El corazón y las emociones han estado entrelazados desde tiempos inmemoriales. En la literatura y el arte, el concepto del “corazón roto” ha sido utilizado para describir la angustia profunda que provoca una pérdida o un amor no correspondido.
Lo que pocos saben es que el corazón roto no es un mito. Además de una figura poética, es una miocardiopatía real derivada de emociones fuertes que, al igual que en el amor, juegan un rol determinante en su aparición.
Qué es el síndrome de corazón roto
Descubierto en los años 90 por el cardiólogo japonés Hikaru Sato, este síndrome debe su nombre a la forma que adopta el ventrículo izquierdo del corazón cuando sufre este trastorno, similar a una “trampa para pulpos” (tako-tsubo) utilizada en Japón.

Aún no se conoce con total precisión cuáles son los mecanismos que sirven de disparador para el desarrollo de la enfermedad. Lo que los cardiólogos observan es que la contracción del músculo cardíaco se ve afectada por un aumento de la adrenalina en sangre.
En palabras del médico cardiólogo Martín Fasan (MN 166598) de ICBA Instituto Cardiovascular, el síndrome de Takotsubo “se produce un deterioro en la función del músculo cardíaco y se relaciona con una situación de estrés (generalmente emocional) previo al inicio de los síntomas".
“Se presenta de manera muy similar a un infarto, típicamente con dolor de pecho o falta de aire de inicio súbito”, explicó el especialista a Infobae. En comparación con el infarto, es una enfermedad menos frecuente.
Las mujeres y el síndrome de corazón roto

El síndrome de Takotsubo afecta principalmente a mujeres mayores de 50 años y se asocia a una respuesta extrema del cuerpo ante situaciones de estrés. El 90% de los casos se presentan en mujeres. Se cree que la causa de esta enfermedad “está dada por la descarga de hormonas del estrés, como la adrenalina, que producen daño en el corazón”, precisa el experto.
Entre los desencadenantes más comunes de esta afección se encuentran:
- La muerte de un ser querido.
- Conflictos emocionales intensos, como discusiones fuertes.
- Sorpresas abrumadoras, tanto positivas como negativas.
- Enfermedades graves o cirugías recientes.
Sin embargo, en un tercio de los casos no se identifica un factor estresante evidente, lo que sugiere que existen otros mecanismos subyacentes que aún no se comprenden completamente.
A nivel fisiológico, el estrés provoca una descarga masiva de adrenalina y otras catecolaminas, que afectan el funcionamiento del músculo cardíaco. “Generalmente este daño es reversible y el pronóstico suele ser bueno, pero existen casos más graves que cursan con insuficiencia cardíaca y que pueden comprometer la vida”, detalla Fasan.
Diferencias entre el síndrome del corazón roto y un infarto

Los síntomas del síndrome de Takotsubo pueden confundirse con los de un infarto, ya que incluyen:
- Dolor intenso en el pecho
- Sensación de falta de aire
- Cambios en el electrocardiograma
Sin embargo, existen diferencias clave entre ambas condiciones. En los infartos, la causa principal es una obstrucción de las arterias coronarias, lo que genera la muerte de tejido cardíaco por falta de oxígeno.
“La principal diferencia con el infarto es que en el síndrome de Takotsubo no hay obstrucción de las arterias coronarias. Además, en el síndrome del corazón roto habitualmente la parte del músculo del corazón que se dilata y deja de contraerse es la punta y, en algunos casos, también los segmentos medios del ventrículo izquierdo”, detalló a Infobae el doctor Leonardo Seoane (MN 133620), jefe de Recuperación Cardiovascular y Coordinador de Cardiología Crítica del ICBA.

