Los analgésicos opioides están menos disponibles para las personas de color

Healthday Spanish

Guardar

JUEVES, 30 de enero de 2025 (HealthDay News) -- Las personas de color ahora tienen menos acceso a analgésicos opioides recetados que los pacientes blancos, una consecuencia no deseada de los esfuerzos por detener la epidemia de opioides en Estados Unidos.

Las comunidades de color tienen una distribución entre un 40 y un 45 por ciento más baja de opioides recetados comúnmente, en comparación con las comunidades mayoritariamente blancas, reportaron los investigadores en un estudio publicado el 23 de enero en la revista Pain.

Esto podría evitar que los analgésicos opioides lleguen a quienes realmente los necesitan, como los pacientes con cáncer, apuntaron los investigadores.

"Nuestros hallazgos resaltan las preocupaciones de que las comunidades racial y étnicamente minoritarias, sobre todo las más desfavorecidas, podrían haber experimentado de forma constante un acceso inadecuado a una gestión efectiva del dolor en medio de unos rápidos declives en los analgésicos opioides durante este tiempo", dijo un equipo dirigido por Allison Ju-Chen Hu, asociada postdoctoral de ciencias de la salud poblacional de Weill Cornell Medicine, en la ciudad de Nueva York. Concluyó.

El uso de opioides recetados se redujo en alrededor de un 50 por ciento entre 2011 y 2021 en todo Estados Unidos, cuando las autoridades federales y estatales promulgaron políticas para contrarrestar un aumento en la adicción y la sobredosis a los opioides, apuntaron los investigadores en las notas de respaldo.

Las farmacias y los centros de atención de la salud del vecindario también comenzaron a vender menos analgésicos opioides, lo que podría dificultar que las personas surtieran las recetas necesarias para una gestión legítima del dolor, señalaron los investigadores.

Por ejemplo, las recetas de opioides para pacientes con cáncer o de hospicio han disminuido a un ritmo comparable al de la población general, a pesar de que esos pacientes tienen una necesidad legítima de los analgésicos.

Para ver qué comunidades se vieron más afectadas por la represión, los investigadores analizaron datos de la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) de 2011 a 2021 que informaron sobre la distribución de morfina, oxicodona e hidrocodona recetadas.

Combinados, esos tres medicamentos conformaron el 70 por ciento de las recetas de opioides de EE. UU. en 2017, anotaron los investigadores.

Los investigadores utilizaron datos de códigos postales para rastrear la distribución de los medicamentos y datos de la Oficina del Censo de EE. UU. para clasificar a las comunidades como "mayoritariamente blancas" o "mayoritariamente no blancas".

Los resultados mostraron que se estaban entregando menos opioides recetados a las farmacias y centros de atención de la salud en las comunidades de color, apuntaron los investigadores.

"La distribución más baja en las comunidades mayoritarias no blancas fue estadísticamente significativa en todos los niveles de privación socioeconómica y en todos los años de estudio", escribieron los investigadores.

La DEA establece cuotas de fabricación para los analgésicos opioides, y ha reducido esas cuotas de forma sustancial desde 2016, anotaron los investigadores. Por lo general, la agencia establece cuotas en función de la cantidad de recetas que se han dispensado en cada comunidad.

"En particular, este enfoque podría reforzar la disponibilidad insuficiente de analgésicos opioides al mantener bajas las cuotas en las comunidades donde los analgésicos opioides tienen una escasez crónica, un escenario más probable que se observe en las comunidades racial y étnicamente minoritarias", dijeron los investigadores.

Dijeron que la DEA debería reevaluar su política de cuotas para asegurarse de que los analgésicos opioides se distribuyan de manera justa en todas las comunidades.

Más información

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU. ofrecen más información sobre la epidemia de opioides.

FUENTE: Weill Cornell Medicine, comunicado de prensa, 23 de enero de 2025

Guardar