
El Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán” recibió un reconocimiento destacado de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos por su papel fundamental en la identificación de patógenos a nivel internacional. El ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones, visitó hoy las instalaciones, para felicitar a la titular del organismo, Claudia Perandones, y al personal en su conjunto por el reconocimiento.
“Este reconocimiento del CDC reafirma el rol fundamental que la ANLIS cumple como entidad que da respuesta a todas las emergencias de salud del país. Es un orgullo dirigir este organismo que es referencia nacional y también regional”, destacó a Infobae Perandones, quien destacó como esta noticia refleja el avance en la integración de tecnología y ciencia para la salud pública, posicionando a Argentina como un referente en la materia.
Tecnología argentina que revoluciona el diagnóstico microbiológico global
Desde 2019, ANLIS se convirtió en el primer país en integrar su base de datos nacional, la Red Nacional de Identificación Microbiológica por Espectrometría de Masas (RENAEM), a la plataforma global MicrobeNet. Este banco de datos permite la identificación rápida de bacterias y hongos que causan enfermedades en humanos, reduciendo los tiempos de diagnóstico de días o semanas a solo cinco minutos mediante la tecnología MALDI-TOF.

Esta innovación no solo mejora la capacidad de respuesta ante infecciones, sino que también optimiza el uso de antibióticos y reduce costos en salud. Con un enfoque global, se fomenta así la colaboración entre países al integrar bases de datos nacionales en un marco internacional, aumentando en un 40% la capacidad de identificación de microorganismos patógenos.
El impacto de esta integración es significativo. Según el último informe de los CDC, la incorporación de la base de datos argentina a MicrobeNet incrementó las tasas de identificación microbiana en laboratorios fuera de Estados Unidos del 59% en 2017 al 76% en 2024. Además, ANLIS actúa como centro coordinador para América Latina, lo que ha generado un aumento del 491% en el uso de MicrobeNet en la región.
La base de datos MALDI-TOF desarrollada por ANLIS se ha convertido en una herramienta crucial para el diagnóstico microbiológico. Este avance tecnológico, liderado por el Servicio de Bacteriología Especial, ha permitido que 45 hospitales y sanatorios de Argentina participen en la red RENAEM, consolidando al país como pionero en el uso de esta tecnología.
La aplicación de MALDI-TOF y su integración en MicrobeNet han transformado la clínica de microbiología en una disciplina más precisa, eficiente y rápida. Este modelo también subraya la importancia de la colaboración internacional en la investigación y vigilancia epidemiológica, mejorando la respuesta global ante patógenos.

El trabajo de ANLIS es un ejemplo de cómo la integración de tecnología, ciencia y cooperación internacional puede transformar la salud pública. Su liderazgo en la región y su capacidad para compartir conocimientos y tecnologías avanzadas con otros países posicionan a Argentina como un actor clave en la lucha global contra las enfermedades infecciosas.
La continuidad del liderazgo argentino en este campo es fundamental para consolidar redes de colaboración en Latinoamérica. A través del fortalecimiento de las capacidades locales y la integración en redes internacionales, se espera optimizar la identificación de patógenos específicos de la región. Esto no solo mejora la vigilancia epidemiológica, sino que también posiciona a la región como un actor clave en la respuesta a brotes emergentes y el desarrollo de estrategias de salud pública innovadoras. La cooperación internacional y el compromiso político serán determinantes para mantener y expandir estos logros.
Durante la visita a las instalaciones de ANLIS, Lugones recorrió la Unidad Operativa Centro de Contención Biológica (UOCCB), que incluye laboratorios de bioseguridad de nivel 3 y 4. Este último, actualmente en fase de prueba conocida como comisionamiento, es el primero en Latinoamérica con estas características y representa un avance clave en la preparación frente a emergencias biológicas.

El titular de la cartera también visitó la Unidad de Genómica y Bioinformática, el Servicio de Virosis Respiratorias y el Servicio de Bacteriología Especial, destacando la relevancia de estas áreas para el progreso científico. Además, mantuvo reuniones con directores de institutos de ANLIS, tanto de manera presencial como virtual, para reforzar la colaboración en salud pública.
Acúfeno y tinnitus, síntomas y tratamientos de una condición que afecta al 14% de los adultos en el mundo
La exposición prolongada a ruidos fuertes, el envejecimiento y el estrés pueden ser responsables de esta percepción auditiva que impacta en la calidad de vida de millones de personas. En su día mundial, la importancia del diagnóstico precoz

Día Mundial del ADN: cómo las pruebas genéticas impulsan nuevos tratamientos para distintas enfermedades
Las pruebas diagnósticas, que se posicionaron como un gran avance científico, hoy son esenciales para identificar la predisposición a desarrollar distintas patologías como para identificar las mejores terapias. Cuál es el rol de la biotecnología y la medicina de precisión

Un tratamiento experimental podría retrasar la aparición de demencia en la enfermedad de Alzheimer
En un estudio, se utilizó un anticuerpo monoclonal para eliminar las placas de amiloide en el cerebro, con resultados prometedores en pacientes con riesgo genético de desarrollar la patología. La palabra de un experto argentino que participó de la investigación

Tecnología de teleasistencia impulsa la independencia y seguridad de los mayores
Las innovaciones están transformando el cuidado de los adultos mayores, promoviendo autonomía y asegurando acceso inmediato a servicios sanitarios desde la comodidad del hogar, según Muy Interesante

La anemia en el embarazo aumenta el riesgo de defectos cardíacos
Healthday Spanish