Esta disfunción se puede observar en un ecocardiograma, donde el corazón adopta una forma que recuerda a la vasija japonesa utilizada para atrapar pulpos.
“Esta falta de contracción se da en lugares del corazón irrigados por más de una arteria coronaria, es decir, que el compromiso del músculo del corazón excede al territorio de una sola arteria coronaria”, agregó Seoane.
En los casos más graves, el síndrome de Takotsubo puede evolucionar hacia insuficiencia cardíaca grave o shock cardiogénico, una condición en la que el corazón no puede bombear suficiente sangre para satisfacer las necesidades del cuerpo.
Tratamientos y recuperación del síndrome de Takotsubo
“No existe un tratamiento específico para este síndrome. Lo que se realizan son medidas de sostén. En caso de insuficiencia cardíaca se trata como tal, con diuréticos, en algunos casos vasodilatadores y oxígeno”, señala el doctor Seoane.

Para los cuadros más graves, que incluyen shock cardiogénico, pueden emplearse drogas inotrópicas endovenosas, que mejoran la capacidad de contracción del corazón. “Se priorizan aquellas no derivadas de la adrenalina, ya que esta es la principal causante del síndrome”, aclaró Seoane.
A pesar de su impacto inicial, el síndrome de Takotsubo suele ser transitorio.
Con el tratamiento adecuado, los pacientes logran recuperar la función cardíaca en pocas semanas y pueden retomar su vida habitual sin necesidad de cirugía.
Hábitos saludables para reducir el riesgo cardiovascular
Las enfermedades cardiovasculares representan una de las principales causas de muerte en el mundo. En Argentina, se estima que una de cada cuatro muertes está relacionada con problemas cardíacos. Sin embargo, 8 de cada 10 eventos cardíacos podrían prevenirse con hábitos de vida saludable.

Febrero, además de ser el mes de San Valentín, conmemora el Día Mundial de las Cardiopatías Congénitas (14 de febrero), una fecha que busca generar conciencia sobre la importancia del cuidado del corazón. Aunque el síndrome de Takotsubo no es una patología congénita, comparte con ellas la necesidad de adoptar medidas preventivas.
“Es fundamental evitar situaciones de estrés severas. En caso de atravesar condiciones de estrés graves inevitables, es clave contar con apoyo psíquico y emocional, para poder asimilar dichas situaciones de la mejor manera posible”, recomienda el doctor Seoane. Otros hábitos fundamentales incluyen:
✔ Alimentación saludable. Reducir el consumo de grasas saturadas y azúcares.
✔ Ejercicio regular, al menos 150 minutos de actividad moderada por semana.
✔ Dormir bien, priorizando entre 7 y 9 horas de sueño diario.
✔ Chequeos médicos periódicos, para detectar factores de riesgo como hipertensión o diabetes.
Investigaciones han demostrado que el corazón y el cerebro están íntimamente conectados, por lo que el bienestar emocional impacta directamente en la salud cardiovascular.
“El síndrome de Takotsubo es una enfermedad cardíaca reversible, que requiere atención médica y un seguimiento apropiado para la recuperación del corazón y es un ejemplo de la importancia de cuidar no solamente la salud física, sino también la salud mental”, concluyó el doctor Fasan.
Cómo mantener una memoria poderosa en la vejez: la alimentación como aliada del cerebro
La revista GQ destaca que la alimentación juega un papel esencial en la salud cognitiva, ayudando a preservar la memoria y prevenir el deterioro

Finlandia, el país más feliz del mundo, tiene un secreto para la salud y la mente: el sauna
La cultura del sauna, con su combinación de calor y frío. GQ menciona que esta técnica no solo ofrece relajación, además mejora la calidad del sueño y refuerza el sistema inmunológico

Las principales diferencias entre inflamación aguda y crónica, según Harvard
El cuerpo utiliza un mecanismo esencial ante daños o agresiones externas. Comprender este proceso es fundamental para potenciar la salud y recuperación

8 claves que pueden reducir el riesgo de enfermedades del corazón
Expertos en salud identificaron cambios simples que pueden mejorar la salud cardiovascular y reducir el riesgo de complicaciones

Los alimentos que dañan los dientes: cuáles evitar y cómo reducir el impacto
Algunas comidas y bebidas de consumo habitual pueden afectar la salud bucal sin que uno se dé cuenta, pero hay formas de contrarrestar sus efectos negativos
