Los alimentos ultraprocesados representan casi la mitad de las calorías de los niños canadienses

Healthday Spanish

Guardar

MARTES, 4 de febrero de 2025 (HealthDay News) -- Los jóvenes canadienses están comiendo montones de alimentos ultraprocesados, lo que aumenta su riesgo de obesidad a lo largo de toda su vida, señala un estudio reciente.

"Observamos que los alimentos ultraprocesados contribuyeron a casi la mitad de la ingesta diaria total de energía de un niño", señaló en un comunicado de prensa el investigador principal Kozeta Miliku, profesor asistente de ciencias nutricionales de la Universidad de Toronto.

Alrededor de un 45 por ciento de la ingesta diaria total de energía de los niños canadienses de 3 años provino de alimentos ultraprocesados, reportaron los investigadores en un nuevo estudio publicado el 31 de enero en la revista JAMA Network Open.

Y una ingesta más alta de estos alimentos a los 3 años se vincula con el exceso de peso, un índice de masa corporal (IMC) más alto y más grasa corporal a los 5 años, añadieron los investigadores.

Los alimentos ultraprocesados suelen ser alimentos hechos en fábrica que contienen altos niveles de azúcar, grasa y sal. Son un mosaico de ingredientes, aditivos y conservantes diseñados para dar sabor y vida útil.

Algunos ejemplos son los nuggets de pollo, las comidas congeladas, los perros calientes, las sopas enlatadas, las patatas fritas, los refrescos, los cereales azucarados para el desayuno, los helados, los panes envasados, los yogures aromatizados y los condimentos como la salsa de tomate y la mayonesa.

Como madre de un niño de 3 años, Miliku entiende de primera mano lo difícil que es proporcionar una dieta bien equilibrada y evitar los alimentos ultraprocesados.

"Los alimentos ultraprocesados son muy accesibles y una solución práctica para los días ocupados", dijo Miliku. "Todos estamos haciendo todo lo posible para asegurarnos de que nuestros hijos estén alimentados, pero hay oportunidades para que mejoremos su dieta".

En el nuevo estudio, Miliku y sus colaboradores analizaron datos de más de 2,200 niños inscritos en un proyecto de investigación a gran escala que rastreaba la salud de los niños.

Las familias completaron cuestionarios detallados sobre alimentos cuando sus hijos tenían 3 años, y los investigadores compararon esas respuestas con las medidas físicas tomadas de los mismos niños a los 5 años.

Los alimentos ultraprocesados constituyeron alrededor de un 46 por ciento de las calorías diarias para los chicos y un 44 por ciento de las calorías para las chicas, muestran los resultados.

En los chicos, cada aumento del 10 por ciento en las calorías diarias de los alimentos ultraprocesados se vinculó con un aumento del 19 por ciento en el riesgo de sobrepeso u obesidad, encontraron los investigadores.

Los alimentos ultraprocesados también aumentaron el riesgo de los chicos de tener un IMC, una relación cintura-estatura y una grasa corporal más altos, según el estudio. No se encontraron vínculos similares en las niñas. (El IMC es una medida de la grasa corporal basada en la altura y el peso).

Estos alimentos tienden a ser muy densos en energía, y unos niveles altos de grasa, sal y azúcar podrían animar a los niños a comer más de lo que deberían, apuntaron los investigadores.

Y la diferencia en los niños tiene sentido, ya que estudios anteriores han demostrado que tienden a consumir alimentos más densos en calorías que las niñas.

Los reguladores podrían ayudar a los padres al exigir etiquetas nutricionales prominentes que faciliten la detección de opciones más saludables y menos procesadas, planteó Miliku.

Por ejemplo, Francia utiliza una etiqueta Nutri-Score que codifica por colores la salubridad de los alimentos de la A a la E, apuntó Miliku.

Los impuestos específicos sobre los alimentos también podrían usarse para animar a las personas a comer alimentos más saludables, añadió Miliku.

"Canadá se está quedando atrás en esta área", concluyó Miliku. "Dado que el sobrepeso y la obesidad afectan a casi uno de cada tres niños en este país, es aterrador que no estemos tomando más medidas".

Más información

La Facultad de Medicina de Harvard ofrece más información sobre los alimentos ultraprocesados.

FUENTE: Universidad de Toronto, comunicado de prensa, 3 de febrero de 2025

Guardar