Qué es la bronquitis persistente que sufre el Papa Francisco y cuál es el tratamiento recomendado

El Sumo Pontífice se encuentra internado desde esta mañana debido a un cuadro respiratorio que le imposibilitó anteayer terminar su catequesis en la audiencia general. Expertos explican la evolución de estos problemas de salud

Guardar
El ingreso hospitalario del papa
El ingreso hospitalario del papa Francisco por una bronquitis persistente genera preocupación en el Vaticano y en la comunidad católica mundial (REUTERS/Remo Casilli)

En las últimas horas, la oficina de prensa de la Santa Sede comunicó que esta mañana el papa Francisco, de 88 años, fue ingresado al Policlínico Agostino Gemelli de Roma para realizar algunas pruebas médicas y continuar en ambiente hospitalario su tratamiento contra una “bronquitis persistente”.

“Esta mañana, al término de las audiencias, el Papa Francisco —dijo la Santa Sede en el comunicado— ha ingresado en el Policlínico Agostino Gemelli para someterse a algunas pruebas diagnósticas necesarias y continuar en ambiente hospitalario su tratamiento contra la bronquitis, que aún continúa”.

El Papa Francisco, de 88
El Papa Francisco, de 88 años, fue ingresado al Policlínico Agostino Gemelli de Roma para realizar algunas pruebas médicas y continuar en ambiente hospitalario su tratamiento contra una “bronquitis persistente”, informó El Vaticano (REUTERS/Remo Casilli)

El anuncio generó preocupación en torno a la salud del Sumo Pontífice, quien en los últimos meses enfrentó diversos problemas médicos que han limitado su actividad pública.

La noticia llega días después de que el Papa se viera obligado a interrumpir su catequesis durante la audiencia general del miércoles pasado debido a las dificultades respiratorias derivadas de la enfermedad. “Y ahora pido al sacerdote que continúe leyendo. Yo con mi bronquitis no puedo ahora. Espero poder la próxima vez”, expresó el Pontífice en aquella ocasión, evidenciando los efectos de su malestar.

¿Qué es la bronquitis persistente que afecta al Papa Francisco?

La principal causa de una
La principal causa de una bronquitis persistente son las infecciones virales de las vías aéreas inferiores (bronquios) (Imagen Ilustrativa Infobae)

La bronquitis tiene diferentes etiologías y puede ser bacteriana o viral. Esta enfermedad representa un riesgo si se perpetúa en el tiempo. Una bronquitis persistente se manifiesta con tos, fiebre, expectoración. En la expectoración, es decir, la mucosidad que sale por la vía aérea puede variar de colores, ser amarilla o verdosa y puede o no estar infectada”, explicó a Infobae la doctora Ana María Putruele (MN. 55.966), jefa de División Neumonología del Hospital de Clínicas José de San Martín de la Universidad de Buenos Aires.

En tanto, el doctor Ramiro Heredia, especialista en medicina interna del Hospital de Clínicas sostuvo: “La bronquitis es una afección clínica muy frecuente. Esta se caracteriza por presencia de tos, con o sin producción de esputo (es decir, puede haber tos productiva, o no productiva). En general, la enfermedad se limita sola, en 1 a 3 semanas. La principal causa son las infecciones virales de las vías aéreas inferiores (bronquios), en ausencia de neumonía. Ésta última condición se descarta gracias al uso de imágenes de tórax, cómo la radiografía o la tomografía computada”.

“Dado que la principal causa son las infecciones virales (por virus respiratorios), su mayor incidencia se da en otoño e invierno, que es cuando más circulan estos. Hay que recordar que ahora en Europa están en invierno. Esto quiere decir que la mayoría de estos pacientes no van a necesitar el uso de antibióticos (no obstante, muchos los reciben). En efecto, las infecciones bacterianas solo son responsables del 6 % de los cuadros de bronquitis aguda”, agregó el especialista a Infobae.

Existen distintos tratamientos para afrontar
Existen distintos tratamientos para afrontar una bronquitis persistente (Freepik)

Según aclaró Heredia, el tratamiento consiste en aliviar los síntomas, y en hacer recomendaciones al paciente acerca de la naturaleza en general benigna y autolimitada del cuadro. “En estos pacientes se usan medicamentos antitusivos, caramelos de miel, infusiones calientes, vapor, antihistamínicos, y si en el examen físico se documentan sibilancias o signos de broncoespasmo, o el paciente tiene una enfermedad respiratoria crónica como asma, EPOC o bronquiectasias, se pueden agregar al tratamiento broncodilatadores inhalatorios o corticoides orales”, completó.

En tanto, la doctora Putruele se refirió a la posibilidad que a Francisco le administren corticoides. “La respuesta a los corticoides a veces es un arma de doble filo, pero a veces mejora la función pulmonar. En realidad todo el organismo responde menos a mayor deterioro. Contar con la historia clínica del paciente y estudios correspondientes permiten descartar probabilidades de complicación. En una infección respiratoria uno debe ser sumamente cuidadoso al establecer las pautas del tratamiento”, aclaró la especialista.

