQHDIKIKOBVS4.jpg?auth=48093fcf9261604b6a71cab119f3f4ebf82c35319352d29591e8a70138a69b0a&smart=true&width=350&height=197&quality=85)