El tratamiento consiste en aliviar
El tratamiento consiste en aliviar los síntomas respiratorios (Visuales IA)

“Algunos pacientes, en particular niños pequeños, adultos mayores, personas con enfermedades crónicas respiratorias o cardíacas, individuos inmunosouprimidos, pueden agregar una infección bacteriana o neumonía (por suerte, estos son los menos). En estas poblaciones también podemos ver con más frecuencia que pueda ser necesario la hospitalización, en general por el empeoramiento de condiciones preexistentes, o por complicaciones”, puntualizó el experto.

Y concluyó: “Usamos el término bronquitis crónica para referirnos al cuadro clínico que se da en individuos fumadores o exfumadores, y que tienen tos que dura al menos 3 meses, en al menos 2 años seguidos. Podemos decir que esta es una entidad totalmente distinta a lo que llamamos bronquitis aguda”.

La doctora Putruele precisó en qué época el Papa contrajo esta bronquitis. “El invierno, estación que atraviesa Europa, es una época por las temperaturas que puede complicar a cualquier persona, sobre todo con antecedentes respiratorios. En los pacientes añosos, que tienen una enfermedad pulmonar previa tenemos que saber cómo está su estado general, su función respiratoria y cardiológica. Se tiene que hacer todos los estudios correspondientes y debe ser asistido en una forma más exhaustiva. Se debe controlar que la infección no siga progresando porque puede ir a un cuadro más severo”, sostuvo la experta.

La salud del Papa Francisco en los últimos años

A pesar de sus problemas
A pesar de sus problemas de salud, Francisco continúa con su agenda pastoral y mantiene su compromiso con la Iglesia y los fieles ( REUTERS/Remo Casilli)

El estado de salud de Francisco fue motivo de atención recurrente, especialmente en el último año. La bronquitis que lo aqueja no es un episodio aislado, sino parte de un historial médico que incluye desde problemas respiratorios hasta intervenciones quirúrgicas.

En marzo de 2023, el Papa ya había sido hospitalizado durante tres días debido a una infección respiratoria, y en junio del mismo año, fue sometido a una operación abdominal por una hernia incisional lacerada. Su movilidad también se vio afectada, obligándolo a usar una silla de ruedas en numerosas ocasiones debido a los dolores en su rodilla derecha.

Francisco, quien perdió parte de un pulmón en su juventud debido a una neumonía grave, mostró gran determinación para seguir adelante con su agenda a pesar de las dificultades físicas.

Antes de su ingreso hospitalario, llevó a cabo sus actividades cotidianas en la Casa Santa Marta, incluyendo una audiencia con el Primer Ministro de la República Eslovaca y un saludo a los miembros de la Fundación Gaudium et Spes. Su persistencia en cumplir con sus compromisos es notable, aunque los episodios de fatiga y afecciones respiratorias obligaron al Vaticano a tomar medidas precautorias para garantizar su bienestar.

En los casos de adultos
En los casos de adultos mayores "también podemos ver con más frecuencia que pueda ser necesario la hospitalización", dijo el doctor Heredia (AP Foto/Alessandra Tarantino)

El deterioro de su salud alimentó las especulaciones sobre un posible retiro, un tema que el Papa aclaró en varias ocasiones. En diciembre de 2022, Francisco reveló que firmó una carta de renuncia para ser utilizada en caso de que sufra una discapacidad que le impida gobernar la Iglesia.

“Ya he firmado mi renuncia. El secretario de Estado en ese momento era Tarcisio Bertone. Lo firmé y dije: ‘Si sufriera una discapacidad por razones médicas o lo que sea, aquí está mi renuncia’”, declaró en una entrevista. Esto recuerda la decisión de su predecesor, Benedicto XVI, quien en 2013 sorprendió al mundo al renunciar a su cargo citando su avanzada edad.

La fortaleza del Papa para
La fortaleza del Papa para sobrellevar sus dolencias contrasta con la preocupación de quienes temen que su estado afecte el rumbo de la Iglesia (REUTERS/Guglielmo Mangiapane/File Photo)

Los próximos días serán clave para evaluar la evolución del estado de salud del Papa. Mientras tanto, la comunidad católica y el mundo observan con atención los reportes desde el Vaticano.

“En un paciente con antecedentes de patología pulmonar previa y edad avanzada, una bronquitis puede complicarse, extenderse y llegar a una neumonía. Un paciente con elevada carga laboral se siente a veces agitado, con fiebre y mal estado general”, sostuvo la doctora Putruele.

Por ahora, Francisco sigue bajo tratamiento en el hospital, con la esperanza de que su recuperación le permita retomar su labor sin mayores contratiempos. El Vaticano anticipó hoy que toda la agenda de Francisco fue cancelada hasta el próximo lunes por ahora.

La incertidumbre persiste, pero también la admiración por un líder que, a pesar de sus limitaciones físicas, sigue empeñado en guiar a la Iglesia con firmeza y dedicación.

Guardar